Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

31/1/19

CARTA A DON PABLO

Carta abierta a Don Pablo Casado, presidente del Partido Popular del Reino de España


Verá usted, Don Pablo, al leer en la prensa su "escurrencia" de proponer a Canarias como base para el mando de la OTAN en África, no me he podido reprimir y le he dedicado algunos "piropos" en voz alta, consciente, claro está, de que su eco jamás iba a llegar a acariciarles los odios... digo, los oidos (disculpe si se me cuela alguna dislexia inoportuna), así que, dejando atrás el humor y la sorna, voy a intentar concretar el porqué de mi sonoro cabreo.

No sé si sabrá usted, Don Pablo, que en estas islas existe un pueblo soberano (claro, estamos tan lejos que quizá tampoco le haya llegado el eco) que se ha manifestado en múltiples ocasiones contrario a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (se lo he escrito en versión extendida por si acaso tampoco lo sabía); esa OTAN, vaya... ese "organismo" en el que nos metiron por narices sus ancestros de la UCD, y que, años más tarde, en 1982, a pesar de que en aquel cagado referéndum (lo de cagado es literal, porque terminaron llenándolo de mierda para que la gente no supiera muy bien de que iba la guerra) los canarios dijimos claramente ¡NO!


¡Sí!, sé que no fueron ustedes, que fueron sus primos hermanos del PSOE, pero que más da. Todo quedó en casa ¿O no?

Pues en aquel infausto referéndum en el que se manipuló in extremis el mensaje de "OTAN NO" (claro y contundente) por un "OTAN DE ENTRADA NO" (ya veremos más tarde) que logró convencer a mucha gente, sin caer en el doble sentido de la frase; así y todo, repito, los canarios dijimos ¡NO! y lo volvimos a repetir en 1986.

 

Y ahora viene usted, Don Pablo, con la gallina al hombro y esos dos bastones en la mano derecha, para seguir con la jodida jaqueca de militarizar nuestro archipìélago.  

"¡Pues no, mi niño, no!" (fíjate que ya te apeé del Don)"¡De eso nada!"  Y es que los canarios cuando nos amulamos, somos algo más empecinados que ustedes burros. Así que ándense diestros y dejen de dar por culo, no sea que se escape alguna coz y dé al traste con algo.

 

"A buen entendedor, con pocas palabras basta".

Citizen Plof

30/1/19

LA OTAN Y LAS ISLAS CANARIAS

 
Margarita Robles en la base aérea de Gando, Isla de Gran Canaria

La ministra socialista de Defensa, Margarita Robles, de visita en la base aérea de Gando (Gran Canaria), ha calificado de "ocurrrencia", la propuesta del presidente del PP, Pablo Casado, pidiendo que "Canarias acoja el mando de la OTAN para África".

Se me han puesto de punta el vello de la nuca (lean bien) porque no es la primera vez que intentan encasquetarle a este archipiélago, el marrón de ser base permanente de la Alianza Atlántica.

 

Llevan 30 años inteando enchufarnos en El Hierro, en el Pico de Malpaso, máxima altitud de la isla, un puñetero radar que traería "grandes bondades y múltiples beneficios" para los herreños.

Menos mal que estos son un pueblo culto y decidido, y agarrándose a su impacto medioambiental, se han negado en redondo a la instalación. La última vez en octubre pasado, cuando el ministro del ramo defensivo, volvía a la carga sobre el mismo tema.

Pico de Malpaso, Isla de El Hierro

Este ciudadano, que ya no cree absolutamente nada de lo que los políticos echan por la boca, lleva tiempo preguntándose si lo del dichoso radar no será un primer paso para convertir las islas en ese antiguo sueño de los militares de la Alianza: una base estratégica a tiro de piedra de África y Europa, desde la que hacer llegar sus "regalitos" a quienes no se plieguen a sus dictados.

Por eso la palabra "ocurrencia" en boca de la ministra,  más que tranquilizarme ha activado mi desconfianza. Y es que "entre pillos anda el juego".


Hemos de estar atentos para evitar esa "remota" posibilidad, porque nos pondría en el centro de la diana para nuestra desgracia como pueblo.

Citizen Plof

21/10/18

ÁFRICA

Hoy quiero hacerme eco del artículo titulado ÁFRICA, publicado por el compañero Magyanes en su blog "Amontonador urgente de palabras", porque creo que no tiene desperdicio:


Cada día, al encender el cacharro este que nos pone en contacto, aparece el rostro de mi amiga África como fondo de pantalla. Me refiero a aquélla, bajo cuyo párpado izquierdo cuelga la lágrima azul del lago Victoria, y en cuya ceja derecha, las Islas se acomodan. Esa África de la que somos parte integrante los canarios, aunque a algunos les pese más de lo debido; porque es incuestionable que, aunque nos gestione el estado español y nuestra cultura y nuestra economía, hoy por hoy, sean totalmente europeas, geográficamente somos un trozo más de esta triste mujer que no se explica cómo, gentes venidas de otras partes del mundo, le han vaciado casi las entrañas, le han arrancado su milenaria cabellera, le han roto el frágil equilibrio de su piel, le han robado, extirpado, contaminado, quemado, esquilmado.... Y no contentos con eso, han esclavizado y masacrado a sus hijos. En suma…¡la han explotado miserablemente!

 

Los "listos de turno" se siguen preguntando a diario, qué es lo que buscan esas continuas avalanchas de inmigrantes africanos.

¡Buscan el futuro! Ése que en su tierra ya no pueden labrarse porque los recursos (en poder de grandes corporaciones multinacionales) ya no les pertenecen.


Vienen reclamando lo que les corresponde: un bienestar que no poseen, y que, en los países ricos, se ha cimentado, en gran medida, con todo aquello que les han rapiñado.

Miguel Ángel G. Yanes

10/7/17

SOBRE LA DUDA

En Laetoli, África, se conservan las huellas fosilizadas más antiguas de la Humanidad. Se trata de las huellas de tres individuos que caminaron hace millones de años, sobre las cenizas del volcán Sadiman. Aquellas personas no tenían nuestro aspecto, si bien ya caminaban como nosotros, apoyando el talón. Pero tenían aún más parecidos con nosotros. Algunos, asombrosos. Se trataba, se supone, de dos hombres y una mujer.


Uno de los hombres, a escasa distancia del otro, siguió sus pasos, de manera que fue pisando por encima de sus huellas. Quizás, para quemarse menos --aquel suelo debería de ser, en el momento de ser pisado, como la arena ardiente de una playa--. O quizás lo hacía tan solo para entretenerse, para seguir un juego que se había inventado. Aquel hombre, en fin, igual era un niño alto. O un adulto niño. Pero lo que resulta en verdad llamativo son las huellas de lo que se supone que era una mujer. Las huellas de la mujer avanzan al lado de las de los dos hombres. De pronto, la mujer se para. De pronto, la mujer se gira. Da un paso atrás. Pero inmediatamente vuelve a avanzar en la misma dirección de los hombres.

Paisaje de Laetoli -Tanzania (recreación)

El fósil de esas huellas no es por tanto, solo el fósil de unas huellas. Es algo más importante. Posiblemente sea el fósil de una duda. El primer vestigio de alguien que consideró, durante unos segundos, que tal vez no iba en la dirección correcta.


FUENTE: ctxt.es
Guillem Martínez
09/07/2017

8/6/17

¡PELIGRO DE HAMBRUNA!

Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen se encaminan peligrosamente hacia la hambruna


Cuatro países situados entre África Central y Oriente Medio —Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen— se encuentran en riesgo de inanición a causa de los conflictos bélicos y la sequía / REUTERS

Cuatro países situados entre África Central y Oriente Medio —Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen— se encuentran en riesgo de inanición a causa de los conflictos bélicos y la sequía. Dos partes de Sudán del Sur ya han sido declaradas oficialmente "bajo hambruna" por Naciones Unidas y otra región está a punto de alcanzar esta consideración.


Las catástrofes naturales y la inestabilidad política han desembocado en situaciones de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria para gran parte de la población de estas regiones. Además, "las medidas para proteger a los grupos vulnerables de la población y mejorar los medios de vida han sido difíciles de aplicar o ineficaces", explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un informe.


La escala de Clasificación Integrada de las Fases de Seguridad Alimentaria (CIF), un estándar elaborado por diversos organismos internacionales, incluye cinco categorías de escasez de alimentos de las cuales la hambruna es la más grave. Esta clasificación define la hambruna como una situación en la que uno de cada cinco hogares sufre "escasez extrema de alimentos" y la población padece una "mortalidad significativa", al menos dos muertes al día relacionadas con el hambre por cada 10.000 personas.



Además de la hambruna, la escala del CIF describe las situaciones de "emergencia humanitaria", "crisis aguda", "seguridad alimentaria límite" y "seguridad alimentaria general", en orden descendente de gravedad.

Cronología de las grandes hambrunas desde 1950 / REUTERS

La última hambruna se declaró en Somalia, en el año 2011, donde se estima que murieron más de 260.000 personas por inanición a causa de la falta de lluvia y la guerra civil. La situación no ha cambiado mucho desde entonces, ya que, en la actualidad, gran parte del país se encuentra en estado de "emergencia" o "crisis" alimentaria.


La emergencia alimentaria generalizada en el estado de Borno, en el noreste de Nigeria, es una consecuencia directa de la insurgencia durante seis años del grupo terrorista Boko Haram, que llegó a controlar un área del tamaño de Bélgica.


En Sudán del Sur, la nación más joven del mundo, la principal causa de la escasez de alimentos es la lucha producida entre el gobierno y las tropas rebeldes desde mediados de 2013, que ha impedido tanto la siembra como la cosecha de cultivos. Hasta ahora, más de 3 millones de personas —una cuarta parte de la población— se han visto obligadas a huir del país.


Los países africanos han sufrido dos terceras partes de las hambrunas declaradas desde la década de los sesenta, con especial incidencia en África Oriental. El resto de hambrunas han sido declaradas en Asia.


Los principales desencadenantes del hambre en el mundo han sido los conflictos bélicos. Sin embargo, la hambruna más devastadora tuvo lugar en China, entre 1959 y 1960, durante el Gran Salto Adelante, una campaña del Gobierno hacia la industrialización y la colectivización que provocó una desastrosa caída de la producción agrícola. Se calcula que murieron 32 millones de personas.


FUENTE: publico.es 
Madrid - Agencias 
05/06/2017


Sin comentarios. 

Las imágenes 
hablan por si solas.

10/11/16

MONSTRUOSO PEZ DE RÍO


Pez Tigre Goliath

El pez tigre goliat (Hydrocynus vittatus) es una especiede la familia Alestiidae en el orden de los Characiformes.

Los machos pueden llegar alcanzar los 180 cm. de longitud total y las hembras 70.
Peso máximo: 50 kg.

Es un pez de agua dulce y de clima tropical (22 °C-28 °C).

Habita en África, principalmente en el Río Congo, aunque también se le encuentra en el río Lualaba, y en los lagos Upemba y Tanganica.

Los lugareños dicen que es el único pez que no le teme al cocodrilo.

Datos tomados de La Wikipedia - La enciclopedia libre.

8/10/16

MUJERES SAHARAUIS (POEMA)

 
Recuerdo a tres mujeres saharauis
de la cercana y entrañable África.

Cada vez que pisaban los caminos
de polvo sus sandalias,
despiertan una nube voladora
que llega hasta Canarias:
siroco isleño, hermano
rojo polen de África.

 Vuestra tierra es la nuestra; la llevamos
en el pelo, en las uñas, en el alma...
 Hoy los sirocos llegan mensajeros
del amargo destierro y de las lágrimas.

Yo pensé este poema
cuando estuve en el Sáhara
y vi que las mujeres
también sabían disparar las armas:

“Cuando perece un hombre
se ha quebrado una espada;
si muere una mujer
muere el yunque y la fragua.

El hombre es hoy y ayer,
la mujer es mañana.
Que ella vierta su sangre
sobre el sagrado Sáhara
cuando alumbra una vida,
nunca cuando se apaga”.


Pedro Lezcano
(1920 - 2002)
 

22/10/15

LOS PAÍSES MÁS POBRES DEL MUNDO

Promover una mayor conciencia sobre la pobreza: ese es el objetivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora cada año el 17 de octubre desde 1993.



Somalia


La República Federal de Somalia está situada en el Cuerno de África, limitando al este con el océano Índico. Con una población de 9,3 millones de personas, su capital es Mogadiscio y su presidente desde 2012 Hassan Sheij Mohamud, del partido Paz y Desarrollo.

Independizada de Italia y Reino Unido en 1960, una larga guerra civil dejó el país dividido en pequeños estados y facciones independientes. El frágil Gobierno ha conseguido ganar terreno en los últimos tiempos al grupo terrorista Al Shabaab, vinculado con Al Qaeda, si bien todavía sigue estando activo en algunas zonas.



Uno de los muchos problemas para su desarrollo es el clima, marcado por el calor todo el año, sin muchas variaciones y con vientos y lluvias monzónicas irregulares. Con una tasa de desempleo del 40,8 por ciento, alrededor del 63,6 por ciento viven en un estado de pobreza severa.

Níger

La República del Níger tiene una extensión de 1.270.000 kilómetros cuadrados, alberga una población de unos 15 millones de habitantes.

Las habituales sequías y hambrunas hacen que su esperanza de vida sea de las más bajas del mundo, 58,4 años, y la mortalidad infantil de 114 por mil. A la vez, tiene una de las tasas de natalidad más altas del mundo, con 45,45 nacimientos por mil habitantes y 7,37 hijos por mujer.



Económicamente vive del pastoreo y de la agricultura, aunque apenas el 3,9% del territorio es apto para esta. El país es rico en minerales, entre los que destaca el uranio, del cual es el tercer productor mundial.

Políticamente, esta antigua colonia francesa, independizada en 1960, ha sido sacudida por varios golpes de Estado. Su actual presidente es Mahamadou Issoufu, del partido socialdemócrata. La mayoría de la población es musulmana suní.

República Democrática del Congo 


La República Democrática del Congo ocupa el tercer puesto en la lista, con una esperanza de vida aún menor que la de Níger, de 50 años. Antigua colonia de Bélgica, el país logró su independencia en 1960, y ha sufrido desde entonces continuos periodos de inestabilidad política y social.

El actual presidente del país, Joseph Kabila, llegó al poder en 2001 tras el asesinato de su padre. El principal partido de la oposición ha roto recientemente las negociaciones con los representantes del presidente, dejando el proceso bloqueado antes de las elecciones presidenciales de 2016.
 


Las principales exportaciones del país provienen del sector de la minería, que ha ido mejorando lentamente sus ingresos los últimos años, aunque la falta de transparencia y la corrupción son problemas que todavía frenan el avance de la economía.

La tasa de mortalidad infantil del país es de 146 por cada 1.000 nacimientos y la tasa de alfabetización en adultos es del 61,2 por ciento.

República Centroafricana


Esta República, como indica su nombre, está situada prácticamente en el centro geográfico de África. Cuenta con unos 4,4 millones de personas. Gobierna Catherine Samba-Panza, la primera mujer presidenta del país. El país está tratando de salir de un conflicto armado que ha enfrentado a los rebeldes de Séléka, principalmente musulmanes, con las milicias antibalaka, integradas fundamentalmente por cristianos.
  

Con capital en Bangui, fue colonizada por Francia, convirtiéndose en territorio semiautónomo en 1958 y en nación independiente en 1960. Su esperanza de vida es de 50,2 años y su tasa de alfabetización del 56,6%. La tasa de mortalidad infantil es de 129/1.000 nacimientos.

Cuenta con altos recursos minerales, tales como uranio, petróleo, oro y diamantes. También energía hidroeléctrica y tierras de cultivo. Es un gran exportador de maderas.

Sierra Leona


La República de Sierra Leona está situada en África occidental y limita con Guinea. Ernest Bai Koroma, del partido Congreso de todo el pueblo, es el presidente desde 2007.

En el siglo XVIII fue un importante centro de tráfico de esclavos y en el XIX se convirtió en colonia británica. En 1961 consiguió su independencia.
 


Entre 1991 y 2001 sufrió una devastadora guerra civil que asoló su economía. Esta encuentra actualmente su mayor fuente de divisas en la extracción de diamantes.

Con una población de poco más de 6 millones, presenta una de las tasas de mortalidad materna más altas del mundo. El país ha sido uno de los tres más afectados por el brote de ébola que ha azotado a África Occidental en el último año y está a la espera de ser declarada libre del virus.

Burkina Faso

 

Limítrofe con Malí y Níger, este país se llamaba antes de 1984 República del Alto Volta. Su nombre actual significa literalmente Patria de hombres íntegros. Sin embargo, Blaise Compaoré, que llegó al poder hace 27 años con un golpe de Estado, gobierna con mano firme en el país.

Su economía está marcada por la escasez de empleo y la aridez del suelo. Se calcula que cientos de miles de trabajadores de la tierra se ven obligados a emigrar a Costa de Marfil y Ghana.
 

La agricultura supone un 32% del PIB y un 92% de la mano de obra de Burkina Faso, que cuenta con una población de unos 15 millones de personas. Una parte importante de la actividad económica está financiada con ayuda internacional, y la UE es su principal socio comercial.

Burundi


La República de Burundi está situada en la región de los grandes lagos en África oriental. Limita con el lago Tanganica y su capital es Buyumbura. Pierre Nkurunziza, líder de una coalición democrática, es su presidente y recientemente logró superar un intento de golpe de Estado.

Es uno de los países más pequeños en extensión de África, con 28.000 km2, en los que viven unos 8,7 millones de habitantes. En torno al 62% son católicos.
 


El pobre acceso a la educación, la proliferación del sida, las hambrunas, la escasez de alimentos, la desnutrición infantil... Son algunos de los males que flagelan la vida en este lugar del mundo.

Como en los países de esta lista, la actividad económica fundamental es la agricultura, que en un 90% es de subsistencia. El café representa el 93% de las exportaciones.

Guinea Conakry


La República de Guinea, también llamada Guinea Conakry para distinguirla de las otras guineas, tiene 10 millones de habitantes distribuidos entre 24 grupos étnicos. El 85% son musulmanes. Alpha Condé, de la Agrupación del Pueblo Guineano, preside el país desde 2010 y esta misma semana ha sido reelegido en el cargo.

Se trata de un país rico en minerales: bauxita, diamantes, oro y aluminio. La economía depende en gran parte de la agricultura (80% de la mano de obra) y la extracción minera.



Se calcula que el 60% vive bajo el umbral de la pobreza, y el país depende de la ayuda internacional. La tasa de alfabetización no alcanza el 30%. Guinea también se ha visto azotada por la epidemia de ébola y este mismo viernes ha anunciado dos nuevos casos, por lo que por ahora no se podrá dar por acabado el brote.

Mozambique


Las cinco décadas de colonia portuguesa acabaron con la declaración de independencia del país en 1975. Desde esa fecha hasta 1992 el país vivió sumido en la inestabilidad provocada por la guerra civil y la emigración a gran escala de sus habitantes.

Un acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno del actual partido gobernante, el Frente de Liberación de Mozambique, y la oposición ha permitido al país vivir un periodo de paz, que sin embargo se ha visto alterada en los últimos meses, tras las elecciones generales de hace un año.



El líder de la oposición de Mozambique, Afonso Dhlakama, ha sido puesto bajo arresto domiciliario este mes de octubre al reaparecer en público después del ataque sufrido en septiembre por su comitiva, que se saldó con 23 muertos.

Guinea Bissau


El presidente de Guinea Bissau, José Mario Vaz, ha nombrado desde agosto cuatro gobiernos distintos. La inestabilidad política ha sido constante en los últimos años del país: ningún presidente electo en Guinea-Bissau ha terminado su mandato desde que el país se independizó de Portugal en 1974 y el país ha registrado nueve golpes de estado o intentonas golpistas desde 1980.

Esta inestabilidad se refleja en la economía y en la calidad de vida de sus habitantes. La esperanza de vida en el país es de 54,3 años y la tasa de mortalidad infantil, de 129 por cada 1.000 nacimientos. El 58,4 por ciento de la población vive en unas condiciones de pobreza severa, de acuerdo a la información de Naciones Unidas.



FUENTE: publico.es
Europa Press
17/10/2015