Mostrando entradas con la etiqueta Françoise Hollande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Françoise Hollande. Mostrar todas las entradas

22/6/15

CON DOS...

Los griegos se echan a la calle en apoyo al Gobierno de Tsipras


Miles de personas se concentran en la emblemática plaza Syntagma durante la reunión del Ejecutivo para elaborar una nueva propuesta a las instituciones y evitar su salida del euro.

Grecia
Miles de manifestantes apoyan su Gobierno en la plaza Syntagma de Atenas.- REUTERS

Miles de griegos han llenado este domingo la emblemática plaza Syntagma de Atenas durante la reunión del primer ministro, Alexis Tsipras, con su gobierno para elaborar una nueva propuesta de reformas que presentar a las instituciones europeas (la antigua troika: BCE, FMI, CE) y salvar un nuevo capítulo sobre el vencimiento de los plazos de la deuda griega.

La manifestación, en contra de seguir aplicando medidas de austeridad y en apoyo a la postura de Gobierno ante Bruselas, ha sido convocada por Syriza, el partido del gobierno, que ha cambiado radicalmente el ambiente en el país. Al menos en las calles. Si antes de su llegada al poder, las protestas y disturbios se sucedían casi a diario, esta muestra de apoyo se celebra sin que cientos de antidisturbios rodeen la plaza. La eliminación de este cuerpo policial fue una de las primeras medidas que adoptó el Ejecutivo de Syriza.

 

Tsipras ya ha enviado sus propuestas a la canciller alemana, Angela Merkel, al primer ministro francés, François Hollande, y al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Los las medidas que defenderá en la cumbre de jefes de Estado que tendrá lugar mañana en Bruselas y que, para muchos, es decisiva. Si no hay un acuerdo, la salida de Grecia de la moneda común europea estaría más cerca que nunca.

La troika acelera sus contactos ante la incertidumbre

 Angela Merkel, Canciller de Alemania

Mientras, las instituciones acreedoras de la deuda de Grecia han acelerado sus contactos ante el Eurogrupo y la cumbre de líderes de este lunes.

La Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) han celebrado una reunión para negociar sobre una solución para Grecia, aunque fuentes diplomáticas europeas han asegurado  que este encuentro "sólo puede ser productivo" si Atenas les remite una nueva propuesta que, de momento, no ha llegado, aseguran. 

François Hollande, presidente de Francia

Desde Milán, Italia, François Hollande ha advertido a Grecia de que "no hay tiempo que perder" en las negociaciones y que "cada segundo importa", al tiempo que confirmó que espera que se produzca este mismo domingo un diálogo entre la CE, el FMI y el BCE para discutir nuevas propuestas. 

Por su parte, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, insite en que Grecia debe atenerse a unas "reglas del juego" que son "compartidas" por todos los socios del Eurogrupo, y expresó su convicción de que el país sólo superará su crisis si implementa las reformas comprometidas. 

Wolfgang Schäubl, ministro alemán de Finanzas

Reunión de Urgencia en el BCE
 
Por otra parte, otras fuentes en Fráncfort indicaron que se ha convocado para mañana a las 08.30 horas una reunión del cuadro directivo del BCE para abordar la liquidez del sector bancario griego, teniendo en cuenta que los pedidos de retirada de depósitos para el lunes ascienden ya a "mil millones de euros" ante el riesgo de un corralito.

Jean Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea

Tsipras, que viaja a Bruselas este mismo domingo, se reunirá en la mañana del lunes con Jean Claude Juncker, según fuentes europeas.

Mientras, la prensa griega apunta a que ya se encuentran en la capital belga el ministro de Estado, Nikos Pappás, y el jefe del equipo negociador, Euclidis Tsakalotos.


No tocar el IVA y eliminar jubilaciones anticipadas

 El pueblo griego, con dos...

Por lo que respecta a la nueva propuesta del Gobierno griego, algunas medidas filtradas muestran que, si bien mantiene los tipos de IVA propuestos por Atenas [el 6,5 %, el 13 % y el 23 %] y su oposición al recorte de pensiones, incluye concesiones para tratar de alcanzar un terreno común con los acreedores.

El Gobierno estudiaría abolir las jubilaciones anticipadas a partir del próximo año, lo que ahorraría unos 200 millones de euros, así como reducir las pensiones complementarias más elevadas.


 
Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia

El Estado heleno está sin fondos en sus arcas y sufriendo una salida de capitales que sólo en la semana que acaba de concluir ha ascendido a unos 3.000 millones de euros.

El próximo 30 de junio vence el plazo de la segunda prórroga del rescate al país y ese día Atenas debe hacer un pago de 1.600 millones de euros al FMI.

Christine Lagarde, directora gerente del FMI

FUENTE:  publico.es

3/6/15

CUBA: OTRA VEZ TARDE


El Norte de Marruecos fue entre 1913 y 1956 un protectorado colonial español. Ciudades tan importantes como Tetuán, Villa Alhucemas, Nador, Alcazarquivir, Ketama, Zeluán, Xauen y Torres de Alcalá, en las regiones del Rif y Yebala, estuvieron todos esos años bajo el paraguas cultural y administrativo de España. Sin embargo, Francia, que se quedó con la zona Sur de Marruecos bajo el mismo régimen de protectorado, tiene más influencia que España en Marruecos, incluido el Norte.

Eso es así por la política de “independencia desde la interdependencia” que Francia llevó siempre a cabo desde que Marruecos se convirtió en 1956 en miembro de pleno de derecho de la ONU. Hoy, fruto de esa misma política, el francés es la segunda lengua oficial del país norteafricano, pese a que Francia está a casi 1.400 kilómetros de las costas marroquíes y España a tan solo 14 kilómetros.


Los distintos gobiernos franceses han cultivado desde siempre esta interdependencia en beneficio propio. Así, en otoño de de 2003, cuando el proyecto del superpuerto de Tánger estaba en el horizonte, el presidente francés Jacques Chirac viajó a Marruecos con una importante delegación de empresas francesas, entre las que estaban Vivendi, Lafarge y un buen número de constructoras.

Fruto de esta gestión, una empresa gala, en competencia con Dragados, logró la adjudicación de la obra civil de la primera fase de Tánger Med. En la segunda, un consorcio franco-italiano, formado por Bouygues-Bymaro-Saipem, ha protagonizado una ampliación que convertirá al puerto tangerino en el más importante del Mediterráneo en mercancías y pasajeros. Miles y miles de millones de euros de inversión a tiro de ferry de Tarifa.

En estos días, otro presidente francés, François Hollande, ha visitado Cuba al frente de una importante delegación empresarial. Es el primer mandatario de la UE que se planta en la isla caribeña tras el deshielo de las relaciones americano-cubanas protagonizado por Obama y Raúl Castro, con la mediación del Papa Francisco.

Françoise Gérard Georges Hollande (presidente de la República Francesa) y 
Raúl Modesto Castro Ruz (presidente de Cuba)
 
Una vez más, España pierde la iniciativa en un país en el que tuvo presencia durante 386 años (entre 1512 con la fundación de la ciudad de Baracoa y 1898 con la firma del Tratado de París). Y lo pierde porque en la actual coyuntura el Gobierno del PP, con el ministro de Exteriores José Manuel García-Margallo, no ha hecho otra cosa que meter la pata una y otra vez.

El propio Margallo estuvo especialmente desafortunado cuando, a sabiendas de que las negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba iban por el buen camino, se coló en la isla caribeña para ofrecer a los cubanos "una lección sobre democracia" en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.

Ni que decir tiene que volvió a España sin que Raúl Castro, que había recibido siempre a su antecesor en el cargo, Miguel Ángel Moratinos, y al propio presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoó, le recibiera.
 
Miguel Ángel Moratinos Cuayubé (exministro de Asuntos Exteriores) y 
José Luis Rodríguez Zapatero (expresidente del Gobierno de España)

Para abundar en el despropósito, Margallo calificó de “extraordinaria deslealtad” el encuentro que el expresidente Zapatero y Moratinos tuvieron con Raúl Castro en La Habana en febrero de 2015.

En vez de utilizar la relación privilegiada que los dos políticos socialistas tenían con el Gobierno cubano, el ministro de Exteriores español cogió el camino de la verborrea; es decir, tachó la visita de inoportuna y recordó que la UE estaba negociando un acuerdo de cooperación con Cuba. 

¿Calificará ahora la visita de Hollande de desleal e inoportuna toda vez que Europa sigue inmersa en la misma negociación con la isla caribeña?

José Manuel García-Margallo y Marfil,  actual ministro de Asuntos Exteriores de España
 
La verdad es que Margallo, en este asunto y en otros muchos más, ha sido superado extraordinariamente, que diría él, por Moratinos, que sí supo abonar desde su cancillería el terreno para que EEUU y Cuba abrieran un periodo de normalización histórico tras 50 años de desencuentros. Ahí le duele; ahí reside la diferencia entre un diplomático de verdad y un africanista que ve a Cuba como la 38 “provincia española” en población.

FUENTE: andaluces.es
Tiros de papel - Jorge Bezares
13 may 2015







"Toletum, toletorum"

16/5/12

HOLLANDE Y EL RAYITO

Un rayo alcanza el avión de Françoise Hollande cuando se dirigía a Berlín para reunirse con Angela Merkel

El nuevo presidente francés ya ha tomado otro aeroplano y se encuentra rumbo a su reunión


- ¿Será un avisito de ese diosito al que no le hace gracia la ascensión de la izquierdita?