Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

21/10/18

ÁFRICA

Hoy quiero hacerme eco del artículo titulado ÁFRICA, publicado por el compañero Magyanes en su blog "Amontonador urgente de palabras", porque creo que no tiene desperdicio:


Cada día, al encender el cacharro este que nos pone en contacto, aparece el rostro de mi amiga África como fondo de pantalla. Me refiero a aquélla, bajo cuyo párpado izquierdo cuelga la lágrima azul del lago Victoria, y en cuya ceja derecha, las Islas se acomodan. Esa África de la que somos parte integrante los canarios, aunque a algunos les pese más de lo debido; porque es incuestionable que, aunque nos gestione el estado español y nuestra cultura y nuestra economía, hoy por hoy, sean totalmente europeas, geográficamente somos un trozo más de esta triste mujer que no se explica cómo, gentes venidas de otras partes del mundo, le han vaciado casi las entrañas, le han arrancado su milenaria cabellera, le han roto el frágil equilibrio de su piel, le han robado, extirpado, contaminado, quemado, esquilmado.... Y no contentos con eso, han esclavizado y masacrado a sus hijos. En suma…¡la han explotado miserablemente!

 

Los "listos de turno" se siguen preguntando a diario, qué es lo que buscan esas continuas avalanchas de inmigrantes africanos.

¡Buscan el futuro! Ése que en su tierra ya no pueden labrarse porque los recursos (en poder de grandes corporaciones multinacionales) ya no les pertenecen.


Vienen reclamando lo que les corresponde: un bienestar que no poseen, y que, en los países ricos, se ha cimentado, en gran medida, con todo aquello que les han rapiñado.

Miguel Ángel G. Yanes

26/1/18

GAVIOTA TREMENDAMENTE CONTAMINADA


Mirarla hace daño, tanto a los ojos como al corazón.
No obstante no me puedo reprimir a establecer un símil.

Citizen Plof

5/8/17

EL IMPACTO HUMANO SOBRE GAIA

20 imágenes que muestran el terrible impacto humano en nuestro planeta

Seguimos destruyéndolo sin darnos cuenta de que dependemos de él


Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que hoy os dejamos con 20 imágenes rescatadas del año 2015. Sí, en Sal&Roca creemos que las cosas no han cambiado demasiado y es necesario seguir denunciando el daño que hemos y seguimos realizando a la tierra.

Lo que vais a ver explica mucho mejor que cualquier dato que os podamos proporcionar cómo ha influido el paso del ser humano en la naturaleza. Cómo los residuos se acumulan y en qué medida afectamos a la flora y fauna de nuestro entorno; Seguimos destruyendo nuestro planeta sin darnos cuenta de que, al final, ¡dependemos de él!

Surfear entre deshechos
impacto-humano-1

Como denunció Greenpeace en un informe el pasado 8 de Junio, se estima que entre 4,8 y 12,7 toneladas de plástico llegan a los océanos cada año. Se han llegado a encontrar restos incluso a 3.000m de profundidad. Hay estudios que revelan que en el 2050 habrá incluso más plástico que peces en el Océano. Teniendo en cuenta que sólo en España más del 50% del plástico no se recicla… quizás sea hora de tomárnoslo en serio.

Los efectos de la deforestación en British Columbia, Canadá
impacto-humano-2

La FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación) aporta datos alarmantes en cuanto a deforestación se refiere; sólo entre los años 2000 y 2010 se han perdido unos 13 millones de hectáreas. Para que nos hagamos una idea, esta superficie equivaldría más o menos al tamaño de Costa Rica. Una superficie que supone fuente de recursos.

Hablamos de bosques primarios, no plantaciones ni pequeñas superficies forestales; aquellos que hace 8.000 años cubrían la mitad de la Tierra y hoy en día han disminuido hasta una quinta parte de lo que eran. En España de hecho, no nos quedan más que pequeñas áreas en el Pirineo y la Cordillera Cantábrica. Algo de tremenda importancia para la biodiversidad forestal amenazada.

Es curioso que en nuestro avance implacable, aumentamos la producción de CO2 mientras que disminuimos lo único que nos protege de ello, los árboles y su capacidad de absorberlo.

La ganadería
impacto-humano-3

La explotación animal es responsable del 18% de las emisiones de gas de efecto  invernadero. Además, el espacio que requiere sumado a la alimentación de los animales genera el 91% de la deforestación mundial.

Kowloon, China
impacto-humano-4

Qué me dices de que hubiera 33.000 personas en un solo bloque vecinal. Kowloon fue una ciudad dentro de Hong Kong con más de 2.000.000 millones de habitantes en tan sólo 47 Km2. ¡La ciudad más densamente poblada del mundo!

Ciudad de México
impacto-humano-5

Una ciudad que se expande de forma descontrolada y sin consideración por los ecosistemas colindantes. Su aire altamente contaminado es la principal causa de preocupación para las autoridades sanitarias mexicanas.

Campos de cultivo en China
impacto-humano-7

Donde no hay naturaleza sólo campos de cultivo: como hemos dicho antes, campo, prado puede llevar implícita la vegetación, pero no es algo natural o bueno para el ecosistema. Los campos lisos gobernados por una sola especie vegetal son muy sensibles a las fluctuaciones de temperatura y humedad.

Plástico en la cadena alimentaria
impacto-humano-9

Con todos los residuos y microplásticos liberados descontroladamente a océanos y tierra, ¿de verdad pensábamos que no llegaría a tocarnos? Muchos animales comen indiscriminadamente lo que encuentran, incluyendo pequeños (a veces no tan pequeños) trozos de plástico. De ahí a que lo que ingerimos de nuestros platos hay poco. Muy poco.

El agotamiento de los campos petrolíferos
impacto-humano-10

Sólo un síntoma más de la sobreexplotación a la que sometemos al mundo.

El Río Yangtze
impacto-humano-11

En el año 2014 el río más largo y emblemático de China tornó color escarlata; un fenómeno que se da en masas de agua con baja concentración de oxígeno. Dado que en un río el agua se mueve y renueva constantemente, este hecho fue y es de sobremanera preocupante. Ya fuera por la presencia de microorganismos o por la contaminación, algo estamos haciendo mal, y deberíamos ponerle freno.

Alberta TarSands
impacto-humano-12

¿Me creeríais si os digo que una vez fue un bosque sub-antártico? Qué pena que también fuera una fuente primaria de petróleo. Hoy en día aire y agua se encuentran contaminados.

La crisis de las 'aguas profundas'
impacto-humano-13

Cientos de miles de kilómetros cuadrados del Golfo de México fueron envenenados allá por el 2010. Primero fueron los barriles de petróleo derramados en sus aguas, luego fue el Corexit, un dispersante que incluso el gobierno americano pidió a la BP que dejara de verterlo.

Puerto Príncipe, Haití
impacto-humano-6

El efecto de la tala indiscriminada en Finlandia
impacto-humano-19
 
Filtros de aceite en Seattle (2003)
impacto-humano-15

La deforestación en Brasil
impacto-humano-8

Cargadores de teléfono.
impacto-humano-17

Extinción de peces en Rondbeach, California
impacto-humano-20

Un vertedero lleno de trozos de metal
impacto-humano-16

Un antiguo bosque de Oregon. Hoy un arenal
impacto-humano-14

Un mar de teléfonos móviles
impacto-humano-18

¿Y tú, qué haces para cuidarla?


FUENTE: http://www.salyroca.es
Mercedes Abajo
20/07/2017



Me sobrecoge que habitando sobre esta esfera frágil que nos lo entrega todo (Gaia, la madre primordial) seamos unos hijos tan descastados y mal agradecidos.




11/6/17

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

"Cuando mi hijo tenga 47 años habrá más plástico que peces en los océanos"

La Asociación Ambiente Europeo (AAE) presenta en el Día Mundial de los Océanos la campaña Mar Sana, que busca crear conciencia social sobre la necesidad de reducir las basuras marinas

En 35 años habrá más plástico que peces en los océanos

"En el mundo tiramos al año al mar 9 millones de toneladas de basura", alerta la  Asociación Ambiente Europeo (AAE) en el vídeo de su campaña Mar Sana, que presenta este jueves coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos.

La iniciativa busca crear conciencia social sobre la necesidad de reducir las basuras marinasPor término medio, cada milla marina cuadrada contiene 45.000 pedazos de residuos plásticos flotantes, según datos de la ONU recogidos en un comunicado de la organización.


Este proyecto nace como una "llamada a la acción de la población", explica la asociación en un comunicado, pues los residuos producen impactos negativos en los ecosistemas marinos, en la seguridad y salud de los seres humanos, así como en las embarcaciones y en la navegación. "Hemos de lograr que nos ponga los pelos como escarpias, que nos haga daño ver plástico en el mar", reclaman en el vídeo.



"Los peces se comen el plástico, nosotros nos comemos los peces, así que, nosotros nos estamos comiendo nuestra propia basura", apuntan. De hecho, "más de 600 especies de fauna marina se ven especialmente afectadas por la basura que llega al mar", como ballenas, delfines, focas y tortugas marinas, además de una gran variedad de aves e incluso el plancton.


 
La ingesta de este material les "causa importantes trastornos que, a menudo, resulta ser la causa del fallecimiento de gran cantidad de animales", ha asegurado la asociación, que cifra en 100.000 el número, sólo de mamíferos marinos, que mueren cada año por esta causa.

El gran problema, destaca AAE, es que "la sociedad no considera que la creciente cantidad de residuos marinos en los océanos sea una amenaza seria", puesto que "su impacto ha sido ignorado por decenios".



La Asociación aboga por sustituir la visión "cortoplacista" de la contaminación de los océanos por una que tenga en consideración su impacto en las vidas de las futuras generaciones. "Cuando mi hijo tenga 47 años, ahora tiene 14, habrá más plástico que peces en los océanos", denuncia la actriz Kira Miró en el vídeo. 

En esta campaña colaboran periodistas como Iñaki Gabilondo, Pedro Piqueras o Marta Reyero, cocineros como Ángel León y Susi Díaz y personalidades del mundo del entretenimiento como Andreu Buenafuente o Kira Miró, entre otros, proponiendo "gestos que pueden ayudar revertir el problema de las basuras marinas".


FUENTE: publico.es
Agencias - Madrid
07/06/2017

5/9/16

CASTILLO EN LA ARENA


Castillo hecho con colillas y desperdicios hallados en la playa

Citizen Plof

4/12/14

UNA TRAGEDIA INACEPTABLE

Bhopal, 30 años de un crimen corporativo impune


Cuando se cumplen tres décadas de la catástrofe de la fábrica de pesticidas en India, miles de personas conviven aún con las consecuencias. Amnistía Internacional reclama que la empresa estadounidense comparezca ante la justicia del país asiático, que la acusa de homicidio culposo
 

En la madrugada del 2 al 3 de diciembre de 1984, un escape de gas en la fábrica de pesticidas de Union Carbide en la región de Bhopal, en India, provocó  uno de los más graves desastres humanitarios y medioambientales de la historia. 24 toneladas de isocianato de metilo (MIC), un compuesto altamente tóxico y mortal, arrasaron todo resquicio de vida y recursos en varios kilómetros a la redonda. Se calcula que entre 22.000 y 25.000 personas murieron a consecuencia de la fuga química y que más de 57.000 se vieron expuestas a niveles nocivos de este compuesto, que causó malformaciones y secuelas que en algunos casos han pasado de generación en generación. 

Pira funeraria múltiple de víctimas del accidente de Bhopal

30 años después, la empresa estadounidense propietaria de aquella fábrica, Union Carbide Corporation, ha eludido responder ante la justicia india mientras miles de personas siguen bebiendo el agua contaminada o padeciendo "enfermedades ginecológicas" e "infertilidad", según denuncian los grupos de afectados y activistas.

 Cuando el aire mata (nube tóxica sobre Bhopal - diciembre 1984)

"Mi hija no podía quedarse embarazada después de cuatro años de matrimonio. Los médicos le dijeron claramente que si has bebido de esa agua tóxica ya no podrás dar a luz", dice Shahzadi Bi, una mujer de 60 años superviviente de la catástrofe. Su testimonio ha sido recogido, junto al de otros afectados, por la organización Amnistía Internacional en un informe con motivo de estas tres décadas de impunidad. 

Impunidad

 


La situación de las víctimas de Bhopal es el resultado de un laberinto de 30 años de resoluciones judiciales, operaciones comerciales, fugas de la justicia y connivencia política que hasta ahora sólo ha beneficiado a la compañía norteamericana, hoy en manos de la segunda empresa química más grande del mundo, Dow Chemical, que compró Union Carbide en el año 2001 y que niega cualquier responsabilidad. Además, se niega a pagar los costes de la limpieza en la zona.


En un acuerdo extrajudicial en 1989, el Gobierno indio aceptó recibir de Union Carbide una compensación por valor de 470 millones de dólares, tan sólo un 14% de lo que pedían las autoridades del país asiático en un principio. En todo caso, esa suma sólo dio para repartir unos 1.000 dólares para cada persona afectada. 


Posteriormente, en una sentencia de 2010, siete empleados de la compañía fueron condenados a dos años de cárcel que evitaron gracias al pago de la fianza. Warren Anderson, director de Union Carbide en aquellos años, viajó a India días después de la catástrofe y fue arrestado, pero al ser puesto en libertad hasta que se celebrara el juicio huyó de India adonde nunca más regresó para enfrentar los cargos por homicidio. Aunque estaba considerado prófugo de la justicia en aquel país, murió el pasado septiembre con 92 años en una tranquila residencia de ancianos en Florida. 
 
Warren M. Anderson

"Estados Unidos jamás toleraría que una empresa de propiedad extranjera eludiera la rendición de cuentas por estragos causados en su propio territorio; sin embargo, no parece preocuparse tanto cuando las tornas cambian", dice Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, de visita en Bhopal.

 

Ahora, el Gobierno hindú ha aceptado revisar las condiciones del acuerdo de 1989 para solicitar mayores indemnizaciones y reevaluar el número y la gravedad de los afectados, pero parece difícil que la empresa química responda. En las dos vistas judiciales celebradas en Bhopal en los últimos seis meses, Dow Chemical no se ha presentado.  


No obstante, la presión de la opinión pública sobre ella y sobre la inacción del Gobierno de EEUU en este aspecto, es fuerte. Según una encuesta realizada por YouGov para Amnistía Internacional, un 82% de los ciudadanos indios encuestados y un 62% de los estadounidenses, se mostraban a favor de que Union Carbide compareciera ante los tribunales hindúes para enfrentarse a los cargos por homicidio culposo que se le atribuyen. Además, un 70% de los encuestados en India y el 45% de los encuestados en EEUU, creen que el Gobierno estadounidense debe contribuir a que Dow Chemical rinda cuentas.

FUENTE: publico.es
L. Villa - Madrid  
03/12/2014

5/12/12

¿CUÁNDO VAMOS A CAER EN LA CUENTA?


Estamos acabando con la biodiversidad de este planeta mágico, contaminando la tierra, el mar, el aire; arrasando montañas, campos, selvas... aniquilando especies animales; convirtiendo en cloacas: ríos, lagos, mares... hurgando en las entrañas sagradas de la Tierra para arrancarle petróleo, oro, diamantes...

En suma: ¡estamos pudriendo el paraíso!

Ciudadano Plof


6/8/09

EL MAYOR VERTEDERO DEL MUNDO

Me ha impactado tanto esta noticia que me he decidido a colgarla en mi blog. La información procede del diario ELPAÍS.com - Madrid - 05/02/2008.


Una mancha de basura con un tamaño dos veces el territorio de Estados Unidos flota y se desliza entre la Costa de California y Japón.

Una gran "sopa de plástico" que flota en el océano Pacífico con un tamaño dos veces el territorio de Estados Unidos es, según los científicos, el mayor vertedero del mundo. La mancha cubre cerca de 500 millas de la costa de California, rodea Hawaii y se extiende hasta casi Japón, según publica The Independent.


Charles Moore, el oceanógrafo norteamericano que descubrió la "gran mancha de basura" y creador de la Fundación de Investigación Marina Algalita cree que contiene unas cien millones de toneladas de desperdicios. La descubrió por casualidad en 1997 durante un crucero de Los Ángeles a Hawaii al navegar por un vórtice que los marineros generalmente evitan porque hay poco viento y mucha presión.


Según el oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer, la mancha es como un ser vivo: "Se mueve como si fuera un gran animal sin correa", capaz de provocar catástrofes cuando se acerca a la costa. "Con frecuencia se aproxima al archipiélago hawaiano, dejando la costa cubierta de plástico", explica Ebbesmeyer a The Independent.


Según Naciones Unidas, la contaminación del océano provoca la muerte de más de un millón de pájaros marinos cada años y de 100.000 mamíferos acuáticos. Jeriguillas, cigarrillos y cepillos de dientes han sido encontrados en los estómagos de muchos animales muertos.