Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

29/10/18

EXARCHIA

Recorriendo Exarchia, el epicentro del anarquismo en Atenas

“Aquí,el seis de diciembre de 2008, el joven de quince años Alexandros Grigoropoulus 
fue asesinado por las balas de los implacables asesinos”. Fuente: Escribe cuando llegues

Exarchia, barrio de Atenas: el epicentro de la rebelión contra la junta militar en 1974 y lugar del asesinato de un joven anarquista en 2008. Nuestra idea era conocer los escenarios en los que los manifestantes se enfrentan a la policía, para se nos fueron revelando lentamente los proyectos en los callejones cruzados del barrio, que late al ritmo de ideas, lucha y vida contra el sistema.
 

Ljetos viajó a Atenas con otros compañeros eslovenos de la Federación para la Organización Anarquista (FAO- IFA) para asistir a una reunión de las Internacional de Federaciones Anarquistas (IAF-IFA), organizada esta vez por la Organización Política Anarquista (APO-IFA) de Grecia en la okupa Lelas Karagianni 37. Aprovechamos esta oportunidad para explorar Atenas y su vertiente anarquista, que a menudo nos motiva e inspira en la acción local y regional. Mostramos a continuación los proyectos que hemos explorado de primera mano. Estos son espacios okupados y grupos, que albergan diferentes proyectos; Desde el lugar para vivir anarquistas y refugiados, bibliotecas, cafés, clínicas gratuitas. Además, pusimos un énfasis especial en dos “cosas” más importantes;El barrio antiautoritario de Exarchia, y la Facultad de Política en el mismo distrito.


                                                                    Lelas Karagianni 37 (Atenas 1988 - 2018)

Lelas Karagianni 37 es la okupa más antigua de Grecia y probablemente una de las más antiguas de Europa. Tiene 30 años y se utiliza como vivienda y para el trabajo político de los anarquistas. En ella se duerme, se come, se enseña, se practica, se celebran reuniones y se prepara para las acciones. La electricidad y el agua funcionan, y las medidas de precaución en la entrada corresponden al contexto de las okupas anarquistas, amenazadas por el desalojo policial y los ataques de los fascistas. En 2013 fue desalojado por la policía, y en YouTube se puede ver una vídeo del desalojo y la solidaridad del anarquista titulado “La policía invade a Squat de Lelas Karagianni en Atenas“. Su nombre se puso en honor a la partisana griega (“heroína de la resistencia”, ejecutada en 1944 a la edad de 46 años, fundadora del grupo de resistencia Bouboulina, de la que se hizo el documental “Lela Karagiannis, la Fragancia de una heroína”).

La semana anterior a recibirnos, la okupa había sufrido un ataque fascistas con cócteles molotov, por individuos que se separaron de la marcha nacionalista contra Macedonia. La práctica habitual de los fascistas es llevar a cabo sus ataques contra las minorías, los opositores políticos y los movimientos anarquistas e izquierdistas en Grecia bajo los auspicios de movimientos y protestas nacionalistas más amplios.



Los ocupantes son el grupo anarquista Círculo de fuego, miembro de la Organización Política Anarquista (APO-IFA). Nos interesa la evolución política que ha experimentado, partiendo de ser grupo insurreccional que, a través de la práctica y el tiempo, abandona lentamente sus prácticas y las va reemplazando por las del anarquismo social. La okupa alberga su biblioteca, y los miembros más antiguos han probado sus propias experiencias y las de otros para imprimir a través de libros y folletos.

A través de una conversación con una persona del grupo, llegamos a la conclusión de que no basta con tener un grupo anarquista que opere a nivel de barrio y ciudad, sino que se necesita una red a nivel nacional e internacional, para una mejor coordinación e información sobre temas políticos. Esta es una novedad para el movimiento griego, que está acostumbrado a grupos informales y en su mayoría ataca las actividades del grupo.

 
Centro social K-BOE y centro de salud ADYE (2012-2018)

K-BOE es un centro social ocupado en el corazón de Esarchia (distrito antiautoritario de Atenas), que lleva el nombre del cine que una vez estuvo allí. Tiene 6 años y consta de una biblioteca, cafeterías y una clínica de salud gratuita ADYE. Todo el dinero recaudado por el trabajo de los cafés y bibliotecas se destina a las necesidades de los anarquistas perseguidos y encarcelados. Todos los “empleados” son voluntarios, y el lugar se utiliza para reuniones del famoso grupo anarquista Rubikon (Rouvikonas). Sus canales de YouTube y LiveLeak y una interesante entrevista con miembros del grupo.

Además de hablar con los ocupantes sobre la naturaleza del espacio y el contenido del centro, nos reunimos con parte del grupo anarquista Rubikon, miembros de la Federación Anarquista (independiente de la Organización Política Anarquista). Es un grupo presente casi todas las semanas estarán en sesiones parlamentarias, en la televisión nacional o en los periódicos más leídos. Esto es debido a que el grupo es especialista en realizar acciones directas que atraen la atención pública hacia instituciones y organizaciones responsables, por el sufrimiento de los trabajadores y las personas de Grecia o de personas en el extranjero.



La acción dura solo unos minutos, y durante este tiempo, los miembros de Rubicon ocupan el edificio y, utilizando sus ventanas y balcones, colocan pancartas visibles para los transeúntes, esparcen folletos y causan daños materiales simbólicos en la pintura o en equipos y ventanas. Al acceder a las instalaciones de las instituciones y personas responsables de desalojos, corrupción, etc. casi siempre captan la simpatía pública, y en el 99% de los casos no hay arresto.

El tema que hablamos con el equipo de Rubicon es un “vacío” que se produce cuando no hay presencia de la policía en el vecindario (ubicado en los bordes del barrio, pero solo en el mismo centro “en plena guerra”). Este vacío puede ser ocupado por organizaciones criminales como la Mafia, pero en Exarchia han resistido. Digamos esto porque los anarquistas en Exarchia después del ataque de los traficantes (dos ataques con arma blanca y otro con arma de fuego) organizaron el primer movimiento contra la mafia (2016) y por lo tanto atrajeron grandes simpatías del público, y un criminal muy conocido (Habibi) fue liquidado (Comunicado asumiendo la responsabilidad .



El estado reaccionó después, pero contra la mafia, porque los anarquistas tenían un fuerte apoyo público, y la reacción fue necesaria porque habrían reconocido de facto que los anarquistas eran quienes mantenían el orden en el vecindario, no el estado, y muy probablemente también evitaron una masacre. Además de la atención médica gratuita para los residentes de la Clínica de Salud ADYE, brinda asistencia a los anarquistas heridos en manifestaciones, por lo que pudimos escuchar que, en la misma semana en que estuvimos allí, alguien desde un automóvil que pasaba por Exarchia disparó hiriendo a una niña en las piernas. El equipo médico de ADYE se hizo cargo de ella.


La necesidad del movimiento anarquista de sobrevivir a la represión estatal y la violencia de las organizaciones criminales hace que proyectos como K-BOE y ADYE no tengan precio. La policía está presionando a los adictos y cooperando con los traficantes forzando a los anarquistas a unir a la lucha contra el capitalismo y al estado y la lucha contra los drogadictos, el crimen y la mafia.

 
Nosotros, centro social antiautoritario (2006 – 2018)

Nosotros es un centro social antiautoritario alquilado en la plaza principal de Exarchia (frente a K-BOE), con 12 años de funcionamiento. Lleva el nombre de un grupo anarquista español de la década de 1930, y alberga varios talleres comunitarios gratuitos y una acogedora cafetería en la terraza del edificio. Todos los que aceptan el antiparlamentariado, la autoorganización y la democracia directa son bienvenidos. El Centro es la sede de las reuniones del Alpha Kappa (Movimiento Antiautoritario, AK) y las asambleas de todos los involucrados en el proyecto.

Además de okupar, el movimiento también utiliza locales alquilados, y una de las ventajas a las que señalamos de inmediato es la incapacidad de la policía para entrar sin una orden judicial. Fuimos alojados por un amigo en la parte superior del edificio en una cafetería hermosa en verano debido al flujo de aire, pero también a las películas que proyectan por la noche. Nosotros y Alpha Kappa usan el término “antiautoritario” cuando describen sus acciones y proyectos.

Portada periódico anarquista griego del siglo XIX

Esto nos remite al 2011 y al trabajo del Bloque Slobodar en la ciudad croata de Rijeka, cuya fundación e ideas que conocimos el mismo año en Salónica se deben en parte a Alpha Kappa. A saber, los anarquistas operan en organizaciones anarquistas formadas por anarquistas, pero también en otras organizaciones que conservan los principios anarquistas de toma de decisiones y acción, pero no un nombre ideológico. Podemos decir libremente que sin tales proyectos, el movimiento anarquista sería “condenado” a la acción solo entre los anarquistas. 

Proyectos como el anarquismo de Nosotros lo ponemos a disposición de una población más amplia. Aunque la mayoría de las poblaciones de un vecino, una ciudad o un estado no se identificarán con la ideología del anarquismo, es decir, no dirán de sí mismos que son anarquistas, pero pueden identificarse fácilmente con la crítica a los partidos y los sindicatos amarillos y preferir la toma de decisiones horizontal y el uso de la acción directa.


Algunos anarquistas no pueden entender esta lógica, por lo que afirman que Alpha Kappa lleva años aslejándose del verdadero anarquismo y de los auténticos anarquistas, sin darse cuenta de que están atacando con todo su entusiasmo e ignorancia a lo que crean mecanismos de influencia social de los propios anarquistas en la población en general: trabajadores, desempleados, estudiantes, campesinos u otros grupos sociales en una posición reprimida.

Esos son los “anarquistas” a los que nos hemos acostumbrado, ue no quieren participar en movimientos sociales que no son “lo suficientemente anarquistas” para ellos, en esencia indicando que no tienen intención de influir en la sociedad, sino que entienden el “anarquismo” como una subcultura, como un nihilismo egoísta, según dijeron los compañeros del movimiento Anti -Authoritarian Movement (Alpha Kappa, ντιεξουσιαστική Κίνηση, AK) que existe desde 2002 y se considera parte de la red internacional Beyond Europe.


Notara 26, La okupa para los refugiados (2015-2018)
 
Notara 26 es un edificio ocupado en Eksarhija desde 2015, dirigido por una asamblea de refugiados auto-organizados, actualmente alrededor de 100. 6 pisos con niños, mujeres y hombres, sin ninguna influencia del sector de las ONG y el estado, con la ayuda de antiautoritarios y convoyes de solidaridad de alimentos y bienes de los anarquistas de Europa, así como la donación de trabajadores locales. Las habitaciones para socializar, dormir, cocinar, almacenar y los niños están limpias y ordenadas, y tenemos permiso para explorar todo.

¡La autoorganización contra el estado, las asociaciones y los partidos es efectiva no solo para los anarquistas sino también para todos los grupos vulnerables! Para las personas que huyeron de la guerra y la violencia, Exarchy se ha convertido en un refugio temporal.



Llegamos a Notara a través del Movimiento Antiautoritario (anteriormente Alpha Kappa), que ayuda a los refugiados a sobrevivir. Hace un año, los fascistas intentaron prender fuego a la okupa incluso con niños dentros. El ataque fue repelido, se renovó la okupa, pero se introdujeron nuevas medidas de seguridad, y un equipo de limpieza. También hay un “equipo de seguridad” que vigila por turnos la okupa contra posibles ataques, pero también las conductas antisociales o el crimen de las calles aledañas.

La noche anterior a nuestra visita, alguien intentó robar una motocicleta estacionada frente a la entrada de la okupa (los medios de comunicación saben cómo culpar a los refugiados por cada crimen en el distrito), pero el equipo de seguridad de los refugiados impidió el robo y desarmó al ladrón al contribuyendo así a la seguridad del vecindario y la reputación del proyecto Notara 26.


AEK, un club de seguidores de fútbol (1975-2018)

Hay un club de fans del AEK en Exarchia, junto al punto donde fue asesinado el joven Alexis en 2008, que debido a la decoración de la fachada no pasa inadvertido. El AEK fue fundado en 1924 por los griegos que huían de Constantinopla (Estambul) después de la guerra greco-turca (1919-1922), y los aficionados se organizaron por primera vez con el nombre de Puerta 21 en 1975. En 2015, refugiados de Siria escribieron: AEK madre de todos los refugiados. A pesar de las diversas críticas, hay simpatías mutuas entre los anarquistas y parte de los fans del AEK.

Además de la presencia de ideas anarquistas en los “deportes dominantes”, o a través de grupos de fans existentes como un contrapeso al nacionalismo, los anarquistas organizan sus propios clubes deportivos basados ​​en la autoorganización y la oposición al “deporte moderno” (que beneficia y distrae en gran medida la atención pública de los problemas sociales en llamas). Así que hay fútbol, ​​voleibol, baloncesto, kickboxing, etc. Los clubes, que, visualmente, muestran claramente que son antisistémicos, se basan en una ética completamente diferente a la del capitalista, el mercado y el estado nacionalista.

Universidad Politécnica

La Universidad Politécnica (Politécnica de Atenas, Politécnica) está ubicada en el borde de Exarchia y es parte integral de la historia de la popularidad del movimiento anarquista y la desconfianza popular hacia el estado. La propia universidad fue el epicentro del levantamiento contra la junta militar en 1973 (que duró desde 1967 hasta 1974), un levantamiento que terminó con el derramamiento de sangre de los estudiantes por parte del ejército, y la propia universidad destruida por los tanques.  

El movimiento estudiantil estuvo muy influenciado por el mayo del 68 francés incluída su vertiente anarquista. Debido al contexto político e histórico específico, hoy en día la universidad tiene autonomía, por lo que los anarquistas a menudo lo utilizan para refugiarse después de los enfrentamientos callejeros. Está lleno de graffitis y stencils políticos, y en él los estudiantes realizan pancartas para las protestas.


Es el refugio de los radicales políticos (principalmente anarquistas, también izquierdistas), inmigrantes y refugiados, bajo la atenta mirada de la policía, que las 24 horas hace guardias en los bordes del vecindario.

FUENTE: kaosenlared.net
Por Masari / A las barricadas

10/10/2018

12/6/16

LOS RICOS, CADA VEZ MÁS RICOS

Los alemanes son cada vez más ricos respecto al sur de Europa

Un estudio refleja que la riqueza en países como Alemania o Austria crece el doble de rápido tomando como muestra una serie de artículos en comparación a España o Portugal.


Tomando como muestra una cesta de artículos como propiedades, acciones, arte y un vino caro, la investigación concluyó que la riqueza en Alemania y Austria aumentó más de un 7% a finales de 2015, en comparación con el año anterior. Este dato supone aproximadamente el doble de la tasa de crecimiento de Italia y España, mientras que los griegos vieron caer su riqueza un 4%. El precio de las propiedades que, por ejemplo, subieron más de un 6% en Alemania, fue el mayor impulsor de su riqueza.



"Hasta 2006, cuando explotó la burbuja, estos países habían logrado despegar con creces. Ahora se encuentran en una situación similar a la de Japón", dijo Thomas Mayer, fundador del instituto de investigación que llevó a cabo el estudio. Japón lleva mucho tiempo luchando contra una economía estancada y una deuda pública cada vez mayor. Algunos economistas temen un destino similar para los países de Europa.


"Los países del norte no habían tenido nunca una inflación tan fuerte y han salido mejor", dijo Mayer. El Banco Central Europeo ha reconocido esta tendencia general, diciendo que la brecha entre los países más débiles y más fuertes de la zona euro se amplía en lugar de reducirse, justo la situación contraria a la que se perseguía en el momento en que se creó la moneda única.

Portugal, Italy, Greece, Spain (PIGS)

FUENTE: publico.es
John O'Donnell
Francfort - 09/06/2016

24/8/15

VAROUFAKIS ACUSA A SYRIZA DE TRAICIONAR AL PUEBLO GRIEGO

Varoufakis: "La primavera de Grecia ha sido aplastada, no por tanques, sino por bancos"

"¿Para qué enviar tropas si se puede mandar a la troika cada mes?", ironiza el exministro griego, en un discurso en París, en un acto organizado por el ala más izquierdista del Partido Socialista francés
El exministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, sentado entre los diputados de Syriza, 
en una intervención en el Parlamento heleno. REUTERS/Christian Hartmann

El exministro griego de Finanzas Yanis Varoufakis denunció este domingo que con el nuevo programa de rescate de Grecia "la primavera" que había representado la llegada al poder del Gobierno de Syriza quedó "aplastada", "no por los tanques, sino por los bancos". "¿Para qué enviar tropas si se puede enviar a la troika cada mes?", ironizó Varufakis sobre las presiones en las negociaciones durante el tiempo en que fue ministro, en un discurso de la Fiesta de la Rosa de Fragny, organizada por el ala más izquierdista del Partido Socialista francés (PS), y en particular por el exministro Arnaud Montebourg.

Denunció la falta de democracia en el Eurogrupo y contó que el titular alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, insistía en que unas elecciones no podían obligar a un cambio de política.

"Si las elecciones no pueden cambiar nada, habría que inscribirlo en los tratados de la Unión Europea", se quejó con ironía Varoufakis, quien añadió que había propuesto que se incluyera una cláusula en la que se dijera que "la democracia queda suspendida".


Varoufakis acudió a Fragny para lanzar lo que ha llamado "una red europea de progresistas" que pretende democratizar el funcionamiento de la UE. 

"Si los alemanes, los franceses, los holandeses, los españoles tomaran conciencia de la ausencia total de responsabilidad de sus dirigentes hacia los electores, la opacidad, se despertarían y pedirían que las cosas fueran diferentes", argumentó en una entrevista al dominical Le Journal du Dimanche. A su juicio, "hay que relanzar el diálogo y restablecer lo que se ha perdido completamente, la democracia".

Sobre su papel en los próximos comicios que probablemente se celebren dentro de un mes en Grecia, tras la dimisión del primer ministro, Alexis Tsipras, Varoufakis reiteró que "no (será) candidato en nombre de Syriza" que "está adoptando la doctrina irracional" a la que me ha "opuesto desde hace cinco años".


Recordó que lo echaron del Gobierno porque se oponía a la lógica del programa de rescate, que tiene como consecuencia "ampliar todavía más la crisis y pretender que está resuelta aun manteniendo una deuda impagable". "Alexis Tsipras -precisó- me había elegido porque me oponía. Ahora que él ha aceptado la lógica que yo rechazo, ya no puedo ser candidato".

Consideró que el acuerdo sobre ese nuevo rescate, el pasado 13 de julio, "fue una enorme bofetada a la democracia europea. La historia juzgará con mucha severidad lo que ocurrió ese día y en particular a nuestros líderes que prosiguen esa mascarada". 


París - 23/08/2015 
 


¡Con dos cojones!


El único dirigente europeo que se ha atrevido a enfrentarse abiertamente con la Troika y cantarle las cuarenta. De ahí que lo hayan defenestrado.

22/8/15

ESPAÑA TAMBIÉN ESTÁ EN VENTA

Hay quien ha acogido con mal disimulado alborozo una de las últimas concesiones que acaba de hacer el Gobierno griego: la venta de catorce terminales aeroportuarias, que –miren ustedes por dónde– irán a parar a manos de un consorcio público-privado de nacionalidad alemana. Esa decisión es parte de la penitencia impuesta a Alexis Tsipras por los grandes poderes financieros, que le han obligado a envainarse todas sus promesas, creando el ambiente propicio para la convocatoria ayer de nuevas elecciones, sólo siete meses después de las anteriores.

 Aeropuerto de Salónica (Grecia)

Según los detractores del presidente griego –que en España los hay a miles por su fraternal relación con los líderes de Podemos–, la privatización forzosa de los aeropuertos por 1.200 millones de euros es una prueba de lo que espera a aquellos gobiernos que se atrevan a plantear soluciones atrevidas para sus problemas de deuda. Sin embargo, eso de vender el país a trozos por cuatro duros al mejor postor no es nada nuevo y, con ocasión de la crisis económica, aquí tampoco hemos tenido empacho en hacerlo, incluso con mayor descaro –si me apuran– que en el caso de Grecia.

Podría ponerles un montón de ejemplos de cómo los fondos buitres, sobre todo anglosajones, han caído sobre los despojos de las cajas de ahorros o sobre los activos inmobiliarios malbaratados tras la debacle del ladrillo o sobre numerosas empresas del Ibex 35 que se les han puesto a tiro. Pero voy a referirme a uno especialmente sangrante, que tiene que ver también con los aeropuertos: la privatización parcial hace seis meses del capital de AENA, en el que han entrado a saco especuladores de fama mundial, sin duda atraídos por un precio que se ha revelado innecesariamente bajo.

George Soros

Entre esos especuladores figura el estadounidense de origen húngaro George Soros, que invirtió cien millones para hacerse con un buen trozo del pastel y cuyas acciones valen ya hoy casi el doble, gracias a la continua subida que AENA ha experimentado en Bolsa desde que en febrero salió al parqué. A semejanza de él, también han hecho su agosto con la privatización de la gestora aeroportuaria española los fondos soberanos de Abu Dabi, Singapur o Noruega, y otros de carácter privado, como los potentes BlackRock, Canadian Pension Plan Investiment Board y Macquaire.

La voracidad de Soros en España es insaciable y su relación de compras debería sonrojar a los que blasonan de patriotismo económico, instalados casi todos ellos en los predios más rancios de la derecha. En poco tiempo, además de en AENA, ha metido la cabeza el FCC, en Iberdrola, en Endesa, en Hispania, en Liberbank, en Bankia y hasta en el Santander. Casos como el suyo son una prueba irrefutable de que no sólo la Grecia de Tsipras, sino también la España de Mariano Rajoy está en almoneda.

 

FUENTE: publico.es
Aquí no se fía
Vicente Clavero
21 ago 2015

16/8/15

CAMBIO DE ACTIVIDAD


"NO RESULTARÁ"

El Parlamento griego aprueba el tercer rescate


El primer ministro Tsipras defiende la ayuda como una "elección forzosa" entre el euro y el dracma. El Gobierno de Syriza deberá implementar duras medidas y recortes a los ciudadanos a partir de ahora y en medio de una fuerte oposición interna.

El ministro de Economía griego George Stathakis y el primer ministro Alexis Tsipras, durante el debate en el Parlamento heleno.- REUTERS
El Parlamento griego ha aprobado esta  mañana, y tras un tenso debate, el acuerdo para el tercer rescate; Atenas cumple así  las exigencias pactadas con los acreedores para acceder a la ayuda. El panorama futuro para el Gobierno de Alexis Tsipras es, sin embargo, ya que deberá aplicar reformas y medidas en sólo mes y medio que cuentan con una durísima oposición interna. En octubre tendrá lugar la primera revisión del programa de rescate.

El exministro de Finanzas Yanis Varoufakis aseguró en la prensa de Reino Unido que el rescate "no resultará" debido a la deuda insostenible de la economía helena, con la que el FMI "se desespera", informó. "No he sido elegido diputado para aprobar un memorándum," afirmó también Dimitris Stratoulis, ex ministro de Seguridad Social, mientras procedía a sumarse a un nuevo movimiento anti-rescate por parte del ala más dura del partido.
 
Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas
 
Tsipras defendió el tercer rescate del país como una "elección forzosa" del Gobierno, que tuvo que elegir entre un programa de ayuda con el euro o el "suicidio" de volver al dracma como moneda.
 
A pesar de la fuerte oposición interna, Tsipras no se dejó amilanar y siguió adelante con su compromiso con la Troika. En su discurso en la Cámara griega, defendió hoy el acuerdo para el tercer rescate del país como una "elección forzosa" del Gobierno, que tras "agotar todas las vías de negociación", tuvo que elegir entre un programa de ayuda con el euro o el dracma como moneda nacional. "Ante un ultimátum para la salida temporal de Grecia de la eurozona, tomamos la responsabilidad hacia el pueblo griego de seguir con vida y continuar la lucha en lugar de elegir el suicidio (la salida del euro)", dijo Tsipras en su discurso ante el pleno del Parlamento.

Parlamento griego

El primer ministro dijo no arrepentirse de haber tomado esta decisión y aunque reconoció que el rescate no es un triunfo, aseguró que es la mejor opción que tenía el país en un momento de asfixia financiera. Recalcó que Grecia se encuentra en una "coyuntura crítica" y es "responsabilidad de todos asegurar la capacidad del país para sobrevivir y seguir luchando" y apuntó que ésta "es la responsabilidad nacional más grande". "Desde el 25 de enero, tanto en el exterior como en el interior, algunos tratan de atacar a este Gobierno", aseguró e instó al resto de partidos a no facilitar a "los círculos ultraconservadores de Europa que torpedeen el acuerdo", de los que dijo que "no tienen otro objetivo que el castigo de nuestra gente".
Tsipras envió además un mensaje interno hacia los disidentes de Syriza que han mostrado su desacuerdo con la negociación del rescate, al asegurar que "la decisión de no ir a la quiebra desordenada o a un memorando con el dracma no era una opción del momento", pues "nunca fue nuestra elección o declaración programática". Remarcó que el Gobierno no recibió el mandato para sacar al país de la zona euro y que tampoco éste era el dilema en el referéndum convocado a principios de julio, en alusión a los miembros de su partido que le reprochan que haya traicionado la voluntad del pueblo.

 Panagiotis Lafazanis, líder del ala más izquierdista de Syriza.

FUENTE: publico.es
14/08/2015




Yo entiendo bien poco de economía, pero me parece a mí que cuanto más dinero cojan, mayor será la deuda. ¿O no?

15/8/15

NADA MÁS LLEGAR

El gobierno griego obligado a efectuar una serie de nuevos ajustes económicos para obtener los 86.000 millones de su tercer rescate.



23/7/15

PROTESTAS CALLEJERAS EN GRECIA

Miles de griegos protestan ante el Parlamento contra el tercer rescate

Los diputados helenos debaten en el Pleno las medidas de austeridad aparejadas al tercer plan de ayuda. La presidenta de la cámara equipara el plan de rescate con un "golpe de Estado" porque deja al Parlamento como "mera decoración"



An anti-austerity demonstrator throws a European Union flag into a fire in front of the parliament in Athens, Greece July 22, 2015. Greek Prime Minister Alexis Tsipras sought on Wednesday to contain a rebellion in his left-wing Syriza party ahead of a vot
Reuters / Ronen Zvulun


Miles de personas se han concentrado este miércoles ante el Parlamento de Atenas para protestar contra el rescate financiero pactado por el primer ministro, Alexis Tsipras, y, en particular, contra las medidas de austeridad que lleva aparejadas este tercer plan de ayuda.

Las manifestación, convocada por los sindicatos de funcionarios públicos, ha coincidido con el debate en el interior del Parlamento del segundo paquete de reformas requerido por los acreedores. El debate comenzó de tarde pero previsiblemente se prolongará hasta la madrugada.

El primer bloque legislativo, aprobado la semana pasada, puso de manifiesto la división en el seno de la coalición gobernante, SYRIZA, en torno a los compromisos adquiridos por Tsipras. Más de una treintena de diputados de SYRIZA se desmarcaron de las medidas presentadas.



El debate de este miércoles ha tenido entre sus protagonistas a la presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou, que ha tomado la palabra para decir que "nunca" votaría a favor del acuerdo porque deja al Parlamento griego como "mera decoración" frente a las presiones externas, según el portal de 'Protothema'.

"¿Qué clase de Gobierno de izquierdas es esté?", se ha preguntado Konstantopoulou. La presidenta del Parlamento ha equiparado el plan de rescate con un "golpe de Estado".



FUENTE: publico.es
Europa Press - Grecia
22/07/2015

21/7/15

EUROPA ESTÁ (ESTABA) ROTA


Sí, Europa está rota. Pero no nos engañemos, ni permitamos que nos engañen. La fractura del denominado proyecto europeo (siempre con la ceremonia de la confusión de los términos tramposos y equívocos que nos cuelan en los medios de comunicación, como si formaran parte del sentido común) no es el resultado de la “batalla de Grecia”, ni, por supuesto, atribuible a los “desvaríos e intransigencias” de Syriza.

Hay que mirar por el espejo retrovisor para encontrar las causas de esta fractura. Con esa mirada de largo recorrido, vemos que las desigualdades productivas y comerciales –configurando un Norte y un Sur dentro del espacio comunitario- no han dejado de intensificarse desde el triunfo del neoliberalismo, allá por la década de los ochenta del pasado siglo, y muy especialmente desde la implantación de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

También encontramos que las instituciones comunitarias han sido crecientemente contaminadas y capturadas por las grandes corporaciones y la industria financiera, inclinando las políticas y los recursos europeos hacia los mercados. De esta forma, la agenda de la Unión Europea (UE) ha estado dictada, cada vez más, por los grupos de presión y las manos “visibles” de los mercados, y por la trama de intereses que los gobiernan.
 

El crack financiero y la Gran Recesión agravaron y llevaron hasta niveles desconocidos las fracturas productivas, sociales y territoriales, que ya eran perfectamente reconocibles en la UE y que estuvieron en el origen de la crisis económica.

Se ha querido explicar esta deriva por el cataclismo provocado por la crisis. Diagnóstico tramposo -y, en el mejor de los casos, insuficiente- que pretende descargar de responsabilidad las políticas exigidas desde la Troika (las mismas que de nuevo se obliga a aplicar a Grecia). Nada más lejos de la realidad. Las erróneamente denominadas políticas de austeridad y reformas estructurales han sido las responsables de esta deriva: no han conseguido los objetivos que, en teoría, las justificaban (o se ha pagado un precio demasiado alto por los magros resultados cosechados) y han exacerbado los problemas estructurales que constituían el mar de fondo de la crisis, las desigualdades y asimetrías a las que acabo de referirme.

Como es sobradamente conocido, las consecuencias de este planteamiento han sido especialmente adversas para las economías meridionales, pero también para la mayor parte de los trabajadores y para los grupos sociales vulnerables, del norte y del sur. Estas mismas políticas que han empobrecido a la mayoría social, han sido una oportunidad para las oligarquías, que han reforzado sus privilegios y su poder. Gran negocio, que, claro, tienen intención de mantener y defender con uñas y dientes. 


¡Qué nadie pretenda cambiar las reglas del juego! Esa ha sido la osadía del gobierno griego liderado por Syriza. Gobierno que, desde el primer momento, proclamó su voluntad de mantenerse en la zona euro, pero también su determinación de cambiar el rumbo de la política económica que había arrojado a la economía y a la sociedad griegas a un verdadero pozo sin fondo, Y también exigió -¡horror, cuanto atrevimiento!- renegociar la enorme deuda pública, inmanejable e impagable, provocada por las políticas impuestas por la Troika. 

Con esta perspectiva, conviene realizar una precisión sobre el término “negociadores europeos” (a los que siempre hay que añadir a los representantes del Fondo Monetario Internacional). Sabemos sus nombres –de los más conocidos, no de la pléyade de altos funcionarios y tecnócratas que los asesoran-, pero ignoramos o sabemos muy poco sobre los intereses que representan; esto es, las grandes fortunas, los gestores de fondos y las corporaciones, las plataformas mediáticas, los grupos de presión y los “think-tanks”, a los que están vinculados, de los que, con toda seguridad, reciben lucrativas retribuciones, en dinero y en especie, por los servicios prestados en la defensa del estatus quo.

El capitalismo que emerge de la crisis y las relaciones de poder que lo cimentan se nutren de la defensa sin concesiones de la austeridad y del pago de la deuda, de la financiación sometida a estricta condicionalidad fiscal, de la preservación y del estímulo de la industria financiera, del impulso de las privatizaciones y desregulación de las relaciones laborales. Estas han sido las bases que han permitido consolidar, en estos años de decrecimiento o de débil crecimiento, mecanismos de extracción de renta y riqueza desde las clases trabajadoras hacia las oligarquías.


Rotos la mayor parte de los diques de contención social y política, se está produciendo un histórico desmantelamiento de los Estados de Bienestar -que, supuestamente, eran la principal seña de identidad de las “economías sociales de mercado” comunitarias-, un cuestionamiento profundo del papel de los estados como piedras angulares de un consenso social integrador y el debilitamiento o desaparición de los puentes institucionales que en el pasado, antes del estallido del crack financiero, hicieron posible una cierta redistribución de la renta. Añádase a lo anterior la devaluación de las instituciones de representación formal y de los partidos  como espacios de representación social, la contaminación y ocupación de la política por parte de los grupos económicos y la degradación del estatus socioeconómico de una parte de las clases medias.

Así pues, estamos siendo testigos de una profunda reestructuración de los capitalismos europeos (mejor que la confusa expresión “refundación europea”), a la medida de los intereses y estrategias de los grupos económica y socialmente privilegiados y de los países con mayor potencial competitivo, que supone el reforzamiento del perfil oligárquico del proyecto comunitario. Y la unión monetaria no sólo está siendo el escenario, sino que, por acción o por omisión, está facilitando este cambio sistémico.

Tengo dudas sobre la posibilidad de avanzar en la dirección de una arquitectura institucional de estas características –las tenía antes de la crisis griega y ahora se han reforzado-, pues no se trata de retocar o completar la gobernanza actual, sino de cambiar en aspectos sustanciales las reglas del juego, reglas que han enriquecido a unos pocos y han empobrecido a muchos.
 

En el trascurso de las negociaciones han aparecido posiciones diversas en la Europa comunitaria, pero en lo fundamental tirios y troyanos se han alineado alrededor de la “línea dura”, las posiciones más intransigentes alentadas desde Alemania, que no sólo quiere preservar su privilegiada posición en la nueva Europa, sino el conjunto del estatus quo, del que se ha beneficiado más que nadie. Hay que insistir, en este sentido, que las empresas y los bancos alemanes han sido los ganadores indiscutibles del proceso de integración europeo y de la economía basada en la deuda, y que Alemania ha trasladado buena parte de los costes de la crisis a las economías periféricas, de cuya reestructuración ha sacado asimismo grandes beneficios.

El resto de países han aceptado su papel subalterno en el nuevo orden europeo; esto vale también para Francia. Y qué decir de la socialdemocracia europea, cuyo sometimiento a las posiciones más intransigentes e ideológicas de la derecha europea ha puesto de manifiesto, por si quedaba alguna duda, que no tiene otro proyecto político que el del poder establecido. Y de la vergonzosa –y falsamente equidistante- posición de nuestro partido socialista pidiendo a las “partes” concordia y diálogo, y felicitándose de que Grecia permanezca en el euro.

La convocatoria del referéndum en el país heleno ha puesto la guinda a este sombrío panorama europeo. En un acto de injerencia propio de un régimen colonial y autoritario –que, desgraciadamente, ya tiene precedentes en la misma Grecia- se han sucedido declaraciones de responsables políticos europeos (y también del mundo de los negocios, ¡ay, que armoniosa relación hay entre unos y otros!) negando legitimidad al gobierno griego para convocarlo.
 

Cuando estaba claro que, a pesar de todas las presiones, el referéndum se iba a realizar, la civilizada y democrática Europa ha acudido impúdicamente al voto del miedo, anunciando que secundar la propuesta del gobierno significaba salir de la zona euro, incluso de la UE. Es digno de mención que, en este contexto de tensión e incertidumbre, la estrategia del BCE ha sido sumarse a la operación de acoso y derribo contra el gobierno de Syryza  –porque, en efecto, eso ha sido, una operación de acoso y derribo, más que una negociación-, cercenando y encareciendo las vías de financiación de la muy frágil banca griega. Estrategia del miedo y cierre del grifo del crédito al sistema financiero bancario que han obligado a introducir el control de capitales (el célebre corralito).

Se dirimían en el conflicto griego, ya lo he dicho antes, cuestiones fundamentales que tienen que ver con las políticas impuestas desde la troika y con los intereses que constituyen el motor y la razón de ser de las mismas. Al mismo tiempo, los poderosos han querido dar una lección –aplicando el viejo refrán “la letra con sangre entra”- a todos aquellos partidos y movimientos sociales que se atrevan en el inmediato futuro –Podemos en España- a transitar el camino de Syriza, que se atrevan a aplicar políticas para la gente y no para una minoría de privilegiados. Demostrar que ese camino de libertad e irreverencia está cerrado para los pueblos.

Grecia ha puesto a prueba la nueva Europa y el resultado ha sido a un tiempo esclarecedor y decepcionante. El triunfo de Syriza en las elecciones y en el referéndum representaba una oportunidad para la UE, la oportunidad de construir una Europa solidaria, cooperativa y democrática, la posibilidad de restañar las fracturas provocadas por una política errónea e interesada que ha empobrecido a la gente y enriquecido a las elites. Y Europa ha tirado por la borda esa oportunidad


La Europa que sale de la crisis griega es más oligárquica, autoritaria e insolidaria.


FUENTE: publico.es 
Otra economía
Fernando Luengo
19/07/2015

20/7/15

LA GRAN ESTAFA

Los 80.000 millones que necesita Grecia están en Suiza… y son griegos


Entre las muchas canalladas que la Troika y el Consejo Europeo han cometido contra Grecia, quizá la más cínica ha sido la de ocultar que todo el dinero que ahora necesitan los griegos está en paraísos fiscales y ha sido evadido del país por los magnates a los que tanto apoyan Merkel y Rajoy. En concreto, sólo lo que esos potentados esconden en cuentas de Suiza asciende a unos 80.000 millones de euros –precisamente la cantidad que ahora se negocia para un tercer rescate griego–, según los expertos consultados por el programa Rundschau (Panorama) de la radio-televisión suiza (SRF).

Mejor dicho, los fondos griegos ocultos en Suiza pueden incluso duplicar o casi triplicar esa cifra, ya que las estimaciones citadas por el diario Neue Zürcher Zeitung am Sonntag de Zurich sobre la suma del dinero negro de Grecia en ese paraíso fiscal oscilan ¡entre 2.000 y 200.000 millones de euros! Una astronómica horquilla que muestra cómo el secretismo del Gobierno suizo ha permitido el saqueo de los fondos públicos de Atenas que ha arruinado el país (por supuesto, su quiebra no se ha debido al despilfarro en pensiones y jubilaciones anticipadas, como nos quieren hacer creer nuestros gobernantes). Ya que esas fabulosas fortunas no pagan un céntimo de esos impuestos que la UE no hace más que exigir que se les suban a la empobrecida población griega.


Es imposible calcular cuánto dinero ha sido sustraído a las arcas públicas griegas en la masiva fuga de capitales que se desencadenó a partir de 2010, cuando se reconoció que el Gobierno socialista de Kostas Simitis había ocultado su colosal deuda en 2001, con la asesoría de Goldman Sachs, para poder entrar en el euro. Esa hemorragia económica se ha producido en un paciente ya desangrado por una evasión fiscal desbocada: en 2009, un informe del Helvea Bank estimaba que el 99% de los más de 23.000 millones de euros depositados por millonarios griegos en cuentas suizas nunca fueron declarados al Fisco. Y eso sólo en depósitos bancarios, sin contar las otras múltiples formas de inversión en Suiza: acciones, bonos, inmuebles, fundaciones, trusts, fondos…

Ahora bien, no es que las autoridades europeas no conocieran tamaño pillaje de la riqueza de Grecia. Más bien, todo lo contrario: en 2010, Christine Lagarde (entonces ministra de Finanzas de Francia y hoy directora del FMI) entregó a su colega en el Gobierno de Atenas, Giorgios Papaconstantinou, los 2.059 nombres griegos de la célebre Lista Falciani (la que filtró ese informático del HSBC con las identidades de decenas de miles de defraudadores europeos con cuentas secretas en la oficina en Zúrich de ese banco internacional). En el listado griego figuran un ex ministro de Cultura, varios altos cargos del Ministerio de Finanzas y numerosos dirigentes de la patronal, entre muchos otros grandes empresarios y destacados políticos.


Pero el Gobierno de Atenas no sólo escondió esa lista y permaneció de brazos cruzados –a pesar de que mostraba que una sola familia, la Papandreu, ocultaba en esa sucursal 500 millones de euros–, sino que dos años después, cuando la revista Hot Doc publicó esos nombres, la Fiscalía griega se apresuró a ordenar la detención del director de la publicación, el periodista de investigación Kostas Vaxevanis, ¡por violación de la privacidad de esos defraudadores! Más aún, el año pasado se descubrió que el ministro Papaconstantinou había borrado del listado original los nombres de su prima Eleni y su marido, y del esposo de su hermana, Marina, que tenían cuentas millonarias en esa oficina del HSBC.

“Lo más interesante es por qué Grecia, entre todos los países que recibieron esa lista [Falciani], fue el único que no la empleó” para recobrar la fortuna defraudada, escribió el comentarista político Pavlos Tsimas en el dominical del diario griego Ta Nea. Y esa omisión no sólo la cometió el socialista Papaconstantinou (quien negoció el criticado primer rescate de Grecia que sometió al país a un devastador austericidio), sino también su sucesor al frente de la cartera de Finanzas, Evangelos Venizelos, quien ha acabado como líder del PASOK, e igualmente el siguiente Gobierno conservador de Antonis Samarás, gran amigo y aliado de Rajoy, que aplicó a rajatabla las imposiciones de la Troika, arruinando el país. 

Lagarde, Draghi y Juncker (representantes de la Troika)

Pero no solo el bipartidismo griego (Nueva Democracia y PASOK) se ha dedicado a encubrir a los grandes defraudadores que arruinan las arcas públicas. Por ejemplo, los gobiernos laborista y conservador británicos hicieron caso omiso de las 7.000 cuentas del Reino Unido en la Lista Falciani: en ocho años, ¡sólo se procesó a uno de esos 7.000 evasores!, según la BBC, y se permitió que en ese tiempo esos potentados se llevasen a otros paraísos fiscales unos 100.000 millones de euros; una fortuna inmensa que evadieron a la Hacienda británica gracias a la inacción de gobernantes que al mismo tiempo multiplicaban la presión fiscal sobre los asalariados, a los que recortaban servicios y ayudas con el argumento de la falta de fondos públicos.

Aun así, Suiza no es más que uno de los 44 paraísos fiscales del planeta, en los que se estima (cálculos de Wall Street) que se ocultan unos 32 BILLONES de dólares (la suma del PIB de España de aquí hasta el año 2045), gigantesca acumulación de capital que, además, crece en un billón de dólares más cada año. Es de ese tremendo stock monetario, defraudado a las arcas públicas, de donde sale el dinero de “los mercados” con el que se endeudan los Estados y que hay que devolver religiosamente, con los sacrificios y penurias de los ciudadanos, según la doctrina cuasi-religiosa de la austeridad neoliberal.


¿Alguien se cree todavía que la deuda pública es legal, moral o legítima?

FUENTE: publico.es
El tablero global
Carlos Enrique Bayo
16/07/2015


De los 240.000 millones de euros que Grecia recibió  de la ‘Troika’ entre 2010 y 2012, menos del 10% llegó a manos de lo ciudadanos, ya que, el 90% restante no se destinó, como estaba previsto, a la protección de los pensionistas ni a las personas dependientes de ayudas sociales, sino que fue a parar a las arcas de bancos franceses y alemanes, como cancelación de los créditos concedidos.