Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas

6/7/16

AYUDAS PÚBLICAS ILEGALES

Bruselas exige a siete clubes de fútbol españoles que devuelvan los 69 millones de euros que recibieron en ayudas públicas ilegales 

El Madrid deberá devolver 18,4 millones por la permuta de terrenos de Valdebebas; el Valencia, el Hércules y el Elche tienen que reembolsar 30 millones entre los tres; el Barça, el Osasuna y el Athletic de Bilbao, cinco millones cada uno por gozar de privilegios fiscales.
Florentino Pérez, durante una rueda de prensa en el estadio Santiago Bernabéu. EFE/J.P.GANDUL

La Comisión Europea exigió este lunes al Real Madrid, al F.C Barcelona, al Athletic de Bilbao, al Osasuna, al Valencia, al Hércules y al Elche que devuelvan casi 69 millones de euros que recibieron en ayudas públicas ilegales hace ya varios años.

Como explica la Comisión en su comunicado, "tras proceder a tres diferentes investigaciones en profundidad, la Comisión ha llegado a la conclusión de que medidas de ayuda pública concedidas por España a siete clubes de fútbol profesional les beneficiaron injustamente frente a otros clubes, lo que supone una infracción de las normas sobre ayudas estatales de la UE".

La decisión llega después de que la CE abriera tres investigaciones diferentes en profundidad y llegara a la conclusión de que varias medidas de ayuda pública concedidas por España a esos siete clubes de fútbol profesional "les beneficiaron injustamente frente a otros clubes", lo que supone una violación de las normas comunitarias sobre ayudas de Estado de la Unión Europea.


La primera investigación se refería a privilegios fiscales en favor del Real Madrid, el Barcelona, el Athletic de Bilbao y el Osasuna, que fueron tratados como entidades sin ánimo de lucro, pese a que en España los clubes de fútbol profesional se consideran sociedades anónimas a efectos fiscales.

Además, los cuatro clubes se beneficiaron de un trato fiscal ventajoso al gozar de un tipo impositivo inferior (un 5%) durante "más de 20 años, sin una justificación objetiva", recalcó la CE.

España ha adaptado mientras tanto su legislación sobre el impuesto de sociedades para poner fin a este trato discriminatorio a partir de enero de 2016, pero para eliminar las ventajas indebidas recibidas en el pasado, los clubes están ahora obligados a devolver los impuestos no abonados.



Estas pesquisas determinaron, con ayuda de un estudio independiente, que los terrenos afectados por la transacción se sobrevaloraron en 18,4 millones de euros. "Ello otorgó a este club una ventaja injustificada frente a otros clubes que ahora debe devolverse", recalcó la CE.

Por último, la Comisión investigó los avales otorgados por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) por préstamos concedidos al Valencia, el Hércules y el Elche. En ese momento, estos clubes atravesaban dificultades financieras y el aval público les permitió obtener los préstamos en condiciones más favorables.


Al no haber pagado una remuneración adecuada por los avales, estos clubes se beneficiaron de una ventaja económica frente a otros clubes, que tienen que financiarse sin el respaldo del Estado.


La financiación estatal no estaba vinculada a un plan de reestructuración de los clubes con vistas a su viabilidad y ninguno de ellos aplicó medidas compensatorias para contrarrestar el falseamiento de la competencia ocasionado por la ayuda, dijo la CE.

De esta manera, para restablecer unas condiciones de competencia equitativas con los clubes no subvencionados, el Valencia, el Hércules y el Elche deben devolver ahora la ventaja recibida.

La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, explicó que "utilizar el dinero de los contribuyentes para financiar a clubes de fútbol profesional puede falsear la competencia".



"El fútbol profesional es una actividad comercial en la que está en juego mucho dinero. Los fondos públicos deben cumplir las normas de competencia leal y, en este caso, las subvenciones investigadas no las cumplieron", agregó.

28/3/16

SEGUIDORES ULTRAS REVIENTAN CONCENTRACIÓN PACÍFICA

La Policía belga permitió que vagones repletos de ultras de fútbol partieran rumbo a la Plaza de la Bolsa

Los más de 400 ultras de equipos de fútbol belgas que actuaron violentamente contra las personas que guardaban duelo por los atentados de Bruselas, habían sido convocados en Vilvoorde,una localidad cercana. La Policía presente en la estación recibió la orden de permitir a los neonazis que partieran hacia su destino.


El grupo ultra en el momento de su irrupción en la manifestación en la plaza de la Bolsa de Bruselas. REUTERS/Yves Herman
El grupo ultra en el momento de su irrupción en la plaza de la Bolsa de Bruselas. 
/REUTERS


La situación generada en la sociedad europea por los atentados terroristas del Daesh se ha convertido en una oportunidad para buscar rédito político en las organizaciones y movimientos de la ultraderecha. Instrumentalizar los atentados para justificar cacerías racistas y xenófobas indiscriminadas dirigidas principalmente contra los musulmanes, forma parte del ADN de los neonazis que crecen en la Unión Europea. Y en gran parte sucede porque los propios estados miran para otro lado y los partidos en los gobiernos optan por abrazar los postulados de estas organizaciones con la intención de mermar su crecimiento y garantizarse su propia supervivencia.


Si analizamos el discurso de Esteban Ibarra acerca de la laxitud de los dirigentes deportivos en el fútbol ante los comportamientos racistas y xenófobos, se puede observar que las políticas de mirar para otro lado, los diálogos vanos o la rendición pactada para que los potenciales conflictos violentos se produzcan allende las taquillas, se parecen mucho al estilo de gobernar en la UE donde el diálogo es sordo y la actuación escasa.

Cita en Vilvoorde

Vilvoorde - Bélgica

Las redes de la extrema derecha belga y holandesa, muy activas estos días tras los brutales atentados sufridos en Bélgica, reaccionaron con rapidez. Cuando se convocó el viernes una concentración en la plaza de la Bolsa para iniciar una “Marcha contra el Miedo” el domingo, el gobierno belga decidió pocas horas después prohibirla, considerando que la manifestación pudiera ser considerada “una provocación” hacia los fanáticos criminales yihadistas. No obstante, los organizadores habían decidido seguir a adelante con su convocatoria. Fue entonces cuando los nazis belgas tomaron la iniciativa y decidieron que hacer su propia marcha yendo al encuentro de los concentrados en la conocida plaza bruselense.

Los foros de las redes de la ultraderecha convocaron a sus afectos seguidores de clubes de la primera división belga a la ciudad de Vilvoorde


Los foros de las redes de la ultraderecha convocaron a sus afectos seguidores de clubes de la primera división belga a la ciudad de Vilvoorde, a poco más de 12 kilómetros al norte de Bruselas, y colindante con el aeropuerto de Zaventem, uno de los objetivos de los atentados terroristas. Unos citaron a sus seguidores en la estación de tren directamente, y otros lo hicieron en una plaza cercana. En un grupo había unos 300 ultras y en la estación otros 150, según fuentes oficiales.

Vagones llenos de ultras


Estas mismas fuentes aseguraron que tuvieron conocimiento de la concentración de los “hooligans” por llamadas de los vecinos y mensajes a través de Twitter. Avisada la Policía belga y en presencia de los empleados de seguridad trataron de impedir la salida de los trenes hacia Bruselas con los nazis ya embarcados. Pero apenas unos minutos después la Policía recibió la orden definitiva de dejar partir el convoy sobre las 13 horas. El trayecto entre Valvoorde y la Estación del Norte de la capital belga -destino final del tren- dura poco más 20 minutos.

Una vez en el destino los ultras fueron escoltados por la policía belga directamente hasta la Plaza de la Bolsa

 

Una vez en el destino los ultras fueron escoltados por la policía belga directamente hasta la Plaza de la Bolsa, donde había muchas personas y se pronosticaba una situación de máxima tensión. Una vez en la plaza los agentes se echaron a un lado y dejaron a los ultras a su libre albedrio, dando comienzo a los enfrentamientos ya conocidos, ante la mirada impasible de la Policía durante largos minutos.

El alcalde de Bruselas, el socialista Yvan Mayeur, aseguró estar “indignado por ver a estos sinvergüenzas haciendo daño a la gente que rinde tributo a las víctimas de los atentados. Nos advirtieron que podrían venir, y no veo que el gobierno haya hecho para evitarlo”.
 


Las redes sociales de los ultras del fútbol belga siguen transmitiendo mensajes con el objetivo de instrumentalizar y rentabilizar los atentados y anuncian nuevas acciones callejeras. 

FUENTE: publico.es
Joan Cantarero
Barcelona - 28/03/2016




¡Ah!... 

y el que quiera entender, que entienda.

27/3/16

LA GRAN INCONGRUENCIA

Anulan la "manifestación contra el miedo" 
por temor.

El ministro belga de Interior y el alcalde de Bruselas pidieron a los ciudadanos que no acudieran a la marcha por temor a fallos en la seguridad, por lo que los organizadores decidieron desconvocarla.


Acojonaditos nos tienen, que es lo que buscan los terroristas... 
y no sé yo si alguien más.

Ciudadano Plof

10/7/15

PROPUESTAS DE BOMBERO PARA SALVAR A GRECIA

Unión Europea
 
Ante el estancamiento de las negociaciones en la Eurozona se hace necesario aguzar el ingenio. La situación de los expertos financieros en Bruselas es similar a la de los ingenieros de la NASA aquel día en que los reunieron a todos urgentemente en una habitación para explicarles que se acababa el oxígeno del módulo lunar del Apolo XIII y que la única solución era encajar unas tuberías de plástico redondas en unas tomas de aire cuadradas. Varios hombres iban a morir ahogados a menos que ellos pudieran cuadrar el círculo con tres o cuatro herramientas, cinta aislante, varios bolígrafos y unas cuantas pegatinas made in USA.

Grecia

Los expertos financieros de Bruselas cuentan con la ventaja de ser ellos mismos los que aconsejaron el desmadre del déficit griego y con la desventaja de ser expertos financieros en lugar de ser ingenieros. Unos pocos ingenieros se reúnen y se les puede ocurrir una idea genial para sacar agua en mitad del desierto, pero a unos economistas lo máximo que se les puede ocurrir es el modo de gravar el invento con impuestos y privatizar de paso el agua y la arena. Los expertos financieros llevan décadas cuadrando el planeta Tierra al tamaño exacto de una caja fuerte en Suiza. Al módulo lunar griego se le acaba el oxígeno, los cálculos están hechos cien veces, incluso en la pizarra del FMI, y en lo único que piensa la banca alemana es si al menos podrán amortizar una funeraria.

Isabel Durán

En medio de esa calma chicha de ideas, ha salido Isabel Durán, de una de esas tertulias de extremo centro, y ha propuesto que Grecia venda una de sus islas para saldar la deuda. Es una ocurrencia mercantil de última generación que Durán debería extrapolar, por ejemplo, al Ayuntamiento de Madrid: que Manuela venda la Castellana a los chinos para pagar la deuda acojonante de dos décadas de pepperoni. Sería fantástico encontrar el Bernabéu asediado de badulaques desde Colón hasta Plaza de Castilla, con la Castellana transmutada en una película de zombis de arte y ensayo para arquitectos. Pero también resulta una solución quirúrgica desesperada, igual que la de aquel montañero que se quedó atrapado en una grieta en medio del desierto y tuvo que cortarse un brazo a cachitos con la ayuda de una navaja multiusos. Los griegos sólo tendrían qué decidir qué brazo se amputan, Ítaca, Creta o Santorini, a la espera de que los alemanes se conformen con una isla de aperitivo, cuando siempre han sido de comerse el continente entero, archipiélagos incluidos. Isabel Durán, no hay que olvidarlo, fue una de las más firmes defensoras de que los perroflautas del 15M fundaran un partido político, a ver cuántos votos sacaban en las europeas. Es decir, que ojo clínico le sobra.


Otra propuesta de bombero fue la de Thom Feeny, quien hace cosa de una semana inició una campaña de crowfunding para que los europeos nos rascáramos un poco el bolsillo y amortizáramos la deuda griega entre todos. Feeny calculó que entre quinientos millones de europeos tocábamos apenas a tres o cuatro euros cada uno, o sea, que podíamos salvar Grecia al precio de un par de cañas. No contó con la ola de calor veraniego y en lugar de los 1.600 millones y pico de euros que se deben al FMI, en ocho días ha recaudado apenas dos millones entre poco más de cien mil personas. Que son, aproximadamente, dos millones más de lo que iba a aportar cualquier gobierno o cualquier banquero, pero que aún queda un poco lejos del monto total de la deuda. Seguiremos proponiendo.

Thom Feeny

FUENTE: publico.es
Punto de Fisión
David Torres 
08 jul 2015


Esa peregrina idea de "vender una isla", no ha salido de las mientes de Isabel Durán. Hace algunos años, allá por el 2010, Alemania ya propuso al gobierno griego la venta de parte de su territorio para saldar la deuda. 

Afortunadamente, el pueblo griego se negó en redondo, antes de que a alguno de sus dirigentes se le ocurriera aceptar tan onerosa oferta.


14/2/15

EL "APRIETATUERCAS"

Rajoy niega a Tsipras el respiro que a él sí le dió la Unión Europea 


Si Bruselas hubiera sido tan inflexible con los objetivos de déficit como ahora lo es con las pretensiones griegas, España tendría que haber hecho recortes adicionales por, al menos, 30.000 millones de euros.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la presentación de la candidatura de José Manuel Moreno par las elecciones andaluzas. REUTERS
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy Brey - REUTERS
El Gobierno español se está destacando como uno de los más intransigentes de la Unión Europea frente al respiro que ha pedido Alexis Tsipras, líder de Syriza y claro vencedor de las últimas elecciones griegas.

Mariano Rajoy pretende que éste acepte una prórroga del último rescate en las mismas condiciones pactadas por su antecesor, el conservador Antonio Samaras, y en todo caso negociar luego. Es la misma postura que mantienen la canciller alemana, Angela Merkel, y el máximo responsable del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. Francia a Italia, donde gobiernan los socialdemócratas, son partidarios, en cambio, de dar margen a Grecia para evitar una eventual ruptura que desestabilizaría al euro.


Esta dureza de Rajoy contrasta con el trato benévolo que él mismo solicitó al resto de los países de la Unión Europea cuando llegó al poder en diciembre de 2011 y se sintió incapaz de conseguir para el año siguiente el objetivo de déficit público fijado por Bruselas.

Durante el mandato de Zapatero, España se había comprometido a que el desfase entre ingresos y gastos no superara el 4,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2012, dentro del programa de consolidación fiscal impuesto a toda la zona euro como instrumento para luchar contra la crisis. El nuevo Gobierno del PP, sin embargo, dijo que no podía cumplir ese objetivo por culpa de la desviación que había heredado y lo subió al 5,8%.

Reticencias comunitarias



El Eurogrupo rechazó la idea y exigió a Rajoy que, como mínimo, recortara medio punto adicional, haciendo los sacrificios que fueran necesarios para ello; pero finalmente el déficit público se fue durante ese ejercicio al 6,92%, unos 26.000 millones más de lo previsto en principio.

Y eso a pesar de la subida del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que el Gobierno del PP decidió en los primeros compases de la legislatura contraviniendo claramente sus compromisos electorales, junto con una oleada de drásticos recortes en servicios esenciales como la sanidad, la educación y la dependencia, que había prometido no tocar.


El déficit público del 6,92% de 2012, además, no incluía la parte correspondiente al rescate de la banca, que se materializó en una línea de crédito de hasta 100.000 millones, de los cuales fueron utilizados algo más de 40.000 para tapar el inmenso agujero de las cajas de ahorros y en particular el de Bankia.

La Unión Europea, por insistencia Rajoy, hizo la vista gorda ante esta circunstancia, aunque las estadísticas oficiales de Bruselas relativas a 2012 atribuyen a España un déficit público del 10,6%, superior incluso al 9,6% que dejó Zapatero al abandonar la Moncloa, si se tienen en cuenta también las ayudas oficiales que a lo largo de su última etapa se concedieron al sector financiero. Bruselas, en medio de la negociación del rescate de la banca, aceptó dar un año más para alcanzar el déficit del 3%.

Nuevos incumplimientos

Mariano Rajoy en Atenas, cuando viajó el pasado enero para apoyar al entonces primer ministro heleno, el conservador Antonis Samaras, en la campaña electoral. AFP
Mariano Rajoy en Atenas, cuando viajó el pasado enero para apoyar al entonces primer ministro heleno, 
el conservador Antonis Samaras, en la campaña electoral. AFP

Al año siguiente, el Gobierno volvió a incumplir porque se quedó en el 6,62%, frente a un objetivo del 6,5%, y la diferencia no fue mayor gracias al comportamiento de las administraciones locales, que tuvieron un superávit del 0,41%, mientras que el Estado y las autonomías sobrepasaban el límite que se les había fijado en 29 y 21 décimas de PIB, respectivamente.

Para 2014, cuyo dato definitivo todavía no se conoce, el objetivo era del 5,8%, que es muy probable que se cumpliera, a la vista del déficit público acumulado hasta noviembre (4,8%), última información disponible por ahora. De todas formas, el programa de consolidación fiscal exigía inicialmente que el año pasado no se superarse el 3%, aunque hace tiempo que Bruselas renunció a ello.


La flexibilidad que los países de la Unión Europea tuvieron con las dificultades de España para cumplir sus objetivos de déficit público permitió que Rajoy dispusiera de unos 30.000 millones de euros más de los que hubiera tenido en el caso de que no se tocaran los objetivos. La cifra se eleva por encima de los 55.000 millones si no se excluyen las cargas derivadas del rescate de la banca.

Lo que Tsipras necesita para poner en marcha las reformas que puedan sacar de la UVI a la economía griega y restaurar unas mínimas condiciones de subsistencia para sus ciudadanos es un crédito-puente de entre 10.000 y 20.000 millones.




Tengan por seguro que el "aprietatuercas" de Rajoy, no sólo se muestra intransigente con Grecia siguiendo las directrices alemanas, sino para evitar que el gobierno de Zyrisa prospere, en un desesperado intento de que la izquierda española no se le suba a las barbas.

Lo mejor es que vaya poniéndolas en remojo.