Mostrando entradas con la etiqueta Angela Merkel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angela Merkel. Mostrar todas las entradas

19/10/18

PABLITO Y ANGELITA



Angela Merkel y su cara de "mátame camión”
tras charlar 30 minutos con Pablo Casado




-Y el coletas ese me tiene España hecha unos zorros Doña Ángela, el comunismo nos come, en unos años pasando hambre como en Venezuela estamos, se lo digo yo Doña Ángela,
hágame caso...

Protestona

Citizen Plof

25/9/17

ESTABA CANTADO

Angela Merkel gana su cuarto mandato y el ultraderechista AfD entra en el Bundestag



Según las proyecciones de los resultados electorales en Alemania, la coalición CDU/CSU de la canciller Angela Merkel (CDU/CSU) ha obtenido la victoria en las generales con el 32,9% de los votos. 

Alternativa por Alemania (AfD) ha conseguido el 13,1% y se convierte en el primer partido de ultraderecha que accede al Parlamento alemán desde el fin del nazismo.


En el Bundestag, estos resultados preliminares se traducirán en 218 escaños (-93) de CDU/CSU, 138 diputados (-53) del SPD, 87 parlamentarios (+87) de AfD, 70 (+70) del FDP, 59 (-4) de Grüne y 59 (-5) de Die Linke, según las estimaciones de DPA-Infocom.

FUENTE: publico.es
24/09/2017

POR QUÉ NO QUIERO VOTAR

Tengo la impresión de que en Alemania se está acabando la democracia. No por revolución o por golpe militar, sino por indiferencia, aburrimiento y comodidad.

Angela Merkel 
Caricatura de Luis Grañena

En 2005 y 2013 voté a los socialdemócratas. Luego el SPD formó la Gran Coalición con la CDU para participar en el poder. Es decir: elegí a Merkel dos veces indirectamente sin quererlo. No me pasará una tercera vez

Es la primera vez que pienso así desde que cumplí los 18 años (hace casi cuatro décadas). ¿Y por qué considero renunciar a mi derecho más preciado como ciudadano democrático? Lo hago porque tengo la impresión de que en Alemania se está acabando la democracia. No por revolución o por golpe militar, sino por indiferencia, aburrimiento y comodidad. Angela Merkel va a ganar estas elecciones porque a una enorme mayoría de los votantes le parece la elección más cómoda. ¿No ha hecho bien su trabajo?, me preguntan hasta mis amigos supuestamente progresistas. Alemania prospera, la economía va viento en popa, hemos acogido a más refugiados que nadie en Europa, nos hemos despedido de la energía nuclear.

Lo que pasa es que estos logros tienen poco que ver con la señora Merkel. Su manera de hacer política es dejar que fluyan las cosas. ¿La economía? Marcha porque los alemanes trabajan como burros, y porque son más creativos en materia técnica que la mayor parte del mundo. Empresas medianas alemanas construyen todos los días elementos tecnológicos altamente sofisticados sin los cuales ningún ascensor, ningún coche, ninguna máquina metalúrgica puede funcionar. Y el ingeniero alemán trabaja mejor, inventa mejor, cuando se le deja en paz. Esto lo sabe a la perfección la señora Merkel, que también estudió física. Por esto, su forma preferida de hacer política es no hacer política.


Habla como una esfinge, con palabras de vapor. Es prácticamente imposible detectar cuáles son sus convicciones de fondo. Temo que no las tiene. Lo único que tiene es un instinto brutal de poder y esos talentos soporíferos que hacen que la ciudadanía duerma bien.

No me gusta Merkel porque es una defensora dura del mercado libre mundial, al que  yo acuso de ser responsable de una gran parte de las miserias del “tercer mundo“ que no puede competir con nosotros. Además, Merkel, con su persistencia testaruda hacía los países del sur de Europa, ha puesto en peligro el futuro de la Unión Europa durante la crisis del euro (que no ha terminado, solo ha sido tapada por otros temas, más emocionales, como la llegada de refugiados).

En política interior, Merkel todavía aprovecha que su antecesor socialdemócrata, Gerhard Schröder, reformó el sistema social de la República Federal de Alemania. Hay poco paro porque la gente se esfuerza como locos en buscar cualquier trabajo, porque sabe que en caso de necesidad, el Estado les dejará solos. Angela Merkel no habría sido capaz de ejercer una política tan decisiva y arriesgada como Schröder. Ella espera hasta que pasen cosas. Luego se pone en marcha, con rumbo dudoso.


Cuando estalló el reactor nuclear en Fukushima en el año 2011, Merkel decidió precipitadamente que Alemania se despediría de la energía nuclear, cuando antes la había defendido con fervor. ¿Pero es realmente verdad que un desastre así no se podía ver venir? ¿No se habría podido actuar antes, o al menos reflexionar sobre los riesgos? Antes de Fukushima, no se había oído ni una palabra crítica de Merkel sobre la energía atómica. Reaccionó ante el pánico de la gente, para quedar bien. No puedo detectar ni la más mínima convicción sobre nada en Merkel, ni hablar de pasión o determinación. Por eso la veo como una persona incalculable e hipócrita. Es peligroso dormirse cuando ella gobierna.

Lo mismo ocurre con el tema de los refugiados. ¿Cuándo fue que Manu Chao cantó la canción del inmigrante “clandestino“ que deja su vida en el Estrecho de Gibraltar? 1998. Fue un hit mundial. Excluyo que la señora Merkel sepa quien es Manu Chao. Pero ya en aquel entonces, cualquiera que tuviera los ojos abiertos podía ver que esto de la migración crecería. Angela Merkel, durante esos casi veinte años, no mostró el más mínimo interés para el tema. ¿La posición de su partido? Vaga. 

Los conservadores como ella preferían no pensar que un día el mundo rico tendría que pagar el precio por vivir a costa de los pobres en la parte sureña del globo. Cuando en septiembre de 2015, de repente, el desafío llegó a la fronteras alemanas con más de un millón de personas que pedían entrada y asilo, Angela Merkel no tenía ninguna hoja de ruta. Entonces optó por la vía fácil y reaccionó estrictamente según las leyes. Las leyes determinan que cualquiera que quiera puede pedir asilo en Alemania. Esto fue todo, no un acto heroico, sino una escasa reacción institucional.


Para Merkel fue su momento Stefinger. Logró que para un número importante de los alemanes, de repente, la jefa de gobierno figurara como la Madre Teresa de los migrantes. Cuando en realidad creo que a Merkel le dan bastante igual los refugiados. La empatía nunca ha sido su lado fuerte. Su interés consiste en ampliar su base de votantes.

Cuando Merkel se dio cuenta de que su reacción hacía la migración sobreexigía la tolerancia de su electorado tradicional, se puso en marcha, con rumbo contrario. Viajó a Ankara e hizo acuerdos con Turquía para que los turcos pararan la migración. En otros términos: logró que otros hicieron el trabajo sucio. Fue un negocio muy cuestionable que, como daño colateral, conllevó que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se convirtiera en semidictador. Erdogan se atreve a hacer todo lo que quiere, sabiendo  muy bien que nadie en la Unión Europea, y mucho menos Merkel, se va a meter realmente con él. Erdogan mantiene a los cientos de miles de refugiados en los campos de su país como objetos de chantaje político. Esto ha sido consecuencia de la política de Merkel. De Madre Teresa, nada.

Solo un cálculo de Merkel no funcionó. Seguramente pensaba que iba a mantener a sus seguidores tradicionales sí o sí, porque el votante conservador no tiene alternativa. Pero luego apareció un nuevo partido en la extrema derecha:  Alternativa para Alemania (AFD), partido xenófobo, que en este momento es la única oposición que Merkel tiene que temer. Pero es una oposición nefasta. Claro que no votaré para ellos.


¿Y los demás? Todos los partidos serios en Alemania, tanto los socialdemócratas (SPD) como los liberales (FDP) y los Verdes, no han descartado formar coalición con el partido de Merkel si ella no gana la mayoría absoluta. Es decir: igual corro el peligro de votar por un gobierno liderado por ella. Ya me pasó dos veces. En 2005 y 2013 voté a los candidatos socialdemócratas que perdieron las elecciones. Luego el SPD formó la Gran Coalición con la CDU de Merkel para participar en el poder. Es decir: elegí a Merkel dos veces indirectamente sin quererlo. No me pasará una tercera vez.

Queda la Izquierda (Linkspartei). Comparto algunas posiciones con ellos, por ejemplo, la lucha por una sociedad más solidaria. Pero su personal es gris. Solo su líder, Sara Wagenknecht, tiene un perfil marcado. La Izquierda se ha convertido en un One-Woman-Show, un partido de una mujer sola, similar a lo que le pasó a Izquierda Unida en España con Alberto Garzón. Pero debido al sistema electoral en Alemania, basado en el federalismo, en Múnich no podré votar directamente por la señora Wagenknecht. Puedo votar sólo por los candidatos de su partido que aparecen en la lista electoral de Baviera. Y la verdad es que el personaje bávaro de la Linkspartei me parece del todo insignificante. No les quiero dar mi voto.

Mis amigos y los colegas en el periódico donde trabajo me critican fuertemente. “Que al menos votes en blanco“, me dice una amiga. Tal vez, en el momento, me decida a hacerlo. Pero en realidad me estoy ganando una bronca fundamental. Quisiera demostrar que para mí no es democracia si, da igual qué partido vote, siempre sale Merkel ganadora. Democracia es la alternancia en el poder, y no por cuarta vez la misma cara. La política “sin alternativas” que suele proponer Merkel me deja sin alternativa. 


FUENTE: ctxt.es
Sebastian Schoepp
Múnich - 20/09/2017

El amigo Sebastian está hasta las narices de sus políticos. Más o menos como este ciudadano de aquí...


8/7/17

REUNIÓN DEL G-20

Hamburgo, capital mundial de la protesta


La ciudad está sitiada por la policía y han llegado refuerzos de otros estados de Alemania. Los disturbios se suceden mientras los líderes mundiales prosiguen sus encuentros. Este sábado se esperan cientos de autobuses y trenes con manifestantes procedentes de toda Europa.

Barricadas arden ante manifestantes en Hamburgo. /REUTERS
Barricadas incendiarias en Hamburgo. /REUTERS

La reunión del G-20, que dio comienzo este viernes en Hamburgo, ha congregado a miles de manifestantes antiglobalización en la ciudad alemana. Durante todo el fin de semana se esperan numerosas protestas, convocadas desde principio de año y que traerán autobuses de varias ciudades europeas. La marcha “Welcome to hell” (bienvenidos al infierno) recorrió ayer la ciudad natal de Angela Merkel y en ella participó el llamado “Black bloc” (bloque negro).


Es una táctica nacida en Alemania en los 80 y utilizada en muchas manifestaciones de todo el mundo. Consiste en formar un bloque en el que los manifestantes vayan vestidos totalmente de negro para que sea más difícil su identificación. Al grito de “a-anti-anticapitalista”, marcharon por la ciudad hasta que la policía los reprimió con cañones de agua y gas pimienta.


Los organizadores se quejaban de que se ha abusado de estas herramientas y que el agua de los cañones venía de dos direcciones, arriconando en medio a quienes protestaban. Algunos portaban paraguas y chubasqueros con los que intentaban protegerse. La policía ha prohibido las manifestaciones en un ratio de 35 kilómetros e, incluso, ha pedido refuerzos a otros Bundesländer (Estados federados).

Disturbios y violencia

Un grupo de policías antidisturbios corren hacia manifestantes en Hamburgo. /REUTERS
Un grupo de policías antidisturbios corren hacia los manifestantes en Hamburgo. /REUTERS

La seguridad de las familias de algunos líderes no pudo ser garantizada y Melania Trump tuvo que quedarse esta mañana en su hotel, al no poder asistir a la excursión en barco por el río Elba, que estaba programada para los acompañantes de los gobernantes. El ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schäuble, también suspendió un encuentro con estudiantes internacionales por motivos de seguridad.

Wolfgang Schäuble

Los disturbios se prolongaron durante varias horas y la policía cargó contra los manifestantes. En Alemania es muy normal mandar a un número muy elevado de policías a disolver manifestaciones aunque no se produzca violencia en ellas. En este caso, algunos participantes lanzaron piedras y botellas de cristal de la cerveza Astra, fabricada en Hamburgo, contra los Bullen (nombre con el que despectivamente se conoce a los policías en Alemania que, literalmente, significa ‘toros’)


Hamburgo es una ciudad con tradición reivindicativa, sobre todo en el famoso barrio de St. Pauli, donde todavía sobreviven algunas de las famosas casas “okupa” de la ciudad. Su equipo de fútbol, el FC St. Pauli, ofreció ayer 200 plazas para dormir en las instalaciones de su estadio a los manifestantes que se quedaron sin poder acampar, ya que la policía desmanteló su campamento. En las calles del barrio se podían ver carteles en contra del G-20 y algunos en los que se recordaba a Carlo Giuliani, asesinado por las fuerzas de seguridad en Génova en 2001 durante la cumbre del G8. También eran frecuentes las consignas en contra del presidente estadounidense, Donald Trump.

Coches calcinados y fogatas


Tras la primera manifestación, se han sucedido en Hamburgo otras espontáneas a lo largo del día y la ciudad ha vivido una noche de violencia callejera. Numerosos automóviles han aparecido calcinados y las redes sociales se han llenado de vídeos en los que los vehículos esquivan numerosos objetos que arden en llamas en medio de la carretera. La policía ha cortado varias calles, sobre todo las que dan acceso al centro de conferencias donde se desarrollan los encuentros de los líderes internacionales y algunas líneas de metro. Las barricadas de contenedores ardiendo se sucedían en los aledaños de la calle Beck y en otros puntos de la ciudad.

Phil Butland

"Me manifiesto porque el mundo no puede seguir girando a favor de unos pocos y en contra de los intereses generales de la gente"

Phil Butland es un activista de Die Linke que ha viajado desde Berlín para manifestarse en contra del G-20. Cuenta que “hoy Hamburgo es una ciudad sitiada, la policía ocupa toda la ciudad y está reprimiendo duramente con cañones de agua. Los principales causantes de la crisis actual son líderes como Trump, Merkel, Erdogan o Putin, que este fin de semana se reúnen en Hamburgo, y a los que, miles de personas, les están demostrando que no son bienvenidos”.

Los líderes del G20, durante la cena oficial en Hamburgo. /REUTERS
Los líderes del G20, durante la cena oficial en Hamburgo. /REUTERS

La primera jornada del G-20 ha finalizado con un concierto en la filarmónica del Elba, edificio que tardó más de quince años en estar finalizado y cuyos sobrecostes han sido diez veces más elevados que los 77 millones de Euros inicialmente presupuestados. Mientras los líderes mundiales disfrutaban de un concierto en las instalaciones del moderno edificio, en las calles continuaban las protestas. Para mañana se esperan cientos de autobuses y trenes con manifestantes procedentes de toda Europa, que marcharán por las calles de Hamburgo desde las 11 de la mañana, en la que se espera que sea la mayor manifestación de esta cumbre del G-20.

Donald Trump junto a Angela Merkel

FUENTE: publico.es
Hamburgo - Laura Cruz
 07/07/2017

5/7/17

EL GRAN NEGOCIO DE LAS ARMAS DE GUERRA

Alemania venderá tres submarinos nucleares a Israel

Submarino alemán de la clase Dolphin entregado a la marina del régimen de Israel, 12 de enero de 2016.

Alemania venderá otros tres submarinos nucleares al régimen israelí, según la nueva decisión del Consejo de Seguridad Nacional de Berlín.

La revista alemana Der Spiegel ha revelado este viernes el nuevo acuerdo sin precisar más detalles. Tampoco hay reacciones inmediatas de las autoridades a este respecto.

 
Sin embargo, esta aprobación de venta se considera como la última medida en el marco de un acuerdo de defensa, cuyo valor asciende a los 1500 millones de dólares, y el cual se había visto afectado por acusaciones de corrupción.

El escándalo de corrupción se desató cuando revelaciones demostraron que David Shimron, abogado personal del primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, desempeñaba también funciones como representante fiscal del fabricante de barcos ThyssenKrupp Marine Systems, en los territorios ocupados.

 David Shimron

Sin embargo, ambos lados del acuerdo alegan que el pacto está siendo examinando detalladamente. Además, de acuerdo a la información de Der Spiegel, Berlín ha incluido una nueva condición en el contrato que le daría el derecho de romper el pacto, si se demostrasen las alegaciones.

Fue en octubre del año pasado, cuando los medios israelíes informaron de que la marina del régimen de Tel Aviv tenía previsto comprar a Alemania tres submarinos Dolphin, capaces de portar ojivas nucleares.


De cualquier modo, el régimen de Israel ya tiene cinco submarinos alemanes de la clase Dolphin y se está construyendo un sexto. Alemania ha acordado financiar un tercio de los costes del contrato.

La información recién revelada viene en momentos en que las relaciones entre Alemania e Israel no se encuentran en su alto nivel debido a la expansión de los asentamientos ilegales israelíes en la Cisjordania ocupada. En febrero pasado, fue cancelado un encuentro entre las autoridades germanas e israelíes.

Asentamientos israelíes ilegales en Cisjordania

FUENTE:
http://www.hispantv.com/
zss/ctl/mkh/rba

25/6/16

UN PROYECTO FALLIDO

El Brexit evidencia un proyecto europeo fallido

Brexit: abreviatura de 'British Exit' (Salida Británica)

Ya es definitivo; hay Brexit, Reino Unido abandona la Unión Europea (UE). A partir de ahora se oirán muchas voces en las que se cargarán las tintas contra los británicos, contra todos esos euroescépticos como si la culpa de la salida fuera exclusivamente suya. Y no. La UE es un proyecto fallido, hace mucho que lo aseguré desde esta misma tribuna  y el referendum de Reino Unido no hace si no confirmarlo.

El modo profundamente antidemocrático en que ha funcionado la UE, su nula política exterior común, la descoordinación… son muchos los motivos por los que objetivamente los británicos han decidido aprobar su progresiva salida de este club en los dos próximos años… más allá de los mensajes xenófobos contra la inmigración que, por otro lado, nada tiene que ver con que Reino Unido tenga un déficit disparado, un complejo sistema fiscal, un problema con su Sanidad y su Educación públicas…


Todo eso da igual. El hecho es que Reino Unido se va y, con su marcha, cerca de 200.000 españoles residentes allí ven cómo se complica su vida. No hablo de estudiantes ni de gente de paso, no. Hablo sobre todo de compatriotas (ahora que está de moda el término), que llevan allí décadas, que han establecido sus negocios y que ahora tienen su futuro en el aire, sin saber si podrán quedarse, si las subidas de aranceles y la caída de la libra darán al traste con su medio de vida, qué pasará con sus pensiones hipotecadas al sistema británico.

Y lo más triste aún para ellos, a pesar de haber sido parte del progreso de ese país en los últimos años, no han tenido nada que decir en su futuro, lo han decidido por ellos, no han tenido derecho a votar. Al menos, todos los británicos que llevan años residiendo en España, buena parte de ellos ya jubilados, sí han podido votar… aunque la situación para ellos no es menos complicada.


¿Y ahora, qué? Reino Unido es el primer país que abandona la UE en 43 años. Un mal sueño para Merkel, que de buen agrado se quería desprender de Grecia, pero que ahora vive su peor pesadilla con el Brexit. Europa no está preparada para fortalecer la UE y no lo está porque la mayor parte de sus líderes no dan la talla. La mejor prueba de esta afirmación es que ellos mismos han de asumir una cuota de responsabilidad enorme en esta ruptura de Europa.

No entraré en sesudos análisis económicos -en los que, por otro lado, España sale siempre mal parada con la salida de Reino Unido-, pero sí en los dos caminos a elegir: o romper Europa o fortalecerla. Para conseguir lo primero no hay que hacer nada, basta seguir igual, con una dictadura neoliberal que canibaliza a sus propios miembros, con una Europa de primera y otra de segunda clase. Y especialmente los grupos de ultraderecha van a aprovechar esta circunstancia, lo vamos a ver en Francia, Austria, Bélgica, incluso, España… es cuestión de tiempo. El mensaje xenófobo que ha calado entre los británicos, se extenderá como un veneno por el Viejo Continente.


¿Y para fortalecer Europa? Sinceramente, lo veo tan complicado que, en el mejor de los casos, creo que se extenderá el estado agónico en que se encuentra la UE, que lleva años en estado comatoso, con respiración asistida, con un Banco Central Europeo que pinta más bien poco, con una inexistente cooperación de servicios de inteligencia, con una defensa de los Derechos Humanos esclerótica… Quizás, detrás de una unión económica hay poco más que rascar. Quizás el país que ni siquiera ha llegado a formar parte plena de este club sea el que ha encendido la mecha de una voladura descontrolada de la UE. Quizás ellos hayan decidido por nosotros como, de hecho, llevan años haciendo desde Bruselas.

FUENTE: publico.es
Posos de anarquía
David Bollero - 24/06/2016


28/8/15

MERKEL AL RESCATE

Hay una distinción que mucha gente no tiene clara, gracias entre otras cosas a la empanada moral de nuestros políticos y a la torpeza servil de muchos medios de comunicación. Es importante comprenderla porque la diferencia semántica entre “refugiado” y “migrante” puede significar la distancia que va entre la vida y la muerte. El otro día nos lo recordaba Pablo Yuste, cooperante internacional y director del Centro Logístico del Programa Mundial de Alimentos en Las Palmas: un “migrante” es una persona que escapa de su país por motivos laborales, que va en busca de un trabajo, mientras que un “refugiado” es alguien perseguido en su propio país por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o por cualquier otra causa.


“Los migrantes -continúa Yuste- huyen de la pobreza; los refugiados, de la muerte y de cosas peores, como la esclavitud sexual de sus esposas y sus hijos, el asesinato de sus hijos o la posibilidad de que acaben convertidos en la siguiente generación de asesinos”. Como el caballo en ajedrez, el migrante siempre puede volver atrás, a la casilla de salida; el refugiado jamás: al igual que el peón, sólo puede seguir hacia delante.


Las palabras nunca son inocentes, por eso confundir a los naúfragos desesperados del Mediterráneo o a las familias centrifugadas que vienen huyendo desde Siria con emigrantes en busca de habichuelas es una obscenidad y un crimen. Ese hombre sin una pierna que filmó Patricia Simón en la frontera macedonia, caminando con muletas y seguido por una niña pequeña con una botella de agua, ese hombre no es precisamente Alfredo Landa en Vente a Alemania, Pepe. No lo persigue la miseria, ni el desempleo, ni el hambre, o mejor dicho, esas son preocupaciones secundarias para él, que ve cómo detrás le amenazan las sombras de los cuatro jinetes del apocalipsis.


Esta semana la Oficina Federal de Migración y Refugiados alemana ha adoptado una medida por la cual acogerá a los refugiados sirios sin reenviarlos a los países por los que entraron en la Unión Europea. De momento, es un decreto que afecta sólo a los peticionarios de asilo sirios, pero también supone una nota de esperanza para parar este atroz juego de la patata caliente que supone la descabezada política migratoria europea. Por primera vez en diez años, Merkel ha visitado un centro de refugiados, el de Heidenau, en Sajonia, y lo ha hecho después de una avalancha de críticas y en medio de una tempestad de insultos y proclamas xenófobas de su propia gente. Sólo este año la policía ha registrado 176 ataques a centros de refugiados, hordas de ultraderecha campan a sus anchas por el país y el pasado sábado dos neonazis orinaron encima de unos niños en un tren de cercanías en Berlín. Está bien que Merkel acuda al rescate ante las cámaras y se indigne aunque todo sea postureo, pero estaría aún mejor que comprendiera otra pequeña diferencia semántica: la que hay entre rescatar a los bancos y rescatar a personas. Que suena igual pero ni siquiera es parecido.


 FUENTE: publico.es
Punto de Fisión
David Torres
27/08/2015

24/8/15

EL REPARTO DE GRECIA


- ¡Para mí Creta! - ¡Para mí Atenas! - ¡Yo quiero los aeropuertos!
- Tranquilos, tranquilos, que hay para todos. 

ZerBeZero @ZerBe_Zero

22/6/15

CON DOS...

Los griegos se echan a la calle en apoyo al Gobierno de Tsipras


Miles de personas se concentran en la emblemática plaza Syntagma durante la reunión del Ejecutivo para elaborar una nueva propuesta a las instituciones y evitar su salida del euro.

Grecia
Miles de manifestantes apoyan su Gobierno en la plaza Syntagma de Atenas.- REUTERS

Miles de griegos han llenado este domingo la emblemática plaza Syntagma de Atenas durante la reunión del primer ministro, Alexis Tsipras, con su gobierno para elaborar una nueva propuesta de reformas que presentar a las instituciones europeas (la antigua troika: BCE, FMI, CE) y salvar un nuevo capítulo sobre el vencimiento de los plazos de la deuda griega.

La manifestación, en contra de seguir aplicando medidas de austeridad y en apoyo a la postura de Gobierno ante Bruselas, ha sido convocada por Syriza, el partido del gobierno, que ha cambiado radicalmente el ambiente en el país. Al menos en las calles. Si antes de su llegada al poder, las protestas y disturbios se sucedían casi a diario, esta muestra de apoyo se celebra sin que cientos de antidisturbios rodeen la plaza. La eliminación de este cuerpo policial fue una de las primeras medidas que adoptó el Ejecutivo de Syriza.

 

Tsipras ya ha enviado sus propuestas a la canciller alemana, Angela Merkel, al primer ministro francés, François Hollande, y al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Los las medidas que defenderá en la cumbre de jefes de Estado que tendrá lugar mañana en Bruselas y que, para muchos, es decisiva. Si no hay un acuerdo, la salida de Grecia de la moneda común europea estaría más cerca que nunca.

La troika acelera sus contactos ante la incertidumbre

 Angela Merkel, Canciller de Alemania

Mientras, las instituciones acreedoras de la deuda de Grecia han acelerado sus contactos ante el Eurogrupo y la cumbre de líderes de este lunes.

La Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) han celebrado una reunión para negociar sobre una solución para Grecia, aunque fuentes diplomáticas europeas han asegurado  que este encuentro "sólo puede ser productivo" si Atenas les remite una nueva propuesta que, de momento, no ha llegado, aseguran. 

François Hollande, presidente de Francia

Desde Milán, Italia, François Hollande ha advertido a Grecia de que "no hay tiempo que perder" en las negociaciones y que "cada segundo importa", al tiempo que confirmó que espera que se produzca este mismo domingo un diálogo entre la CE, el FMI y el BCE para discutir nuevas propuestas. 

Por su parte, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, insite en que Grecia debe atenerse a unas "reglas del juego" que son "compartidas" por todos los socios del Eurogrupo, y expresó su convicción de que el país sólo superará su crisis si implementa las reformas comprometidas. 

Wolfgang Schäubl, ministro alemán de Finanzas

Reunión de Urgencia en el BCE
 
Por otra parte, otras fuentes en Fráncfort indicaron que se ha convocado para mañana a las 08.30 horas una reunión del cuadro directivo del BCE para abordar la liquidez del sector bancario griego, teniendo en cuenta que los pedidos de retirada de depósitos para el lunes ascienden ya a "mil millones de euros" ante el riesgo de un corralito.

Jean Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea

Tsipras, que viaja a Bruselas este mismo domingo, se reunirá en la mañana del lunes con Jean Claude Juncker, según fuentes europeas.

Mientras, la prensa griega apunta a que ya se encuentran en la capital belga el ministro de Estado, Nikos Pappás, y el jefe del equipo negociador, Euclidis Tsakalotos.


No tocar el IVA y eliminar jubilaciones anticipadas

 El pueblo griego, con dos...

Por lo que respecta a la nueva propuesta del Gobierno griego, algunas medidas filtradas muestran que, si bien mantiene los tipos de IVA propuestos por Atenas [el 6,5 %, el 13 % y el 23 %] y su oposición al recorte de pensiones, incluye concesiones para tratar de alcanzar un terreno común con los acreedores.

El Gobierno estudiaría abolir las jubilaciones anticipadas a partir del próximo año, lo que ahorraría unos 200 millones de euros, así como reducir las pensiones complementarias más elevadas.


 
Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia

El Estado heleno está sin fondos en sus arcas y sufriendo una salida de capitales que sólo en la semana que acaba de concluir ha ascendido a unos 3.000 millones de euros.

El próximo 30 de junio vence el plazo de la segunda prórroga del rescate al país y ese día Atenas debe hacer un pago de 1.600 millones de euros al FMI.

Christine Lagarde, directora gerente del FMI

FUENTE:  publico.es

14/2/15

EL "APRIETATUERCAS"

Rajoy niega a Tsipras el respiro que a él sí le dió la Unión Europea 


Si Bruselas hubiera sido tan inflexible con los objetivos de déficit como ahora lo es con las pretensiones griegas, España tendría que haber hecho recortes adicionales por, al menos, 30.000 millones de euros.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la presentación de la candidatura de José Manuel Moreno par las elecciones andaluzas. REUTERS
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy Brey - REUTERS
El Gobierno español se está destacando como uno de los más intransigentes de la Unión Europea frente al respiro que ha pedido Alexis Tsipras, líder de Syriza y claro vencedor de las últimas elecciones griegas.

Mariano Rajoy pretende que éste acepte una prórroga del último rescate en las mismas condiciones pactadas por su antecesor, el conservador Antonio Samaras, y en todo caso negociar luego. Es la misma postura que mantienen la canciller alemana, Angela Merkel, y el máximo responsable del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. Francia a Italia, donde gobiernan los socialdemócratas, son partidarios, en cambio, de dar margen a Grecia para evitar una eventual ruptura que desestabilizaría al euro.


Esta dureza de Rajoy contrasta con el trato benévolo que él mismo solicitó al resto de los países de la Unión Europea cuando llegó al poder en diciembre de 2011 y se sintió incapaz de conseguir para el año siguiente el objetivo de déficit público fijado por Bruselas.

Durante el mandato de Zapatero, España se había comprometido a que el desfase entre ingresos y gastos no superara el 4,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2012, dentro del programa de consolidación fiscal impuesto a toda la zona euro como instrumento para luchar contra la crisis. El nuevo Gobierno del PP, sin embargo, dijo que no podía cumplir ese objetivo por culpa de la desviación que había heredado y lo subió al 5,8%.

Reticencias comunitarias



El Eurogrupo rechazó la idea y exigió a Rajoy que, como mínimo, recortara medio punto adicional, haciendo los sacrificios que fueran necesarios para ello; pero finalmente el déficit público se fue durante ese ejercicio al 6,92%, unos 26.000 millones más de lo previsto en principio.

Y eso a pesar de la subida del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que el Gobierno del PP decidió en los primeros compases de la legislatura contraviniendo claramente sus compromisos electorales, junto con una oleada de drásticos recortes en servicios esenciales como la sanidad, la educación y la dependencia, que había prometido no tocar.


El déficit público del 6,92% de 2012, además, no incluía la parte correspondiente al rescate de la banca, que se materializó en una línea de crédito de hasta 100.000 millones, de los cuales fueron utilizados algo más de 40.000 para tapar el inmenso agujero de las cajas de ahorros y en particular el de Bankia.

La Unión Europea, por insistencia Rajoy, hizo la vista gorda ante esta circunstancia, aunque las estadísticas oficiales de Bruselas relativas a 2012 atribuyen a España un déficit público del 10,6%, superior incluso al 9,6% que dejó Zapatero al abandonar la Moncloa, si se tienen en cuenta también las ayudas oficiales que a lo largo de su última etapa se concedieron al sector financiero. Bruselas, en medio de la negociación del rescate de la banca, aceptó dar un año más para alcanzar el déficit del 3%.

Nuevos incumplimientos

Mariano Rajoy en Atenas, cuando viajó el pasado enero para apoyar al entonces primer ministro heleno, el conservador Antonis Samaras, en la campaña electoral. AFP
Mariano Rajoy en Atenas, cuando viajó el pasado enero para apoyar al entonces primer ministro heleno, 
el conservador Antonis Samaras, en la campaña electoral. AFP

Al año siguiente, el Gobierno volvió a incumplir porque se quedó en el 6,62%, frente a un objetivo del 6,5%, y la diferencia no fue mayor gracias al comportamiento de las administraciones locales, que tuvieron un superávit del 0,41%, mientras que el Estado y las autonomías sobrepasaban el límite que se les había fijado en 29 y 21 décimas de PIB, respectivamente.

Para 2014, cuyo dato definitivo todavía no se conoce, el objetivo era del 5,8%, que es muy probable que se cumpliera, a la vista del déficit público acumulado hasta noviembre (4,8%), última información disponible por ahora. De todas formas, el programa de consolidación fiscal exigía inicialmente que el año pasado no se superarse el 3%, aunque hace tiempo que Bruselas renunció a ello.


La flexibilidad que los países de la Unión Europea tuvieron con las dificultades de España para cumplir sus objetivos de déficit público permitió que Rajoy dispusiera de unos 30.000 millones de euros más de los que hubiera tenido en el caso de que no se tocaran los objetivos. La cifra se eleva por encima de los 55.000 millones si no se excluyen las cargas derivadas del rescate de la banca.

Lo que Tsipras necesita para poner en marcha las reformas que puedan sacar de la UVI a la economía griega y restaurar unas mínimas condiciones de subsistencia para sus ciudadanos es un crédito-puente de entre 10.000 y 20.000 millones.




Tengan por seguro que el "aprietatuercas" de Rajoy, no sólo se muestra intransigente con Grecia siguiendo las directrices alemanas, sino para evitar que el gobierno de Zyrisa prospere, en un desesperado intento de que la izquierda española no se le suba a las barbas.

Lo mejor es que vaya poniéndolas en remojo.