Mostrando entradas con la etiqueta Saqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saqueo. Mostrar todas las entradas

10/1/18

SALARIOS DE HAMBRE, PENSIONES EN EL AIRE

Si alguien piensa que su hijo debe asumir que gana menos de lo que ganó él, porque… "así es la vida", debe recordar que el dinero de su pensión saldrá de ese raquítico salario


No hace muchos días escuché en la radio un titular que advertía de los riesgos de nuestro sistema de pensiones por el envejecimiento de la población. Lo decía el último informe de la OCDE.  Se refería a las dificultades que se atisbaban para el año 2050. Está bien divisar el horizonte lejano, aun a riesgo de apreciarlo de forma confusa y casi siempre equívoca. Pero desde luego es más realista  observar lo que tenemos  delante. Ahí no hay predicción posible, son hechos ciertos.

Desde que Rajoy llegó al Gobierno, no ha pasado un año sin que lo que ingresa la Seguridad Social haya sido insuficiente para pagar las pensiones. Es la primera vez que esto ocurre de manera continuada. El 83% de lo que ingresa la Seguridad Social proviene de las cotizaciones por los salarios. Y ahora estas cotizaciones no dan para el pago de las pensiones. Cabría pensar que esto se debe a la combinación de dos cosas: Cada vez hay más pensionistas y la crisis provocó que hubiera menos trabajadores cotizando a la Seguridad Social. Es, digamos, la explicación oficial.

El 83% de lo que ingresa la Seguridad Social proviene de las cotizaciones por los salarios. Y ahora estas cotizaciones tan bajas no dan para el pago de las pensiones


Pero hay cosas que no cuadran. Por ejemplo, en 2010, el año en que se inauguraron los recortes y reducciones salariales, el número de afiliados a la Seguridad Social era muy semejante al del año pasado: cotizaban 17.660.000 personas frente a los 17.600.000 en 2016.

Sin embargo, el año pasado, ya acabada la crisis, según el Gobierno, con un claro crecimiento, la Seguridad Social recaudó 1.400 millones de euros menos que siete años antes. 

La explicación es bastante obvia: los salarios han bajado, las personas que son contratadas ahora reciben sueldos claramente menores, y por tanto cotizan menos a la Seguridad Social para pagar las pensiones.


Más evidencias: Acudimos a los datos de la Seguridad Social y nos fijamos en lo que aportan las cotizaciones de los trabajadores del llamado Régimen General. Son la gran mayoría, en torno al 80% de los afiliados. Por término medio, en los 10 primeros meses de 2017, cada asalariado aportó 4.553 euros a la Seguridad Social. En el periodo equivalente de 2010, la aportación media por afiliado había sido mayor: de 4.628 euros, por tanto 75 euros más. Pero, el dinero no representa lo mismo ahora que entonces, porque sube el coste de la vida.

Si calculamos los euros en el valor actual, la diferencia es mucho mayor: en 2010 lo que aportó cada salario fue 150 euros más que ahora. En 2017 esa recaudación por afiliado ha descendido un 3,2 por ciento. Lógico, porque los salarios son más bajos.

Esto no ha ocurrido en un año. Desde 2009 la aportación media de los afiliados a la seguridad social ha ido descendiendo, en "valor de euros de 2016", hasta llegar a ser 544 euros menos por persona, lo que supone una caída superior al 8%.


A la bajada de los salarios se añade otra cosa que resta recaudación. Ahora son más los
parados que no cobran el seguro de desempleo y por tanto el Estado no cotiza por ellos
a la Seguridad Social. En 2009,  el 75% de los parados inscritos en las oficinas de empleo
recibían una prestación. En 2017 sólo el 55% de los desempleados recibe tal ayuda. Y el
dinero que cobra cada parado, incluida su cotización a la Seguridad Social, es además menor en 2017: 807 euros al mes, mientras que en 2009 llegaba a los 994 euros mensuales. 

No han sido sólo los años malos. La bajada de recaudación por afiliado ha continuado los años que el Gobierno considera ya buenos y con la crisis superada. ¿Está superada una crisis cuando los que trabajan no ganan lo suficiente para pagar como es debido las pensiones de los que ya no trabajan?

La bajada de recaudación por afiliado ha continuado durante los años que el Gobierno considera ya buenos y con la crisis superada


Esa escasez recaudatoria persiste y puede prolongarse a largo plazo. La bajada de los salarios no es un fenómeno de poco tiempo, incluso aunque en los convenios colectivos se proceda a partir de ahora a incrementar los sueldos algo más. 

Lo más grave de los bajos salarios no es el recorte que han sufrido los que ya trabajaban cuando llegó la crisis, con ser esto negativo y empobrecedor. Lo peor ha sido y sigue siendo la sustitución de puestos de trabajo con sueldos aceptables por otros con salarios notablemente menores.

Estos todavía son minoritarios, les toca sobre todo a los jóvenes que acceden a su primer empleo, pero con el paso del tiempo aumentarán. Por ejemplo, gran parte de los trabajadores que se jubilan o prejubilan con sueldos buenos son relevados por otros con un salario mucho más bajo.


Es una rueda de sustitución continua que no para. Se da así el fenómeno perverso de que el nuevo contratado con salario mísero no puede con su cotización aportar suficiente para pagar la pensión del trabajador al que sustituyó.

Si alguien piensa que su hijo debe asumir que gana menos de lo que ganó él, porque…"así es la vida", debe recordar que el dinero de su pensión saldrá de ese raquítico salario. 

El Gobierno lo sabe, ¡cómo no! La primera solución que encontró fue pulirse el dinero que había en el Fondo de Reserva, en la hucha de la pensiones. Dinero ahorrado con lo que sobraba de las cotizaciones en los años anteriores. 


En total, casi 53.000 millones de euros, que se aportaron incluso en 2008 y 2010, cuando arreciaba la crisis y el PP consideraba la situación insostenible. A  ello había que sumar los intereses que ese dinero generaba y que alcanzaban, cuando llegó Rajoy al Gobierno, los 14.000 millones de euros.

En total 67.000 millones de euros es lo que se encontró Rajoy en la hucha. Sacó de ella en los años de recesión, cuando se destruía empleo, y la recaudación de la Seguridad Social cayó al mínimo, en 2012 y 2013. Podía parecer razonable: para eso estaba la hucha.

Pero en 2014 volvió a crecer la economía y mucho más en 2015 y 2016. Aumentaba el empleo y no había razón para sacar más dinero. Si las cosas iban bien, ¿por qué se seguía recaudando poco? 


La explicación es la política de bajos salarios implantada por el PP. Al comenzar este año quedaban 15.000 millones y ni con eso ha bastado para pagar todas las pensiones. Tanto es así que el Gobierno ha puesto otros 10.000 millones del Presupuesto del Estado. 

La otra solución es la de siempre: recortar. Ya se hizo con la última reforma de las pensiones. El argumento empleado es el que refleja también la OCDE: el envejecimiento de la población hace insostenible el sistema.

Es el mirar a largo plazo y predecir mientras se oculta lo que la realidad, no la previsión, ha dejado patente: el envejecimiento de la población no se ha producido de la noche a la mañana y sin embargo la insuficiencia para pagar las pensiones sí.


La recaudación de la Seguridad Social por cotizaciones sociales fue en 2016 un 4% más baja que en 2008, mientras que la renta total de los españoles fue prácticamente la misma.

Eso sí, la renta ha estado peor repartida. Mientras que la de los salarios ha caído un 5%, el beneficio empresarial ha subido algo más de uno por ciento. 

Para pagar pensiones dignas es necesario que trabaje más gente, reducir drásticamente el desempleo y salarios dignos. O lo que es lo mismo, un reparto más equitativo de la riqueza generada cada año.


FUENTE: ctxt.es
Emilio de la Peña 
03/01/2018

Toda la puñetera vida cotizando para que  nos dejen con el culo al aire.

Compañeros jubilados, aprovechemos ese tiempo del que ahora disponemos.

¡¡¡NO NOS DEJEMOS ROBAR LAS PENSIONES!!!



4/7/17

EL EXPOLIO

Atraco a cara descubierta de la Seguridad Social


Tras pulirse en cinco años algo más de 70.000 millones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, el Gobierno ha recurrido a un préstamo del Estado de 10.192 millones para abonar en parte las pagas extras de los pensionistas, que es la manera de comunicar al respetable que la hucha está tiritando y que si se agita el cerdito de barro a la altura de la oreja sólo se escuchará el tintineo de algunas monedas.

Como se ha venido explicando aquí, el saqueo del Fondo no ha sido una circunstancia obligada por la crisis económica sino algo mucho más premeditado. Así, junto al vaciamiento de las reservas y pese a las constantes pérdidas de poder adquisitivo que sufrirán los pensionistas gracias a la última reforma del sistema, se ha institucionalizado un déficit de más de 15.000 millones al año. ¿Objetivo? Propiciar una nueva reforma con más recortes en las que vuelva ampliarse la edad de jubilación y, paralelamente favorecer a los fondos privados, que si para alguien han sido rentables es para los bancos.


Para desvalijar el Fondo de Reserva se ha recurrido al atraco a cara descubierta ya que ni siquiera ha hecho falta recurrir a la media de nailon en la cara. Sencillamente, se ha privado a la Seguridad Social de ingresos y se han multiplicado los desembolsos. De esta manera, se ha obligado al sistema a financiar las bonificaciones y tarifas planas con las que el Gobierno ha regado a los empresarios para que contraten y que vienen a sumar unos 4.000 millones de euros al año. Por el otro lado, se ha favorecido una devaluación salarial de tal calibre que el aumento de cotizantes no ha servido para equilibrar las cuentas. Finalmente, al vaciar la hucha se han perdido también sus réditos, que venían a suponer unos 3.000 millones al año.

Para completar el cuadro, se ha usado la Seguridad Social para tapar agujeros de otros organismos públicos a costa de aumentar el suyo. Un ejemplo es el de los desempleados por los que el Servicio Público de Empleo, el antiguo INEM, ha de cotizar a la Seguridad Social. Si se bajan sus bases de cotización y sólo se hace por los mayores de 55 años –antes se cotizaba por los mayores de 52-, el SEPE se ahorra el dinero que la Seguridad Social deja de recaudar. Y así.


Todo ello explica que durante los primeros años de la crisis, posiblemente en su etapa más virulenta, la Seguridad Social esquivara el déficit sin tocar un céntimo de las reservas y que, sin embargo, a partir de 2001 se abriera a sus pies un abismo insondable. Estamos ante un crimen con alevosía que se ha pretendido hacer pasar por un accidente.

Se está perpetrando un nuevo atraco a los pensionistas actuales y a los futuros, a los que se intentará convencer que el sistema no es financiable y que sólo puede sostenerse con pensiones de miseria. Corregir el rumbo es posible. Basta con dejar de esquilmar la caja, aumentar los ingresos eliminando los topes de cotización de los salarios más altos y perseguir el fraude en las contrataciones. Y para ello es imprescindible salarios dignos y no tercermundistas. Las pensiones públicas representan como media en la UE más del 13% del PIB cuando aquí no llegan al 11%. Hablan de quiebra pero es un expolio.


FUENTE: publico.es
Tierra de nadie
Juan Carlos Escudier
30/06/2017

17/6/17

LA BANCA SIEMPRE GANA

Engorda la gran banca, pierden los consumidores


Antes de que estallara la crisis, había más de medio centenar de entidades financieras en España. Tras la reciente absorción del Popular por el Santander, ya sólo quedan doce. El proceso de concentración vivido en el sector se ha llevado por delante a las más pequeñas o a las que, sin serlo, arrastraban mayores problemas. Entre ellas figuraban las cajas de ahorros, que prácticamente han desaparecido del mapa durante este tiempo. Su presencia es hoy residual, excepción hecha de La Caixa y de Caja Madrid, ambas reconvertidas en poderosos bancos y que responden ahora los nombres de Caixabank y Bankia.

El brutal descenso experimentado por el número entidades financieras no es la consecuencia (o al menos no principalmente) de un inevitable proceso de selección natural. Las cajas de ahorros se han ido al garete por la temeraria gestión llevada a cabo por sus administradores, cuando no por la avaricia y la falta de escrúpulos de las que han hecho gala muchos de ellos. No es que se hubieran quedado sin mercado (llegaron a copar el 50%) o que no supieran adaptarse a una nueva realidad. Lo que pasó es que sus responsables (políticos en la mayoría de los casos) se las cargaron con la misma inconsciencia con que se mata a la gallina de los huevos de oro.


Hay excepciones, por supuesto, aunque no demasiadas; porque fue una catástrofe generalizada, a veces con las características de un auténtico saqueo. La desvergüenza de las tarjetas black de Caja Madrid (e incluso de Bankia en tiempos de Rodrigo Rato) es un ejemplo sangrante, pero uno solo. Por los abusos cometidos han sido condenados ya antiguos consejeros de entidades tan variopintas como Bancaja, Caja Castilla La Mancha, Novacaixagalicia, Caixa del Penedés o Caja de la Inmaculada. Más de 300 imputados ha llegado a haber por este desastre; entre ellos, nada menos que un exvicepresidente del Gobierno, Nacís Serra, que estuvo al frente de Catalunya Caixa.

Pese a no estar invitados, los contribuyentes hemos sido obligados a pagar la factura de la fiesta: unos 60.000 millones de euros, cuya recuperación es altamente dudosa, por decirlo de alguna manera. Con ese dinero se han cubierto los agujeros (que eran muchos) y las entidades en quiebra han quedado niqueladas para su posterior venta. Además, los compradores han recibido todo tipo de garantías económicas ante futuros quebrantos, no fuesen a tener que correr algún riesgo. Un negocio redondo, por tanto, que ha hecho más grandes a los que ya eran grandes, gracias en buena parte a la concienzuda limpieza realizada con cargo a los fondos públicos.


La consecuencia del proceso de concentración, pagado con dinero de todos, es que hoy los seis bancos incluidos en el Ibex (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell y Bankinter) acumulan ya casi el 80% del ahorro de los españoles. De los seis, sólo el último ha engordado por sí mismo, sin comerse a nadie y sin ayudas estatales. A los otros, la jugada les ha salido a pedir de boca, porque tienen más peso y menos rivales en el mercado que cuando estalló la crisis. Es decir, son bastante más fuertes y, por lo tanto, tienen más poder; justo lo contrario de lo que nos interesa a los consumidores.

FUENTE: publico.es
Aquí no se fía
Vicente Clavero
16/06/2017


19/3/17

EL SAQUEO DE LAS CAJAS DE AHORROS

El hundimiento de las Cajas

Maillo declarará como imputado en el fiasco de Caja España


Martínez Maillo

El coordinador general del Partido Popular, Fernando Martínez Maillo, será interrogado como investigado (antiguo imputado) por el supuesto delito de administración desleal que habría cometido al aprobar una serie de créditos de Caja España en favor del propio presidente de la entidad, Santos Llamas, cuando el político formaba parte de su consejo de administración.

La acusación popular que ejerce Ecologistas en Acción e Izquierda Unida tienen previsto solicitar este viernes la citación de Martínez Maillo como investigado, junto con los otros quince imputados que conformaban la excúpula de la Caja de Ahorros Caja España y Caja Duero entre los años 2009 y 2012, según confirman fuentes jurídicas.

La Fiscalía estima en casi 60 millones de euros el perjuicio económico ocasionado a la entidad fusionada al conceder estos créditos fallidos a su entonces presidente, créditos que debían ser aprobados por el consejo de administración investigado del que Martínez Maillo formaba parte.


La causa fue abierta en el juzgado de instrucción número 5 de León en el año 2013 a instancia de la Fiscalía tras investigar una denuncia interpuesta por Izquierda Unida. 

Este viernes declaran ante la juez de instrucción del caso, Rocío González Boñar, los inspectores del Banco de España que realizaron un informe pericial sobre estos créditos ventajosos y de dudoso cobro aprobados por el consejo de administración de la entidad de ahorros en beneficio de las constructoras del entonces presidente de Caja España, Santos Llamas. 

Los consejeros aprobaron estos créditos en favor de Santos Llamas, a pesar de las advertencias recibidas del Banco de España de que estaban infringiendo la ley.

Santos Llamas

Rescate de 1.200 millones públicos

Las pérdidas afectaron a los “intereses generales” de Caja España, fusionada después con Caja Duero y luego Banco Ceiss, según la Fiscalía. La entidad precisó de un total de 1.129.000.000 euros públicos para evitar la quiebra y fueron aportados por el Fondo de Reestructuración Ordenado Bancario (Frob).


Martínez Maillo fue elegido coordinador general del PP el pasado 12 febrero, cuando el 9 de enero anterior la Audiencia Provincial de León había confirmado su imputación por supuestos delitos societarios al igual que el resto de los miembros del consejo de administración de Caja España.

Las operaciones de refinanciación o reestructuración de deudas vencidas en favor del Grupo Santos Llamas que se investigan se centran en especial entre los años 2010, 2011 y 2012 y fueron otorgadas por Caja España y Caja Duero.

En el año 2010 entró en vigor la Ley de Cajas que prohíbe expresamente a los presidentes mantener u obtener créditos, avales o garantías de la entidad que presiden para el ejercicio de sus actividades profesionales o empresariales.



Santos Llamas Llamas fue presidente de Caja España desde julio de 2006 hasta el 1 de octubre de 2010, cuando pasó a ser consejero de Caja España-Duero, de nueva creación tras la fusión de la entidad con Caja Duero, hasta que cesó en octubre de 2012. 

El resto de los exconsejeros imputados son: Miguel Ángel Álvarez Sánchez (UGT), Bernardo Fernández Álvarez (empresario, designado por UPL), Francisco Fernández Álvarez (ex alcalde de León, PSOE), Javier García Prieto (PP), Olga Palacio García (PSOE), María Begoña Núñez Díez (PSOE), Marcos García González (PSOE), Zeón Rodríguez Ridruejo (PSOE), Artemio Domínguez Fernández (PP), Alejandro Menéndez Moreno (catedrático), Juan Elicio Fierro Vidal (PP), Alfredo Fernández Salvadores (sindicato Csica) y José Antonio Turrado Fernández (Asaja).

58 millones de euros de 'agujero'

Agujero negro

El informe pericial del Banco de España analiza 29 operaciones concedidas por Caja España y otras 17 concedidas por Caja Duero, entre los años 2007 y comienzos de 2012, a las empresas de Santos Llamas (Construcciones Carriegos, S.A; Construcciones Llamas Gil, S.L.; Sotabán, S.L. y Soliciones Inmobiliarias de León, S.L.).

Los créditos ascendieron a 67,5 millones de euros desde Caja España –con un riesgo vivo de 55 millones de euros- y de otros 8,8 millones desde Caja Duero, donde el riesgo vivo asciende a 3 millones de euros.

¿Refinanciación trampeada?

Consejo de administración de Caja España.
Santos Llamas en el centro y Martínez Maíllo detrás

En la investigación destaca también una operación de reestructuración de deudas realizada el 8 de enero de 2009 en Caja España y aprobada por el consejo de administración del que formaba parte Maillo y a favor de Santos Llamas.Esta operación debió de haber sido clasificada como dudosas por morosidad y no como una reestructuración normal, conforme establece el Banco de España (Circular 4/2004), según los peritos. 

En la refinanciación de esta morosidad se habría aumentado la tasación del valor de los inmuebles que el presidente de la Caja había puesto como aval, sin aportar más garantías para aumentar el crédito en 30 millones de euros, según la investigación a la que ha accedido Público.

La prejubilación de 'Paco Raquetas'

Francisco Fernández

En la causa figura también la denuncia por una prejubilación a favor del consejero Francisco Fernández, ex alcalde socialista de León y conocido con el apodo de ‘Paco Raquetas’.

‘Paco Raquetas’ se prejubiló en base a un ERE mientras se encontraba en excedencia, se postulaba como candidato al Congreso de los Diputados y era miembro del consejo de administración de la entidad. Recibió 420.000 euros, según la documentación que obra en la denuncia.

Ignacio Lagartos

La prejubilación fue firmada por el presidente Santos Llamas y su director general, Ignacio Lagartos. El escándalo desatado en 2011 provocó la dimisión de 'Paco Raquetas' como secretario general del PSL-PSOE, portavoz y concejal socialista en León. 

FUENTE: publico.es 
Julia Pérez

16/3/17

LA TRAMA DE LAS ÉLITES: EL SAQUEO DE LOS SECTORES POPULARES


Asistimos a diario en nuestro país a una injusticia tras otra que, por habitual, corre el riesgo de ser tomada por algo inevitable y no es así. Ni de lejos. A diario, muchos ciudadanos se encuentran sin prestaciones, sin vivienda digna, sin luz, padecen más recortes en sanidad, unos raquíticos servicios sociales y estamos muy lejos de que se ponga fin al crimen de la pobreza infantil. Este panorama no es casual: los derechos de la mayoría y las instituciones están secuestrados por una trama destinada al saqueo de las arcas públicas a través de mecanismos legales y otros que no lo son, como la corrupción. El único objetivo de estas élites políticas y económicas es seguir aumentando sus beneficios a costa de los sectores populares que, como siempre, pagan la factura del festín.


Es necesario que pongamos nombre a los responsables de esta trama destinada al saqueo permanente, atrincherada para evitar cualquier atisbo de cambio que recorte sus privilegios: hablamos de la triple alianza política que forman PP, PSOE y Ciudadanos, de entidades financieras, de los fondos-buitre, de las grandes corporaciones … La corrupción, un mal endémico en nuestro país, es parte de los mecanismos de control de las élites sobre el poder político, nos cuesta cada año millones de euros y la consecuencia de todo ello son recortes que constatamos a diario en derechos básicos de la ciudadanía en materia de vivienda y luz, pensiones, infancia, medicamentos, sanidad o servicios sociales, entre otros.


Este es el motivo por el que desde Podemos, en la II Asamblea Estatal de Vamos!, el pasado 21 de enero, acordamos ampliar nuestras reivindicaciones y no sólo referirnos a la pobreza energética, sino abordar la pobreza y la precariedad como una violación del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el que se afirma que toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure la salud y el bienestar, en especial la alimentación, pero también el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, además de seguros en caso de desempleo, invalidez o vejez. También la maternidad y la infancia están reconocidas en esta Declaración.


No se cumple porque el saqueo al que la trama somete a los sectores populares se concreta en la violación de los DDHH. Como no se cumple vamos a movernos, a salir a la calle y a señalar a quienes impiden que esto sea posible mediante el saqueo en forma de recortes, el secuestro de las instituciones, los tarifazos, las privatizaciones y una política general de apropiación de los bienes comunes. Por eso, el próximo día 25 de marzo, en una jornada de movilización estatal, gritaremos con fuerza que tenemos la determinación de hacer realidad la máxima nadie sin derechos como un elemento esencial para la democracia.


Vamos a recordar una vez más para qué nacimos: hacer posible la justicia social en este país de países. Volveremos a hacer nuestro aquello de: allí donde hay una necesidad nace un derecho y allí debemos estar para conquistarlo.


FUENTE: publico.es
Quien quiera oir que oiga
Rafael Mayoral
11/03/2017

12/2/17

ASÍ FUNCIONA LA JUSTICIA PARA RICOS


La Justicia española funciona más o menos así: un joven sustrae una gallina valorada en cinco euros y es condenado a un año de cárcel; otro, de Granada y sin antecedentes penales, ingresa en prisión por una estafa con una tarjeta de crédito falsa con la que hizo compras por importe de 80 euros; un tercero, de Sevilla, roba una bici de alquiler y acaba entre rejas. Casos similares se repiten cada cierto tiempo. Manguis con varios delitos menores a sus espaldas que han cambiado de vida. Trabajan y tienen familia pero ignoran que el pasado es muy cabrón y gira visitas. Por la última de sus pequeñas fechorías se les exige saldar su deuda con la sociedad. A muy pocos les llegará el indulto. El resto irá al trullo para recibir su justo castigo.


Luego están otros, cuyo pasado no ha dejado de ser un presente continuo. Gente bien que ha robado toda su vida a manos llenas, intachables hasta el final. Ricos como los Carulla, que ocultaron a Hacienda sus beneficios multimillonarios con una red de empresas en paraísos fiscales. Pagaron 9,4 millones y evitaron el juicio y la cárcel. O los Carceller, para cuyo patriarca se pedían 48 años, y que se ha librado pagando 103 millones. O los Botín, que tenían 2.000 millones en Suiza y arreglaron el entuerto con una complementaria y 200 millones. O Cuatrecasas, el abogado eminente, un defraudador compulsivo que dijo adiós a sus problemas ingresando 5,5 millones al Fisco. Para todos ellos se inventó el acuerdo extrajudicial y la amnistía fiscal.


En un tercer grupo están los banqueros, de familia o sobrevenidos por el gracioso dedo de sus respectivos partidos. Su gestión ha costado 122.000 millones de euros. Dicen que hay más de 300 exconsejeros imputados y apenas una veintena condenados. Sólo cinco exejecutivos de Novacaixagalicia están en la cárcel por administración desleal. A Miguel Blesa no se le cuenta porque su estancia en prisión preventiva fue meramente turística. Se lo llevaron crudo en sueldos, planes de pensiones e indemnizaciones de escándalo. Quizás alguno más pruebe las comodidades del sistema penitenciario pero la experiencia sugiere que es poco probable. Por la calle se pasean los exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, los de Caixa Penedès, los de la Caja de Castilla-La Mancha y el presidente de Bancaja, José Luis Olivas. PP y PSOE no han dejado de poner trabas a una comisión de investigación sobre el rescate bancario, un saqueo colosal del que han sido cómplices y cooperadores necesarios.


Finalmente, está Rodrigo Rato, el hombre del milagro económico que debería estar en la cárcel aunque sólo sea por ese bañador amarillo que luce en los yates, uno de los más destacados golfos apandadores del país al que Hacienda acusa de no haber declarado 14 millones de euros entre 2004 y 2015, una minucia en comparación con los 22.000 millones que ha costado reflotar Bankia, su herencia principal. Rato es un forajido profesional, un evasor contumaz desde que era vicepresidente de Aznar y se subvencionaba a sí mismo, un bandido protegido por esos grandes del Ibex, a los que él mismo colocó en las privatizaciones de los antiguos monopolios del Estado y les hizo ricos, y que no han dejado de devolverle el favor para que hiciera caja a toda prisa, ya fuera en sus consejos de administración, pagándole conferencias a precio de Obama o correspondiendo a sus mordidas.


Del genio de Berkeley se esperaba algo más que el simple atraco con media pero se ve que ya está todo inventado: sociedades en paraísos fiscales, empresas pantalla para camuflar ingresos y cuentas en Suiza. Tan predecible ha sido su modus operandi que ni siquiera el descubrimiento de que se había acogido a la amnistía fiscal de su amigo Montoro para repatriar sus fondos causó sorpresa. Rato es un defraudador vulgar, un vulgar ladrón al que Rajoy encumbró a la presidencia de Cajamadrid, donde excavó sin aparente esfuerzo el mayor agujero de la historia bancaria española. Nadie duda de que la Justicia actuará contra él como nos tiene acostumbrados.


FUENTE: publico.es
En Tierra de nadie
Juan Carlos escudier
09/02/2017

21/10/16

NOS HAN ROTO LA HUCHA

¿Cómo es posible que nos hayamos comido la hucha de las pensiones en cinco años?

Los ministros de Economía y de Empleo en funciones, Luis de Guindos y Fátima Bañez, en el Congreso de los Diputados. EFE
Los ministros de Economía y de Empleo en funciones, Luis de Guindos y Fátima Bañez, en el Congreso. EFE
Sin ningún lugar a dudas, Luis de Guindos es el Ministro más serio del Ejecutivo que nos abandona; es decir, al que más se le nota cuando dice una verdad a medias. Le preguntaron hace dos días por las pensiones y dijo que la única forma de garantizar el sistema de pensiones es disponer de crecimiento económico y de empleo.

Lo que no explicó de Guindos (ni tampoco al parecer le aclaró su hermano, que después del fiasco de la discoteca acabó como funcionario de la Seguridad Social jubilado a comienzos de este año), es simplemente que la Seguridad Social aguantó cuatro años consecutivos de caída del PIB con incrementos del Fondo de Reserva.


Pero ahora el Ministerio de Economía reconoce un déficit record para el año 2016, y el fin del Fondo para el 2017. Si están gobernando los buenos, y además se está creando empleo ¿Cómo es posible que nos hayamos comido el Fondo de Reserva en cinco años y tengamos que preparar, sin que casi nadie se entere, una drástica reducción de las pensiones y algunas transferencias del Estado para ir tirando?

Se está preparando, sin que casi nadie se entere, una drástica reducción de las pensiones


Solución: Porque el problema no pivota esencialmente sobre el aro de las pensiones, sino en el de los ingresos. Hemos convertido desde 2011 el total del Sistema de Seguridad Social en un remedo dramático de los Regímenes Especiales (Agrario, Empleadas de Hogar) con los que habíamos acabado antes: los salarios son ridículos, se pagan escasas cotizaciones, las pensiones cada vez se reducirán más. La “devaluación competitiva” con la que estamos saliendo de la crisis nos convierte en el segundo país de Europa con más trabajadores pobres (el primero es Rumanía), es decir, con mayor número de personas con trabajo sometidas a privación y exclusión.

No obstante, hay que reconocer un especial mérito a la gestión del Partido Popular: Ha sido capaz en tiempo record de dejar malherido un sistema que aguantaba más de cien años mejorando el bienestar y la calidad de vida de los españoles. Pero en esta afirmación hay implícita la necesidad de por dónde hay que comenzar la cura, que debe empezar simplemente por dejar de asfixiar al enfermo.


Debemos reponer la protección a los parados, lo que significa que vuelvan a cotizar por bases dignas, desde los 52 años, y sin incompatibilidades leoninas. Así es posible que disminuya el superávit del INEM, del que se enorgullece de Guindos, pero disminuiría en igual cuantía el déficit de la Seguridad Social que están sacando del Fondo de Reserva.

Debemos conseguir que el Estado abone todo el dinero que la Seguridad Social gasta sin reembolso alguno cada año en tarifas planas y otras reducciones de cotización, que en contra de lo que firmaron todos los partidos en el Pacto de Toledo. Debemos devolver la cotización a las familiares que cuidan a personas dependientes, a los estudiantes de Formación profesional, a todos los becarios… Es decir, debemos dejar de matar la gallina de los huevos de oro para cuadrar las cifras del resto de los Ministerios.

El PP ha logrado dejar malherido un sistema que aguantaba más de cien años mejorando el bienestar y la calidad de vida de los españoles


Debemos conseguir que todos los que trabajan menos de siete días coticen por los fines de semana, que los profesores y maestros contratados sigan de alta durante los meses de verano, que se cotice solo para pensiones obligando al Estado a que financie presupuestariamente la formación de empleados y parados y otras tantas zarandajas. Y lo que es más importante: debemos conseguir que los empleos temporales acomoden sus periodos de cotización rellenando en parte las lagunas que produce la endémica intermitencia. Porque de no hacer nada de esto, estaremos cayendo en la Pobreza Perpetua, ya que no solo seremos pobres trabajando, sino que dejaremos de trabajar y seremos jubilados pobres.

Si conseguimos esto, la Seguridad Social puede reponer sus ingresos con un impuesto especial sobre las actividades sin afiliación, sobre la parte de los salarios que ahora no paga (todo aquello que supere los 37.000 € al año), y sobre los beneficios escandalosos de las empresas sin trabajadores. Y no necesitamos más seguir escuchando que la solución es el aumento del empleo, cuando nos precipitamos al desfiladero al son de las declaraciones oficiales.


FUENTE: publico.es
Octavio Granado (Secretario de Estado de Seguridad Social durante el periodo 2004-2011)
19/10/2016

Este ciudadano quiere puntualizar que, a pesar de haber sido el régimen franquista el que instauró el Seguro de Enfermedad (1942) y el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, SOVI (1947,) el origen de la Seguridad Social española se remonta a 1883, durante el reinado de Alfonso XII. Con posterioridad aparecerían: el Instituto Nacional de Previsión (1908), el Seguro para el Retiro Obrero (1919), el Seguro Obligatorio de Maternidad (1923) y el Seguro de Paro Forzoso (1931).