31/3/16

MIGUEL HERNÁNDEZ - 74 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Miguel Hernández, corresponsal de guerra en el frente andaluz

Miguel Hernández

Del fatal destino de los poetas de la generación del 27, la historia de Miguel Hernández es una de las más tristes. Su muerte con tan solo 31 años en el penal de Alicante, asfixiado por una terrible tuberculosis, el 28 de marzo de 1942, consagró su figura ante las “tristes tristes guerras” que vivió muy de cerca en su corta existencia. Su paso por Jaén como corresponsal de guerra, la creación a pie de trinchera del poema ‘Aceituneros’ o su primera detención a manos de las fuerzas de Franco en el pueblo de Rosal de la Frontera, marcan la historia del poeta oriolano por Andalucía en el 74 aniversario de su muerte.

HERNÁNDEZ DE CORRESPONSAL EN JAÉN 


Josefina Manresa y Miguel Hernández en Jaén. 1937  
Foto: Museo Miguel Hernández (Quesada) 

“Un día de estos salgo para Andalucía”, relataría Miguel Hernández a su aún por entonces novia Josefina Manresa aludiendo a su llegada inminente al frente de Jaén en marzo de 1937. Durante aquella etapa aún de incertidumbre sobre el desenlace de la guerra, Miguel se haría cargo de la propaganda republicana en el ‘Altavoz del Frente’ para levantar los ánimos y la moral a las tropas aquel frío invierno. El investigador Ramón Fernández Palmeral apunta que a mediados de febrero del 1937, Miguel es destinado con el Quinto Regimiento para encargarse de la publicación “Frente Sur, que se editaba en Jaén, dependiente de Altavoz del Frente, con el comandante Carlos Contreras, comisario político del 5º Regimiento, que le da oportunidad de hacer viajes por los pueblos andaluces para declamar sus poemas en los diversos frentes”. En su primer número publicaba su poema ‘Aceituneros’, todo un símbolo para esta provincia andaluza.


Después de su boda, Josefina y Miguel pasarían de nuevo por la ciudad jiennense, que era arrasada por las bombas de los golpistas. Josefina rememora en sus memorias ‘Recuerdos de la Viuda de Miguel Hernández’ cómo “los familiares lloraban desesperados entre los escombros. Recuerdo a un niño, de unos diez años, muriendo entre una puerta y una pared”.

La realidad de aquella guerra se refleja en su faceta periodística, con la que el joven poeta mostraba, tal y como rememoraba en una entrevista, “la prosa de la poesía que yo veo y siento en lo más hondo de esta guerra”. Luis García Montero apunta además que “aquellos artículos bélicos de Miguel recogen la moral comunista heroica de la resistencia ante el ejército franquista (…) narrando que el golpe militar de Franco fue un fracaso y que nunca se hubiera sostenido sin la ayuda de los dictadores europeos”. Las crónicas del poeta en el frente lo llevarían meses más tarde, por orden del ejército republicano, hasta Castuera (Badajoz).

DETENCIÓN EN ROSAL DE LA FRONTERA

Rosal de la Frontera (Huelva)

Con tan solo 29 años, Miguel Hernández viaja, terminada la guerra, hasta Huelva para pasar al país vecino, camino del exilio. El periodista Rafael Moreno apuntaba que la intención de Hernández era “coger un barco para embarcarse hasta América”. Apenas con lo puesto y sin dinero, sería arrestado el 4 de mayo de 1939 y posteriormente trasladado hasta la prisión provincial de Huelva.

Fernández Palmeral apunta que “en Rosal de la Frontera estuvo cinco días, donde le pegan y le torturan hasta orinar sangre”. En su maleta de cartón llevaba su auto sacramental ‘Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras’ y dos salvoconductos, junto a otros libros. La documentación del Gobierno Civil de Huelva notifica el ingreso de Miguel Hernández el 9 de mayo en el penal de Huelva. Días más tarde lo conducen a Madrid, donde será puesto en una falsa libertad que le dura pocos meses.

‘UNO DE ESOS INTELECTUALOIDES…’

Miguel Hernández llegando al pueblo a través de las ondas radiofónicas

Precisamente aquella actividad periodística, iniciada en el frente de Jaén, habría de ser una de las bazas de las que el régimen franquista hizo uso para justificar su condena a pena de muerte en el Proceso Sumarísimo de Urgencia 21.001, en 1940.

El informe del interrogatorio en Rosal de la Frontera, extraído del libro ‘Miguel Hernández. Una nueva visión’ refleja, según su autor Parra Pozuelo, la opinión de los golpistas sobre Hernández, de quien se afirmaba que “había sido en la que fue zona roja por lo menos uno de los intelectualoides que exaltadamente han llevado a las masas a cometer toda clase de atropellos, si es que él mismo no se ha entregado a ellos”. La pena de muerte se conmutaría por treinta años de cárcel que nunca llegaría a cumplir.

Cuaderno de apuntes de Miguel Hdez.

FUENTE: andalucesdiario.es
Cultura - María Serrano
30/03/2016

Voy a discrepar con respecto a uno de los datos del presente artículo: Literariamente, Miguel Hernández no está encuadrado en la Generación del 27, sino en la del 36 (la generación de la Guerra Civil Española) de la que fue uno de sus máximos exponentes, junto con Gabriel Celaya, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Germán Bleiberg, Luis Felipe Vivanco y otros.

Las principales características de esta generación fueron: la oposición a la Vanguardia y un intento de rehumanizar la literatura, tragicamente dañada por la guerra.

REDIRIGIENDO PALOS


30/3/16

¡NO PRESCRIBEN NUNCA!

La juez argentina pide interrogar en España a Martín Villa, 'Billy el Niño' y Utrera Molina, entre otros franquistas

La magistrada María Servini de Cubría envía un exhorto al Ministerio de Justicia para viajar a España y tomar declaración a ex altos cargos del franquismo. Investiga la "posible comisión de hechos atroces de lesa humanidad".

Martín Villa (primera fila a la izquierda), junto los exministros Pío Cabanillas, Eduardo Serra y Marcelino Oreja. EFE / Juan Carlos CárdenasRodolfo Martín Villa junto a los exministros Pío Cabanillas, Eduardo Serra y Marcelino Oreja. 
Agencia EFE / Juan Carlos Cárdenas

El exministro de Relaciones Sindicales y Gobernación Rodolfo Martín Villa  tendrá la oportunidad que pedía. El Ministerio de Justicia ya dispone del exhorto enviado por la Justicia de Argentina en el que la juez juez María Servini, que instruye la única causa que investiga los crímenes del franquismo y de la Guerra Civil, solicita tomar declaración indagatoria al expresidente de Sogecable y a otros 18 altos cargos y miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado español durante la dictadura franquista, como el también exministro José Utrera Molina y el torturador José González Pacheco, alias Billy el Niño.

El exhorto, que según ha podido saber Público llegó al Ministerio de Justicia el pasado 9 de marzo, concreta que las declaraciones indagatorias se realizarían entre el 4 y el 22 de abril y formarían parte de la investigación que realiza la Justicia de Argentina para investigar los crímenes cometidos durante la dictadura franquista y la Guerra Civil y averiguar si éstos se enmarcan en crímenes de "lesa humanidad".

 
Víctimas del franquismo

El exministro de Gobernación y Relaciones Sindicales, Rodolfo Martín Villa, está imputado por los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria en los que fallecieron cinco obreros tras la intervención de la Policía Armada y, en una ampliación de la querella, por la represión que ejerció la Policía durante su etapa como ministro de Gobernación hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas. En noviembre del año pasado, cuando la Justicia de Argentina ordenó su extradición, el exministro mostró su intención de prestar declaración ante la juez argentina aunque advertía de que no tenía pensado viajar al país sudamericano y que prefería hacerlo en España a través de fórmulas como la que ahora ha utilizado la magistrada. 

La juez solicita, además, que se cite en la Audiencia Nacional a los exministros José Utrera Molina (suegro de Gallardón), Antonio Carro Martínez, Alfonso Osorio García, José María Sánchez-Ventura Pascual y Fernando Suárez; el abogado Carlos Rey González, que redactó la sentencia de Puig Antich; el exfiscal del Tribunal Supremo Antonio Troncoso; el exjuez Jesús Cejas Mohedano; el excomisario Ricardo Algar Barrón; los expolicías Antonio González Pacheco, Félix Criado Sanz, Ricardo Algar Barrón Pascual, Benjamín Solsona Cortés, Jesús González Reglero, Jesús Martínez Torres y Jesús Quintana Saracibar; el guardia civil Jesús Muñecas Aguilar; el médico Abelardo García Belaguer.

Jueza argentina María Servini de Cubría

"Que la juez esté dispuesta a venir a España y pida poder interrogarlos en el marco de esta causa que investiga los crímenes del franquismo supone un avance muy importante en el proceso judicial que abrimos en abril de 2010 y un paso muy importante para poner fin a la política de impunidad mantenida por el Estado español", explica a Público el abogado y presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos Jacinto Lara. 

Se puede rechazar

La aprobación del exhorto por parte de las autoridades españoles implicaría la citación en la Audiencia Nacional de las personas mencionadas en este artículo, que prestarían declaración ante un juez del Estado español y ante la juez María Servini de Cubría, que tendría derecho a solicitar, a través del magistrado interviniente, "aclaración a respuestas confusas e incompletas, como además a repreguntar cuestiones que no hayan sido debidamente contestadas".


El Estado español también puede negarse a permitir la declaración de los imputados por la Justicia de Argentina en el marco de la causa que investiga los crímenes de la dictadura. En caso de negarse, el Estado español tendría que justificar por qué considera que el exhorto enviado por la Justicia de Argentina no entra dentro del Tratado de Extradición y Asistencia Judicial en Materia Penal que fue suscrito en 1987 entre ambos países.

No obstante, no sería la primera vez que el Estado español desoye este Tratado en el marco de esta investigación. En abril de 2014, la Audiencia Nacional rechazó extraditar a Billy el Niño y a Jesús Muñecas al entender que sus presuntos delitos de torturas ya habrían prescrito porque no pueden considerarse como un ataque sistematizado por lo que no entraría dentro del concepto de genocidio.


Asimismo, el Gobierno del Partido Popular también rechazó una nueva petición de extradición por parte de la Justicia de Argentina que esta vez reclamaba a exministros y altos cargos del Estado. El ministro de Justicia, Rafael Catalá, alegó que España es el país competente para juzgar a los imputados, que los actos de los que son acusados no eran delito en España cuando fueron cometidos y que, además, estarían prescritos. 

FUENTE: publico.es
Alejandro Torrús
Madrid - 21/03/2016



Tanto los crímenes de lesa humanidad, como los genocidios...

¡no prescriben nunca!

TREMENDA CARADURA


LAS TRES CONSPIRACIONES DEL IBEX-35

Bolsa de Madrid

Va a ser la foto de este miércoles, la que refleje el encuentro de Sánchez con Iglesias, pero debería ser la de los próximos cuatro años presididos por un gobierno progresista formado por PSOE, Podemos, Compromis e IU. No será así. Quienes no se presentan a las elecciones, grupos de presión e instituciones, lo han impedido por el temor que  suscita Podemos. Han obstaculizado los dos gobiernos posibles, socialdemócrata o neoliberal, para tratar de imponer un tercer gobierno contra natura en base a los ocho millones de votos que suman el PSOE más Ciudadanos. Puesto que fracasaron a la hora de frenar el empuje de Iglesias— en este sentido Rivera ha sido su gran apuesta fallida —, promueven ahora lo que describen como un gran centro. O sea, continuar con la misma política económica recubierta hoy bajo otras formas. Una vez más, que todo cambie para que todo siga igual.

Los ricos del IBEX-35

Los poderosos han perdido todo un largo trimestre intentando desarrollar este guión. Su control mediático les ha permitido vender la mercancía del mestizaje ideológico, la traducción traicionada del compromiso histórico o un gran centro alejado de la derecha e izquierda. Pero como la letra con sangre entra, sobre todo la copla socioneoliberal, los poderosos han conspirado ampliamente en el PP, en el PSOE y en Podemos. Cuando se escriba lo sucedido en estos tres meses, probablemente, se verá que ha sido como una de esas letras a noventa días, extendida por quienes no se presentan a las elecciones, a descontar con un Pedro Sánchez mal sentado en el sillón presidencial de la Moncloa.

  Neoliberalismo (el poder del dinero)

El mes de enero estuvo protagonizado por la intervención de estos grupos de presión en el PSOE. Treinta días que desembocaron en la claudicación de Pedro Sánchez, que renunció a formar el gobierno que quería con Podemos por el que le dejaban con Ciudadanos. Febrero fue el mes del PP. Rendir a Rajoy, obligándole a volver a casa, a la vez que subordinar la política del Partido Popular a los oscuros intereses de los conspiradores. Objetivo malogrado en ambos casos. En marzo llegó la hora de Podemos. Fracasada la investidura de Sánchez, les tocó a ellos padecer la andanada  en que se vieron reventados mediáticamente, sin que lograran doblegarles.

Rajoy - Sánchez - Iglesias

La conspiración de los poderosos no tuvo escrúpulos. A Sánchez le cercaron con los 22 caballos de Troya de Susana Díaz, que cada vez que habla el PSOE con Podemos vuelven a trotar como está ocurriendo estos días. Con Rajoy, pasearon a diario el camión de la basura de Rita Barberá, que no volvió a salir del garaje en cuanto se filtraron los correos del Jefe de Estado y señora con un yerno corrupto de un preboste del IBEX, apellidado Javier López Madrid. Y por último, a Podemos se le sometió en la mesa de operaciones a una disección en busca de quintacolumnistas,  especialmente en su organización madrileña, que pudieran abrir las puertas a lo que llaman el gran centro en la Comunidad de Madrid, como ensayo general para la Moncloa.
 

Fracasadas dos de las tres conspiraciones, los artífices buscan cómo volver a la gran coalición PP, PSOE y Cs. Difícil  es que lo consigan antes de unas nuevas elecciones generales, más fácil será después. Pero ya bajo la dirección de una derecha política liberada de la grave equivocación de la derecha económica antes, durante y tras el 20-D. Ante tanta torpeza financiera, cabría parafrasear lo que Clemenceau dijera en la I Guerra Mundial. Si entonces en Francia, como dictó este viejo político, la guerra era un asunto demasiado serio para dejarla en manos de los militares, aquí y ahora en España no sería ninguna exageración decir que la política es un asunto demasiado serio para continuar dejándola en manos de los banqueros.


FUENTE: publico.es
El desconcierto
Fernando López Agudín
28/03/2016

29/3/16

LA MANO Y LA MONEDA


Una triste limosna
Ciudadano Plof

HUELGA GENERAL

Francia afronta una huelga general en estado de emergencia

La impopular reforma laboral de Hollande ahonda la ruptura en el Partido Socialista francés y recrudece el conflicto callejero

Estudiantes de secundaria y universitarios durante una protesta contra la reforma laboral del Gobierno francés en París.- REUTERS/Benoit Tessier
Protesta contra la reforma laboral del Gobierno francés en París
REUTERS/Benoit Tessier

La reforma laboral propuesta por el Gobierno francés ha generado un marzo caliente que culminará con una huelga general el día 31. El proyecto de ley de nuevas libertades y nuevas protecciones para las empresas y los activos, conocida como la ley del trabajo o ley El Khomri, por la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, ha causado la respuesta de los sindicatos y de estudiantes. El objetivo del Gobierno es “favorecer la competitividad y el empleo, apoyándose en el diálogo social, en beneficio de los derechos de los trabajadores”.

Esta reforma laboral llega tras años de presiones y peticiones de organizaciones internacionales como la Comisión Europea o el Gobierno alemán para realizar un ajuste en la legislación laboral similar al de otros países europeos como España, en la que el primer ministro, Manuel Valls, admite haberse inspirado.

Manuel Valls

La ministra El Khomri defiende esta reforma que propone “a la vez nuevas flexibilidades a las empresas para mejorar la competitividad de nuestra economía y nuevas protecciones, nuevos derechos para los asalariados” y la considera “un verdadero impulso para la democracia social de nuestro país”. La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de doce meses de salario a seis meses y solamente si el trabajador llevaba al menos dos años en la empresa.

La reforma permite despedir a trabajadores si la empresa reduce beneficios


La ley del trabajo ha generado semanas de movilización en las calles, con manifestaciones multitudinarias en todo el país. El 9 de marzo se manifestaron entre 200.000 y 450.000 personas contra este proyecto de ley. El 24 de marzo fue otra jornada de lucha, con manifestaciones menos masivas a lo ancho y largo del país. En París, la violencia policial contra un adolescente de 15 años de raza negra que se manifestaba contra la reforma gubernamental generó gran indignación y nuevas protestas, llegando a ser atacadas dos comisarías de policía.

En respuesta a la movilización en contra del proyecto, el pasado 24 de marzo el Consejo de Ministros francés aprobó una versión modificada respecto al borrador inicial. Algunas de las medidas más duras finalmente retiradas incluían no garantizar la baja por muerte de un familiar cercano o aumentar de 12 a 16 el número de semanas consecutivas con 44 horas de trabajo pero la filosofía de la ley no varía.

El CFDT, sindicato con más afiliados, apoya la reforma
 

La modificación del proyecto original ha logrado que la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), el primer sindicato por número de afiliados, deje de oponerse a la ley El Khomri pero ha supuesto que la patronal Medef no apoye a esta reforma laboral reformulada. CFDT considera que “las numerosas modificaciones posibilitan avances para los trabajadores y los jóvenes”.

La huelga general de este jueves está convocada por cuatro sindicatos interprofesionales y tres organizaciones estudiantiles, incluyendo a la Confederación General del Trabajo (CGT), el primer sindicato por número de representantes sindicales. “Ofrece una libertad total a la patronal y supondría un retroceso histórico de derechos para los trabajadores” denuncia CGT. El Movimiento de Jóvenes Socialistas, organización autónoma del Partido Socialista, también se opone.

Trabajadores y estudiantes franceses en una manifestación contra de la  laboral francesa, en Marsella, Francia.- REUTERS / Jean-Paul Pelissier
Manifestación contra la reforma laboral en Marsella - Francia.
REUTERS / Jean-Paul Pelissier

Según un sondeo del periódico Le Parisien, el 71% de los franceses está en contra de la nueva ley del trabajo. Los votantes del Frente Nacional, con un 83%, son los más reacios a esta reforma, seguidos por los de izquierda (70%). Aquellos que se consideran de derecha también están mayoritariamente en contra de esta reforma (55%). Una recogida de firmas online contra esta reforma laboral ha alcanzado cerca de 1.300.000.

Tras la huelga está la playa


"Seus les pavés, la plage"

El colectivo informal Convergencia de luchas, llama a permanecer en las calles tras la manifestación del 31 de marzo. “No volveremos a casa después del 31 mientras sigan empecinados en construir un mundo contra nosotros”. La conocida como Nuit debout (noche en pie) o Nuit rouge (noche roja) aspira a ser un 15-­M mediante ocupaciones y acampadas en espacios públicos y una “Asamblea Ciudadana Permanente”.

Los organizadores invitan “a todos aquellos que, más allá de su oposición al destructivo Código de Trabajo, aspiran a construir un ambicioso proyecto político, progresista y emancipador, a unirse a nosotros al final de la manifestación del 31 de marzo”. ¿Qué ocurrirá a partir del 1 de abril? Sólo el tiempo lo dirá pero una intensificación en las luchas sociales parece una posibilidad.

Deriva liberal

 El primer ministro francés, Manuel Valls (izq); la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri (C) y el ministro de Economía, Emmanuel Macron, tras una conferencia de prensa para dar a conocer el proyecto de reforma laboral.- REUTERS / Charles Platiau
El primer ministro francés, Manuel Valls (izq); la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri
y el ministro de Economía, Emmanuel Macron
REUTERS / Charles Platiau

La deriva socioliberal del Gobierno, denunciada por el sector más a la izquierda del gobernante Partido Socialista, la ha marcado Manuel Valls. Su nombramiento como primer ministro en 2014 tras la derrota electoral de los socialistas en las elecciones municipales supuso la remodelación del gobierno. Tres ministros del ejecutivo anterior decidieron no continuar bajo el mando de Valls. Arnaud Montebourg, elegido ministro de Economía, criticó la política económica del nuevo gobierno de Valls, lo que supuso la formación de otro gabinete y su expulsión del Ejecutivo.
Arnaud Montebourg

Su sustituto, Emmanuel Macron, es considerado como liberal por sus críticos y autor de una ley liberalizadora de la economía. Macron, exbanquero, prometió mantener las prometidas rebajas fiscales de 41.000 millones de euros a las compañías en la universidad de verano de la patronal francesa Medef. Allí fue aclamado por los grandes empresarios de Francia y dijo que el Gobierno actúa “a favor de las empresas”.

La propuesta se debatirá en la asamblea nacional a principios de mayo. Un grupo de 10 parlamentarios socialistas rebeldes ha redactado un contraproyecto de reforma laboral que incluye aumentar las cotizaciones de las empresas destinadas a financiar el desempleo en función de la cantidad de personas que despidan y reforzar las sanciones administrativas para castigar a las compañías que abusen del trabajo precario, entre otras medidas.

 Manifestación estudiantil en mayo de 1968 (París - Francia)

FUENTE: publico.es

VÍCTOR JARA - PLEGARIA A UN LABRADOR (VÍDEO)


28/3/16

SEGUIDORES ULTRAS REVIENTAN CONCENTRACIÓN PACÍFICA

La Policía belga permitió que vagones repletos de ultras de fútbol partieran rumbo a la Plaza de la Bolsa

Los más de 400 ultras de equipos de fútbol belgas que actuaron violentamente contra las personas que guardaban duelo por los atentados de Bruselas, habían sido convocados en Vilvoorde,una localidad cercana. La Policía presente en la estación recibió la orden de permitir a los neonazis que partieran hacia su destino.


El grupo ultra en el momento de su irrupción en la manifestación en la plaza de la Bolsa de Bruselas. REUTERS/Yves Herman
El grupo ultra en el momento de su irrupción en la plaza de la Bolsa de Bruselas. 
/REUTERS


La situación generada en la sociedad europea por los atentados terroristas del Daesh se ha convertido en una oportunidad para buscar rédito político en las organizaciones y movimientos de la ultraderecha. Instrumentalizar los atentados para justificar cacerías racistas y xenófobas indiscriminadas dirigidas principalmente contra los musulmanes, forma parte del ADN de los neonazis que crecen en la Unión Europea. Y en gran parte sucede porque los propios estados miran para otro lado y los partidos en los gobiernos optan por abrazar los postulados de estas organizaciones con la intención de mermar su crecimiento y garantizarse su propia supervivencia.


Si analizamos el discurso de Esteban Ibarra acerca de la laxitud de los dirigentes deportivos en el fútbol ante los comportamientos racistas y xenófobos, se puede observar que las políticas de mirar para otro lado, los diálogos vanos o la rendición pactada para que los potenciales conflictos violentos se produzcan allende las taquillas, se parecen mucho al estilo de gobernar en la UE donde el diálogo es sordo y la actuación escasa.

Cita en Vilvoorde

Vilvoorde - Bélgica

Las redes de la extrema derecha belga y holandesa, muy activas estos días tras los brutales atentados sufridos en Bélgica, reaccionaron con rapidez. Cuando se convocó el viernes una concentración en la plaza de la Bolsa para iniciar una “Marcha contra el Miedo” el domingo, el gobierno belga decidió pocas horas después prohibirla, considerando que la manifestación pudiera ser considerada “una provocación” hacia los fanáticos criminales yihadistas. No obstante, los organizadores habían decidido seguir a adelante con su convocatoria. Fue entonces cuando los nazis belgas tomaron la iniciativa y decidieron que hacer su propia marcha yendo al encuentro de los concentrados en la conocida plaza bruselense.

Los foros de las redes de la ultraderecha convocaron a sus afectos seguidores de clubes de la primera división belga a la ciudad de Vilvoorde


Los foros de las redes de la ultraderecha convocaron a sus afectos seguidores de clubes de la primera división belga a la ciudad de Vilvoorde, a poco más de 12 kilómetros al norte de Bruselas, y colindante con el aeropuerto de Zaventem, uno de los objetivos de los atentados terroristas. Unos citaron a sus seguidores en la estación de tren directamente, y otros lo hicieron en una plaza cercana. En un grupo había unos 300 ultras y en la estación otros 150, según fuentes oficiales.

Vagones llenos de ultras


Estas mismas fuentes aseguraron que tuvieron conocimiento de la concentración de los “hooligans” por llamadas de los vecinos y mensajes a través de Twitter. Avisada la Policía belga y en presencia de los empleados de seguridad trataron de impedir la salida de los trenes hacia Bruselas con los nazis ya embarcados. Pero apenas unos minutos después la Policía recibió la orden definitiva de dejar partir el convoy sobre las 13 horas. El trayecto entre Valvoorde y la Estación del Norte de la capital belga -destino final del tren- dura poco más 20 minutos.

Una vez en el destino los ultras fueron escoltados por la policía belga directamente hasta la Plaza de la Bolsa

 

Una vez en el destino los ultras fueron escoltados por la policía belga directamente hasta la Plaza de la Bolsa, donde había muchas personas y se pronosticaba una situación de máxima tensión. Una vez en la plaza los agentes se echaron a un lado y dejaron a los ultras a su libre albedrio, dando comienzo a los enfrentamientos ya conocidos, ante la mirada impasible de la Policía durante largos minutos.

El alcalde de Bruselas, el socialista Yvan Mayeur, aseguró estar “indignado por ver a estos sinvergüenzas haciendo daño a la gente que rinde tributo a las víctimas de los atentados. Nos advirtieron que podrían venir, y no veo que el gobierno haya hecho para evitarlo”.
 


Las redes sociales de los ultras del fútbol belga siguen transmitiendo mensajes con el objetivo de instrumentalizar y rentabilizar los atentados y anuncian nuevas acciones callejeras. 

FUENTE: publico.es
Joan Cantarero
Barcelona - 28/03/2016




¡Ah!... 

y el que quiera entender, que entienda.

SOLUCIONANDO EL TERRORISMO


LA VENGANZA DEL DIFUNTO


Carlos González Reigrosa

Han pasado ya tres décadas desde que Carlos G. Reigosa arrancase con Crimen en Compostela la serie de novelas, de notable éxito de ventas en su inicial versión en gallego, protagonizadas por el detective Nivardo Castro y su compañero de aventuras, el periodista Carlos Conde. Los protagonistas y su autor se han hecho mayores, son más escépticos y quizá más sabios, han ido modificando su percepción de la naturaleza humana, incluso se han internacionalizado.

En su quinta y hasta ahora última de sus aventuras, La venganza del difunto (publicada en castellano por HarperCollins), la acción salta en el tiempo desde 1939 a la actualidad, vuela en el espacio desde Galicia hasta Argentina y presenta un elenco de personajes que, con Vigo de epicentro, incluye desde perseguidos judíos a criminales de guerra nazis que intentan huir a América.


En teoría al menos, Castro es el cerebro y Conde el cronista, lo que apunta a cierto parentesco con Holmes y Watson que no debe llamar a engaño, porque poco hay en este singular ciclo novelístico que recuerde los métodos deductivos de Conan Doyle. Es más, para desentrañar el misterio que da cuerpo a su último caso emplean procedimientos que con frecuencia recuerdan más al oficio de periodista que al de policía o detective, lo que otorga una similar relevancia en el relato a ambos protagonistas. Por otra parte, el autor no oculta con cuál de los dos se identifica más, ya que, por si acaso alguien tuviese alguna duda, comparte con Conde nombre de pila, profesión y hasta lugar de nacimiento: A Pastoriza (Lugo).

Reigosa arranca la novela con el singular encargo que Eliseo Sandamil, un nonagenario magnate gallego, hace a Castro: que investigue su futura muerte como si fuera un asesinato y que, cuando resuelva el caso, actúe en conciencia. Ni una pista de por dónde debe tirar, de cuáles son sus sospechas y secretos temores. 
 
 A Pastoriza (Valle de Bretoña - Lugo)

Ni siquiera de qué significa eso de “actuar en conciencia”. Con tan escaso bagaje, el sabueso y su sombra tiran hacia atrás del hilo, lo que les lleva a los tiempos de la II Guerra Mundial en los que Galicia era el principal suministrador del wolframio que Alemania necesitaba desesperadamente para su industria militar, se había convertido en nido de espías nazis y británicos, ruta de escape para los judíos que querían emigrar a América y, tras la contienda, también de los criminales nazis a los que tramas como Odessa ayudaban a huir de Europa y a rehacer sus vidas en países como Paraguay, Chile, Brasil, Bolivia y, sobre todo, Argentina.

Rastreando en el pasado de Sandemil, cuya fortuna se fraguó en esos turbios años con métodos y amistades peligrosos y moralmente indefendibles, Castro y Conde descubren el nexo que revela hasta qué punto es cierto que, si la herida es profunda, la venganza se sirve mejor fría, incluso dejando pasar más de 70 años. No diré más para no destripar el argumento. Solo que, entre tanto, se hallan algunos cadáveres, como el de otro detective asesinado en Vigo, y los de dos ancianos alemanes en Argentina con muestras de un inaudito ensañamiento. 

 Vigo (Pontevedra)

También entra en escena un tercer detective en cuyo nombre, Manuel Vázquez Camilleri, homenajea Reigosa a quienes debe considerar dos maestros de la novela negra, los creadores de Pepe Carvalho y el comisario Montalbano. El autor mezcla personajes reales e inventados. Así, su descripción del Vigo en el que coinciden intrigas y redes de evasión de nazis y judíos procede en gran medida del ex alcalde socialista de A Coruña Francisco Vázquez y del histórico corresponsal de Efe en destinos extranjeros como Moscú y Washington Celso Collazo (fallecido en 2014). El propio Reigosa desarrolló la mayor parte de su carrera periodística en esa agencia, de la que fue director de Información.

Vázquez  –descrito como el regidor que “renovó y reinventó A Coruña para bien y para siempre”- recuerda en la novela cómo el compromiso de Franco con Hitler, pese a su neutralidad oficial, benefició los intereses y facilitó la acción de los numerosos agentes del Reich en Galicia. Ese apoyo apenas encubierto no impidió, sin embargo, que los británicos tejieran su propia red y que tripulaciones de pesqueros y mercantes de simpatías aliadófilas facilitasen informaciones relevantes que, por ejemplo, permitieron el hundimiento de varios submarinos alemanes en la bocana de la ría de Vigo. Ese Vigo, convertido en nido de espías y escenario de múltiples intrigas, recuerda por momentos a la Casablanca de Bogart y Bergman y fue eje de una de las principales vías de escape, primero de los judíos perseguidos y luego, hasta 1950, de los antiguos perseguidores convertidos en perseguidos tras la derrota, en lo que se bautizó como ruta de las ratas
 
 Adolf Hitler y Francisco Franco

Por la ciudad más poblada de Galicia pasaron quizá, dice Vázquez, el ángel de la muerte de Auschwitz, Josef  Mengele, y el carnicero de Riga, Eduard Roschman. También, de forma menos encubierta, el jefe de los nazis belgas, León Degrelle, al que el generalísimo acogió con los brazos abiertos y que, relata Collazo, gozaba de tanta admiración por parte de Hitler que éste llegó a decirle: “Si yo tuviese un hijo querría que fuese como usted”. Peor suerte corrió el ex primer ministro del régimen colaboracionista de Vichy, Pierre Laval, que Franco entregó a Francia, donde fue juzgado y ejecutado.

El veterano periodista rescata para la novela, aunque sin darle mucha credibilidad, la leyenda que pretende que el führer no se suicidó en el búnker de Berlín, sino que voló de Austria a Barcelona, para de ahí trasladarse a Vigo, donde abordó un submarino que le llevó a la Patagonia. Y recuerda que él mismo vio a sus 18 años, en septiembre de 1939, la ría de Vigo a rebosar de barcos alemanes, cuando apenas había comenzado la guerra mundial. Y que Leslie Howard, el Ashley de Lo que el viento se llevó, convertido en espía o mediador británico, y que quizá trató de convencer a Franco de que no entrase en guerra, murió cuando su avión fue derribado por cazas alemanes frente a las costas gallegas.

 
 Patagonia argentina (Bariloche)

En sentido estricto, no hay en La venganza del difunto información histórica sobre esa época fascinante que no pueda obtenerse de otras fuentes. Sin embargo, Reigosa asume el papel del divulgador, contribuye al conocimiento general de una época fascinante, e introduce sus aspectos más novelescos con gran habilidad y como parte esencial de la trama y de la creación de ambientes. Eso sí, afronta el riesgo de que el contexto supere en ocasiones en interés al argumento.

El viaje de Castro y Conde a Argentina, donde el misterio de los asesinatos se aclara por fin, sirve al autor para recordar el impacto de la inmigración de judíos y alemanes a este país, en el que hoy coexisten sin fricciones apreciables sus nutridas comunidades, partes importantes del tejido social, cultural y económico. El tiempo lo cura todo, o casi todo, porque la venganza que articula la trama resiste aquí al salto de varias generaciones.

 Festival nazi en el Luna Park (Buenos Aires - Argentina) el 10-04-1938

El partido nazi llegó a tener en Argentina 70.000 afiliados, el germanófilo Juan Domingo Perón entregó 2.000 pasaportes en blanco a los alemanes y, cerca ya del final de la guerra, un submarino alemán llevó supuestamente al Río de la Plata un tesoro fabuloso para comprar voluntades y ayudar al asentamiento de quienes tenían mucho que temer de la victoria aliada y buscaban rehacer su vida al otro lado del Atlántico.

No es que la trama detectivesca no tenga interés. Lo tiene, y es notable. La venganza del difunto se sostendría sin esos aditamentos históricos como una buena novela negra. Pero creo que esa ambición temática, que se sale de los límites del género, constituye la auténtica seña de identidad de la quinta entrega de la serie de Castro y Conde.


Parte sustancial de la obra, como de la mayor parte de cuánto ha escrito Reigosa, es la adoración que éste y sus personajes muestran por la tierra y el alma gallegas. Se refleja en la omnipresencia que impregna la descripción de paisajes, piedras, aromas y hasta nieblas; en la saudade que asalta a sus protagonistas en cuanto salen de la región; en el orgullo por todo lo que los gallegos, emigrantes casi por definición y por genética, hicieron al otro lado del charco. También en esta orilla. Para ellos, lo gallego es lo más, hasta el extremo de que el autor descubre en la gaita de Carlos Núñez “ecos druídicos de los Rolling Stones y habilidades sónicas de Jimi Hendrix”. Castro, Conde y Reigosa son, literalmente, ejemplos de libro de que los gallegos nunca dejan de serlo por muy lejos que estén de su brumosa tierra.

FUENTE: publico.es
El ojo y la lupa
Luis Matías López
22/03/2016