Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

4/12/18

"ABRAZA-ÁRBOLES"



El término “abraza-árboles” (“tree-hugger”) empezó a utilizarse despectivamente en Estados Unidos para denostar a los ecologistas que, según el cliché, iban por los parques abrazando árboles como si fueran viejos amigos. En un curioso giro de la expresión, los propios ecologistas adoptaron el insulto para definirse, luciendo con orgullo la etiqueta de “abraza-árboles”.

Los primeros activistas que abrazaron árboles para salvarlos del hacha del poderoso fueron los miembros de una comunidad india, los Bishnois, una secta del Hinduismo cuyas normas dictan un estricto respeto con la naturaleza. En 1730, una mujer bishnoi, Amrita Devi, fue masacrada junto a 362 vecinos de la comunidad por defender los árboles que pretendían cortar los lacayos del majarajá de Jodhpur para construir su nuevo palacio.


Según cuenta la historia, de la cual es difícil desentrañar qué parte es verdad y qué parte, leyenda, Devi se abrazó a un árbol para impedir que lo cortaran. Sus familiares imitaron su gesto, afeando a los soldados del majarajá por insultar su fe. Los soldados masacraron a los levantiscos Bishnois, hasta que el propio majarajá intervino para detener la matanza. Cada año, los Bishnois conmemoran el sacrificio llevado a cabo por sus ancestros para salvaguardar el bosque.


La valiente actitud de los bishnois sirvió de inspiración para el movimiento “Chipko” (literalmente, “abrazar”), que se inició en los años 70 en el también indio estado de Uttar Pradesh. Una vez más, fueron las mujeres las que utilizaron su cuerpo como escudo para evitar que los árboles fueran talados por las codiciosas industrias y así evitar las crecientes riadas que sufría la zona por culpa de la deforestación.

El movimiento estaba liderado por una líder local Guara Devi, quien se inspiró en la resistencia pasiva de Ghandi para frenar a los madereros. Devi y otras 27 mujeres de la comunidad se abrazaron a los árboles amenazados para impedir su tala. 

En esta ocasión, la sangre no llegó al río: la noticia de la resistencia de las mujeres corrió por la región y empezaron a llegar vecinos de los pueblos cercanos para unirse a la causa de los “abraza-árboles”. Los madereros se rindieron y abandonaron su trabajo.

Las primeras activistas del movimiento Chipko, reunidas 30 años después. Foto: Wikipedia.

Las noticias acabaron llegando a la capital del Estado, cuyo primer ministro ordenó una investigación, que finalmente dio la razón a los aldeanos. Esta victoria supuso un hito en la protohistoria del movimiento ecologista en la India y no tardaron en surgir réplicas del movimiento Chipko en otras zonas de India. 

En 1980, la entonces primera ministro india Indira Ghandi decretó la prohibición de cortar árboles de los bosques del Himalaya durante 15 años, hasta lograr su completa repoblación.

FUENTE:  blogs.publico.es/strambotic
Iñaki Berazaluce
26/11/2018

5/10/18

TODO MENOS UNA SANTA

La verdad sobre Teresa de Calcuta

 
La madre Teresa de Calcuta

Hace un tiempo publicamos un articulo muy controvertido junto a un documental, que por cierto han censurado (y hemos vuelto a poner); lo podéis ver haciendo clic en el siguiente enlace:

https://cazadebunkers.wordpress.com/2011/10/13/la-verdad-sobre-la-madre-teresa-de-calcuta-angel-de-las-tinieblas-santa-super-star/

Hoy publicamos nuevos argumentos que prueban que la Madre Teresa de Calcuta fue otro “falso héroe” creado por la élite por diversas y oscuras razones, muy parecidas a la creación de esa otra heroína de la actualidad llamada Angelina Jolie a quien desenmascarabamos un par de post más abajo y con más de 1.000 “me gusta” en Facebook. Lamentamos truncar más de un ideal a aquellas personas que, como yo mismo hace un tiempo, tenía como referencia a la Madre Teresa y creía ciegamente en ella como líder espiritual y santísima persona… Y es que "La verdad te hace libre… pero a menudo te entristece…"


Los donativos siguen llegando a las Misioneras de la Caridad. Vienen de todo el mundo y proceden de gente de buena fe que, movidas por un acto de altruismo, momentáneo o no, envían sus cheques o giros de para ayudar en lo que ellos están convencidos de que es una buena causa: Ayudar a los pobres de Calcuta.

La Madre Teresa, nombrada por los medios de comunicación como “El Ángel de los Pobres”, murió en 1997 y fue beatificada en el año 2003. La ganadora del premio Nobel de la Paz hizo votos de pobreza, pero debido a su fama mundial como benefactora de los desposeídos – hicieron incluso una emotiva e inspirada película de lo que suponía que fue su vida-, ríos de dinero llegaban en vida de ella, como continúan fluyendo después de su partida. ¿Qué se hizo de todo ese dinero?

Una historia de Éxito

La Madre Teresa recibiendo el Premio Nobel de la Paz 
y el consiguiente cheque en 1979.

Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como la Madre Teresa de Calcuta, nacida en Skopje, Macedonia, es ampliamente considerada como una santa mujer. Llegó a Calcuta el 6 de enero de 1929, cuando tenía 18 años, era una monja de la Orden de Loreto. Sesenta y ocho años después, dignatarios y celebridades de todo el mundo se reunieron en Calcuta para rendir un último y sentido homenaje en lo que fue un funeral digno de una celebridad.

Durante todos esos años, Agnes fundó la orden más exitosa en toda la historia de la Iglesia Católica; fue galardonada pública y mundialmente con el Premio Nobel de la Paz y llegó a ser la monja más famosa de todos los tiempos.

Dudas más que razonables

La Madre Teresa y la princesa Diana de Gales

Pero ¿Alguien se atrevería a tener dudas, cuando se refiere a una mujer menuda que es un monumento para la humanidad moderno? Si uno viaja a Calcuta, las dudas surgen de inmediato.

Tomemos de ejemplo a Samity, un hombre de 30 y tantos años, sin dientes, que vive en los barrios miserables. Él es uno de los pobres entre los pobres a quienes se suponía que la Madre Teresa había dedicado su vida. Parado con una bolsa de plástico en las manos, hace cola de un kilómetro de largo junto con miles de otros pobres, en la Calle del Parque en Calcuta. Los pobres esperan pacientemente hasta que los ayudantes les arrojan arroz y lentejas a palazos dentro de las bolsas. Pero contra lo que se pudiera esperar, Samitry no obtiene su escasa pitanza de la institución fundada por la Madre Teresa -de hecho nunca la ha obtenido- sino de la Asamblea de Dios, una fundación norteamericana de caridad, que sirve 18.000 comidas cada día.

“¿La Madre Teresa?” nos dice Samitry. “Aquí no hemos recibido nada de ella. Y pregunta en los barrios pobres, a ver si alguien ha recibido algo de esas hermanas. Dudo que lo encuentres”.


Pannala Manik se hace preguntas: “No comprendo por qué ustedes, gente occidental educada, han convertido a esa mujer en una diosa. Manik nació hace más de 60 años en el barrio pobre de Rambagan, que con sus 300 años de existencia es el más antiguo de Calcuta. Lo que Manik ha logrado, muy bien puede ser calificado como un auténtico milagro.

Ha contruído 16 edificios de departamentos en medio de la miseria, proporcionando un espacio para vivir a 4.000 personas. El dinero para los materiales de construcción, equivalentes a 16.000 dólares por cada edificio de departamentos, fue solicitado por Manik a la Misión Ramakrishna, una organización hindú de caridad, la más grande de asistencia social en India. Los habitantes de esa villa de miseria, construyeron con sus propias manos los edificios. Esto ha pasado a convertirse en un modelo para toda la India. ¿Qué colaboración obtuvo este hombre de la Madre Teresa?  “Fui a verla tres veces” dijo Manik. “Ni siquiera quiso escuchar lo que tenía que decirle. Todos en el mundo saben que las hermanas tienen muchísimo dinero ¡pero nadie sabe lo que hacen con él!" No es extraño que en Calcuta existan cerca de 200 organizaciones de caridad ayudando a los pobres. Lo que extraña es que las Misioneras de la Caridad de la afamada Madre Teresa, no se hallen dentro de las mayores colaboradoras en servicios de caridad, lo que contradice la imagen pública mundial de la organización.

El mito


El nombre “Madre Teresa” estuvo y sigue estando ligado a la ciudad de Calcuta. Los admiradores y contribuyentes en todo el mundo de la ganadora del Premio Nobel, están convencidos de que su organización debe ser la más activa en esa ciudad, en la lucha contra la pobreza.

Pero no es así. “Todo es mentira”, dice Aroup Chatterjee. Es un médico que vive ahora en Londres y nació y creció en Calcuta. Chatterjee, después de trabajar por años en todo lo relativo al mito de Madre Teresa, publicó un libro que ha sido reconocido como autorizado y con información verídica. “Madre Teresa: 

Veredicto final


Chaterjee condujo su investigación "in situ"; entrevistó personalmente a numerosos testigos y peinó de arriba abajo los discursos y declaraciones de la celebrada católica.

“Donde quiera que buscara solo encontraba mentiras". Por ejemplo, la mentira acerca de las escuelas. La Madre Teresa, frecuentemente decía que ella dirigía un a escuela en Calcuta para más de 5.000 niños. ¿Cinco mil niños?

 Habría sido la escuela más grande de toda la India. ¿Dónde está esa escuela? “Yo no he conseguido encontrarla, ni conozco a nadie que la haya visto nunca”.


1. La madre Teresa siempre decía que recogía gente de las calles de Calcuta, pero ni ella ni su orden de monjas hacían eso. Cuando la gente le solicitaba ayuda, les decían  que marcaran el teléfono 102 similar al 911 de emergencia en EEUU, que nada tiene que ver con orden religiosa alguna porque es del gobierno.

2. Aunque la orden posee varias ambulancias que les fueron donadas, éstas son utilizadas sólo para transportar a las monjas a los lugares de oración y no recogen a ningún enfermo ni herido.

3. La Madre Teresa decía que su orden alimentaba 4.000, 5.000, 7.000, o 9.000 habitantes pobres de Calcuta todos los días (el número variaba). Las tres cocinas de la orden en Calcuta sirve un máximo de 300 raciones de sopa al día. Y no sólo eso: Las cocinas sólo entregaban sopa a quienes poseían “tarjetas de comida”, que eran distribuidas preferentemente a los pobres católicos, que son minoría en la India.


4. Aunque la orden que fundó la M. T. tiene algo de presencia en muchos países del mundo, en la mayoría de sedes las monjas no se preparan para ayudar a los pobres.

5. Los refugios de la MT usualmente sólo ayudan a los niños si sus padres firman una forma de renuncia a su patria potestad y la ceden a favor de la organización, que luego se encarga de buscarles "padres adoptivos" que aporten dinero.

6. La MT afirmaba continuamente que sus clínicas para la familia natural prevenían embarazos no deseados, pero los números que reportan no son reales.


7.  La MT enseñaba insistentemente que el sufrimiento era bello si se evocaba el sufrimiento de Cristo; sin embargo, cuando enfermaba sólo se internaba en exclusivos y lujosos hospitales para tratarse.

8. El hospicio en Calcuta por el que la MT obtuvo amplio reconocimiento, y el cual salía en reportajes y documentales, era muy pequeño, sólo tenía 80 camas y proporcionaba un servicio médico mínimo, muy elemental.

Mientras ella vivió, las agujas hipodérmicas eran recicladas, todos los pacientes eran obligados a llevar la cabeza rasurada, se prohibía recibir visitas y los analgésicos casi no se usaban.


Las monjas no hablaban el idioma de la gente y no se involucraban en el cuidado de los pacientes. Esta labor siempre la realizaban voluntarios.

9. La MT a menudo aceptaba dinero de fuentes sumamente sospechosas y oscuras, la más notable de las cuales era la de Charles Keating, quien causara el fraude masivo en el sistema de cajas de ahorro y préstamos de los EEUU, y es considerado un notorio ladrón por la prensa crítica de su país.

No somos maestras ni doctoras, somos religiosas


Chaterjee cita a la MT, quien decía No somos monjas, no somos doctoras, no somos maestras, no somos trabajadoras sociales. Somos religiosas, somos religiosas, somos religiosas”.

Y sin embargo, la MT está considerada como una personas humanitaria y como una mujer santa que dedicó su vida a los pobres. Nada más alejado de la verdad.

¿Cómo se ve en Calcuta a la organización de las monjas de los tres galones azules en el uniforme? Como mundialmente famosas y como las que tienen más dinero. ¿Cuánto dinero exactamente? Eso está guardado como un secreto de estado por el Ministerio de Finanzas de la India, encargado de supervisar a las organizaciones de caridad, probablemente par no enemistarse con el poderoso Vaticano. La revista alemana Stern intentó hace unos años conseguir la información, pero el Ministerio rechazó la solicitud arguyendo que era “información clasificada”

El presidente estadounidense Ronald Reagan y su esposa Agnes
recibiendo a la Madre Teresa de Calcuta

No conforme con eso, Ster intentó averiguar el estado financiero de la organización en Alemania donde tiene 6 ramales. “NO es asunto que le concierna a nadie el saber cuánto dinero tenemos”, dijo el jefe de las operaciones de la orden en Alemania.

Pero la verdad siempre acaba por saberse. María Tingekhoff, una voluntaria alemana que tuvo el manejo contable de la organización en 1981, recuerda: “Solíamos obteber el amenos 3 millones de marcos anuales”. Pero la MT nunca confió por completo en los auxiliares seglares, “Por supuesto que ignoro cuánto dinero realmente ingresó en los años posteriores, pero deben haber sido fácilmente varias veces esa cantidad de 3 millones. La Madre siempre se mostró muy complacida por los donativos alemanes”

Ríos de dólares


La rama más lucrativa de la organización es la del Espíritu Santo en el Bronx de NY. Susan Shields sirvió en la orden durante nueve años y medio como la hermana Virgen. “Nos pasábamos la mayor parte del tiempo escribiendo cartas de agradecimiento y procesando cheques”, reveló Shields.”Cada noche, cerca de 25 hermanas debían invertir muchas horas en preparar los recibos para los donativos. Era como una correa de producción en una fábrica, mientras unas hermanas tecleaban, otras hacían la lista de las cantidades, metían las cartas en los sobres o clasificaban los cheques. Las cantidades oscilaban entre 5 a 100 dólares. Los donantes a menudo dejaban en la puerta los sobres llenos con dinero. Antes de Navidad, el flujo de donativos era incontrolable. El cartero traía sacos llenos de cartas y los cheques de 50.000 dólares no eran nada extraños”.

La hermana Bigen recuerda que en un año había algo así como 50 millones de dólares en una sola cuenta de banco en NY ¿50 millones de dólares en un país protestante? ¿Cuándo estarían entonces recolectando en Europa o en el resto del mundo, en países con gran población católica? Se calcula conservadóramente que recogían al menos 100 millones de dólares cada año, y eso ha estado sucediendo durante muchos años.

Los gastos secretos


Así como los ingresos de la orden son secretos, los gastos son igualmente misteriosos. La orden difícilmente tiene en qué gastar tanto dinero. Sus establecimientos son tan pequeños y llaman tan poco la atención, que aun los vecinos tienen problemas para dar con ellos. La mayor parte de las veces, un “Hogar de la Madre Teresa” es tan solo una vivienda para las hermanas, sin funciones de caridad. NO se brinda ahí asistencia de ningún tipo. Además de los donativos en dinero, la orden a menudo recibe donativos en especies. Cajas y cajas de medicinas arriban diariamente a los aeropuertos de la India. Granos y leche en polvo donados de todo el mundo, arriban en contenedores al puerto de Calcuta. Donaciones de ropa proveniente de Europa y los EEUU. llegan en cantidades inimaginables. En las esquinas de Calcuta, se puede ver a comerciantes vendiendo ropa con etiquetas occidentales por 25 rupias (un poco más de 1 dólar) la pieza. Muchos de ellos gritan: ¡Camisas de la Madre, pantalones de la Madre!

Al contrario de otras organizaciones de caridad, las Misioneras de la Caridad, gastan muy poco en su propia administración, puesto que funciona prácticamente sin costos. Hermanas de 150 países forman la fuerza de trabajo más preciada de todas las operaciones multimillonarias. Habiendo tomado votos de pobreza y obediencia, trabajan sin paga, apoyadas por 300.000 ciudadanos auxiliares de buena fe.

¿Adónde va tanto dinero?


En Inglaterra, país no católico, las autoridades se muestran más rígidas con la orden. Por eso fue posible saber que cada año, de acuerdo con las declaraciones de la orden ante las autoridades fiscales británicas, una parte de la fortuna que maneja es enviada a cuentas de la orden en otros países, Cuánto y a qué países, no aparece en la declaración.

Pero uno de los receptores, sin embargo, es siempre Roma. La fortuna de la famosa organización de caridad es controlada por Roma… desde una cuenta del Banco del Vaticano. Y lo que sucede con el dinero en el Banco del Vaticano, es tan secreto que se sospecha que ni siquiera Dios parece saberlo.

Una cosa es segura, Los dispensarios de la MT en los países pobres no se benefician de la generosidad de los países ricos.


La biógrafa oficial de la MT, Kathryn Spink, escribe: “En cuanto las hermanas se establecen en cierto país, la Madre Teresa les retira todo apoyo financiero”. Por consiguiente, las ramas de la orden en los países más necesitados, sólo reciben un apoyo inicial.

La mayor parte del dinero, permanece en el Banco del Vaticano listo para financiar los lucrativos créditos que decide la cúpula cardenalicia.

La orden ha rehusado contestar las peticiones por escrito acerca de dónde se encuentra el dinero de los donativos.

Banco Vaticano

“Debería visitar el Hogar en Nueva York, así entendería lo que sucede con los donativos.” musita Eva Kolodziej. Esta dama polaca fue Misionera de la Caridad durante cinco años. “En el sótano del refugio para indigentes hay muchos libros valiosos, joyas y oro. ¿Qué hacen con ellos? Las hermanas los reciben con sonrisas y los guardan. Mucho de esto queda ahí sin utilizar y para siempre”.

Los millones en efectivo que recibe la orden tienen un destino similar. Susan Shields (antes la Hermana Virgen) dice: “El dinero no se usaba indebidamente, pero la mayor parte no se utiliza." Cuando hubo hambruna en Etiopía, le pregunté una vez a la hermana que estaba  a cargo de las cuentas, si debería sumar los cheques y enviar el total allí. La hermana me contestó: NO, nosotras no enviamos dinero a África” Pero aún así, yo continué haciendo recibos para los donantes “Para Etiopía”.

Para la mente de las hermanas,  las finanzas son camino de una sola vía. “Siempre se nos dijo que el hecho de que recibiéramos más que otras órdenes, mostraba que Dios amaba más a la Madre Teresa” dice Susan. Donativos y cuentas gordas son, para ellas, la medida del amor de Dios. Para ellas, recibir es más sagrado que dar.


Los que padecen son aquellos a quienes originalmente fueron dedicados los donativos. Una vez, como Susan recuerda, los auxiliares cometieron un error de organización, así que no repartieron pan con las comidas. Las hermanas preguntaron a la monja superiora si podrían comprar el pan. “Ni pensarlo….somos una organización pobre” esa fue la respuesta. “Al final del día los pobres no recibieron su pan", dice Shields, que  muchas veces comprobó casos similares.

Una niña no llegó a hacer su primera comunión porque su madre no pudo comprarle su vestido blanco, así que tuvo que esperar al año siguiente, pero conforme se acercaba la fecha, se presentó de nuevo el mismo problema. Susan (la hermana Virgen) le preguntó a la madre superiora si la orden podría comprarle el vestido. Una vez más, su petición fue rechazada. La niña, hoy una mujer, no hizo su primera comunión.

Pobre entre los pobres


Debido al rigor de la opulenta orden, los pobres entre los pobres, los huérfanos en la India, son los que más sufren. Como de costumbre, los costos para el funcionamiento de la casa hogar no son solventados por la orden, sino por los futuros padres adoptivos. En esa casa hogar, a veces 2 o 3 niños se acuestan en un mismo catre, en cuartos atestados, donde no queda un centímetro cuadrado para que jueguen. Una organización con una fortuna billonaria, que tiene el triple de dinero que el presupuesto total de la UNICEF ¿No puede comprar más catres y construir orfanatos decentes, con su propia área de juegos?

Desde luego, las Misioneras de la Caridad tienen dinero más que suficiente no sólo para construir una buena cantidad de orfanatos en Calcuta, sino para ayudar a miles de huérfanos que luchan por sobrevivir en las calles de Calcuta, Bombay y Nueva Delhi.

"Ahorrar era la filosofía de la Madre Teresa". No se permiten los ordenadores, máquinas de escribir o fotocopiadoras, aún cuando son generosamente donadas, no se permite su instalación. Para llevar la contabilidad, las hermanas usan libretitas escolares, en las que apuntan con lápiz amontonadas cantidades hasta que se llena. Entonces las borran y vuelven a usar las mismas libretas.


Para operar como un sistema eficiente de caridad, hubiera sido inteligente entrenar a las monjas para convertirse en enfermeras, maestras, o administradoras. Pero las Misioneras de la Caridad nunca son entrenadas para nada más que para ser monjas.

En 1994, Robin Fox, editor de la prestigiosa revista médica inglesa The Lancet, es un comentario sobre las  condiciones prevalecientes en los hogares de la Madre Teresa, sacudió al mundo  al decir que cualquier operación catastrófica era ajena en esa institución.

Los pacientes con tuberculosis no eran aislados, las jeringuillas eran reutilizadas, después de pasar un un simple lavado con agua. A los pacientes con dolores  insoportables  le eran negados los analgésicos, no porque la orden careciera de ellos, sino por principio, alegando que “El más bello regalo para una persona es que pueda participar del sufrimiento de Cristo” Ese era el lema de la MT.


Una vez trató de aliviar a un paciente que aullaba de dolor diciéndole: “Tú estás sufriendo, lo que significa que Jesús te está besando” El sufrido paciente le gritó, furioso “¡Pues dígale a Jesús que deje de besarme!"

El médico inglés Jack Preger trabajó una vez en el hogar para moribundos, dijo “Si se quiere dar amor, comprensión y cuidado,  deberían  usarse agujas estériles. Esta es posiblemente la orden religiosa más rica del mundo. Muchos de los que mueren aquí no tendrían porqué hacerlo”

El periódico británico The Guardian describió el hospicio como “una desorganizada forma de asistencia negligente”


Y todo parece indicar que el cuidado médico para los huérfanos no es mejor. En 1991 el director de Pro Infante en Alemania envió un boletín a los padres adoptivos en su país. “Por favor revisen la vigencia de las vacunas en sus hijos adoptivos. Creemos que en algunos casos han sido vacunados con vacunas caducadas, o que han sido inutilizadas por almacenamiento defectuoso”.

Todo esto apunta a una cosa, algo en lo que la Madre Teresz reiteraba con mucha frecuencia en sus discursos, y era que le preocupaba mucho más la vida después de la muerte, que esta vida mortalmente humana.

El dinero como forma de acallar conciencias


El negocio de la Madre Teresa era muy sencillo: Dinero para acallar conciencias. Quienes se beneficiaban al máximo con este esquema eran los donantes…se sentían muy bien. ¿Se beneficiaban de alguna manera los pobres? Dificilmente.

Quienes llegaron a creer que la Madre Teresa quería cambiar el mundo, eliminar el sufrimiento o combatir la pobreza, sencillamente deseaban creerlo por su propia tranquilidad. Esa gente no le escuchó nunca con atención. Ser pobre, el sufrimiento como meta, eran casi como una ambición o un logro para ella, e impuso esta visión de las cosas a quienes tenía a su cuidado.

Ya con fama mundial, la fundadora de la orden tuvo plena conciencia de los malentendidos sobre los cuales su fama se habían construido. Ella misma escribió estas palabra que colgó en el Hogar de la Madre, en Calcuta.


“Decidles que no estamos aquí para trabajar, estamos para Jesús. Somos religiosas por encima de todo. No somos trabajadoras sociales, no somos maestras, no somos doctoras, somos monjas”.

Estas son las palabras que definen lo que fue la Madre Teresa.

Fuente: http://silviacastano.blogspot.com.ar/2010/10/desmitificando-mitos-la-verdad-de_12.html


¡Claro, claro!... son monjas, y ahí es donde entra en juego el VOTO DE OBEDIENCIA a las directrices de la Iglesia. Esa máquina de amasar dinero que, debidamente engrasada, lleva más de 2.000 años funcionando para gloria de ¿DIOS?

Fíjense si a la institución religiosa le habrá resultado rentable esta monja, que al final la han convertido en "santa" para seguir sacándole partido.

24/7/17

EL TREN


Aunque no lo crean, debajo de toda esa gente hay un tren.

Citizen Plof

4/12/14

UNA TRAGEDIA INACEPTABLE

Bhopal, 30 años de un crimen corporativo impune


Cuando se cumplen tres décadas de la catástrofe de la fábrica de pesticidas en India, miles de personas conviven aún con las consecuencias. Amnistía Internacional reclama que la empresa estadounidense comparezca ante la justicia del país asiático, que la acusa de homicidio culposo
 

En la madrugada del 2 al 3 de diciembre de 1984, un escape de gas en la fábrica de pesticidas de Union Carbide en la región de Bhopal, en India, provocó  uno de los más graves desastres humanitarios y medioambientales de la historia. 24 toneladas de isocianato de metilo (MIC), un compuesto altamente tóxico y mortal, arrasaron todo resquicio de vida y recursos en varios kilómetros a la redonda. Se calcula que entre 22.000 y 25.000 personas murieron a consecuencia de la fuga química y que más de 57.000 se vieron expuestas a niveles nocivos de este compuesto, que causó malformaciones y secuelas que en algunos casos han pasado de generación en generación. 

Pira funeraria múltiple de víctimas del accidente de Bhopal

30 años después, la empresa estadounidense propietaria de aquella fábrica, Union Carbide Corporation, ha eludido responder ante la justicia india mientras miles de personas siguen bebiendo el agua contaminada o padeciendo "enfermedades ginecológicas" e "infertilidad", según denuncian los grupos de afectados y activistas.

 Cuando el aire mata (nube tóxica sobre Bhopal - diciembre 1984)

"Mi hija no podía quedarse embarazada después de cuatro años de matrimonio. Los médicos le dijeron claramente que si has bebido de esa agua tóxica ya no podrás dar a luz", dice Shahzadi Bi, una mujer de 60 años superviviente de la catástrofe. Su testimonio ha sido recogido, junto al de otros afectados, por la organización Amnistía Internacional en un informe con motivo de estas tres décadas de impunidad. 

Impunidad

 


La situación de las víctimas de Bhopal es el resultado de un laberinto de 30 años de resoluciones judiciales, operaciones comerciales, fugas de la justicia y connivencia política que hasta ahora sólo ha beneficiado a la compañía norteamericana, hoy en manos de la segunda empresa química más grande del mundo, Dow Chemical, que compró Union Carbide en el año 2001 y que niega cualquier responsabilidad. Además, se niega a pagar los costes de la limpieza en la zona.


En un acuerdo extrajudicial en 1989, el Gobierno indio aceptó recibir de Union Carbide una compensación por valor de 470 millones de dólares, tan sólo un 14% de lo que pedían las autoridades del país asiático en un principio. En todo caso, esa suma sólo dio para repartir unos 1.000 dólares para cada persona afectada. 


Posteriormente, en una sentencia de 2010, siete empleados de la compañía fueron condenados a dos años de cárcel que evitaron gracias al pago de la fianza. Warren Anderson, director de Union Carbide en aquellos años, viajó a India días después de la catástrofe y fue arrestado, pero al ser puesto en libertad hasta que se celebrara el juicio huyó de India adonde nunca más regresó para enfrentar los cargos por homicidio. Aunque estaba considerado prófugo de la justicia en aquel país, murió el pasado septiembre con 92 años en una tranquila residencia de ancianos en Florida. 
 
Warren M. Anderson

"Estados Unidos jamás toleraría que una empresa de propiedad extranjera eludiera la rendición de cuentas por estragos causados en su propio territorio; sin embargo, no parece preocuparse tanto cuando las tornas cambian", dice Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, de visita en Bhopal.

 

Ahora, el Gobierno hindú ha aceptado revisar las condiciones del acuerdo de 1989 para solicitar mayores indemnizaciones y reevaluar el número y la gravedad de los afectados, pero parece difícil que la empresa química responda. En las dos vistas judiciales celebradas en Bhopal en los últimos seis meses, Dow Chemical no se ha presentado.  


No obstante, la presión de la opinión pública sobre ella y sobre la inacción del Gobierno de EEUU en este aspecto, es fuerte. Según una encuesta realizada por YouGov para Amnistía Internacional, un 82% de los ciudadanos indios encuestados y un 62% de los estadounidenses, se mostraban a favor de que Union Carbide compareciera ante los tribunales hindúes para enfrentarse a los cargos por homicidio culposo que se le atribuyen. Además, un 70% de los encuestados en India y el 45% de los encuestados en EEUU, creen que el Gobierno estadounidense debe contribuir a que Dow Chemical rinda cuentas.

FUENTE: publico.es
L. Villa - Madrid  
03/12/2014

30/1/11

DÍA MUNDIAL DE LA PAZ

El Día Mundial de la Paz se celebra en memoria de Mohandas Karamchand Gandhi (Mahatma Gandhi) abogado, pensador y político hindú, considerado el apostol de la no-violencia, y que fue asesinado el 30 de enero de 1948 en Nueva Delhi a los 78 años de edad; aunque a mí me entristece bastante esta forzada coincidencia, ya que, un hecho tan luctuoso, priva a esta jornada del carácter festivo que merecería tener. Creo que no debería tomarse como celebración la fecha del óbito de nadie; hubiera sido preferible elegir la de su nacimiento, pero... ¡a lo hecho, pecho!


Conocido en el mundo entero como "Mahatma Ghandi", título honorífico que le otorgó el poeta y filósofo bengalí Rabindranath Tagore, y cuyo significado en sánscrito es "Alma Grande", nació en la ciudad costera hindú de Porbandar el 2 de octubre de 1869, en el seno de una acomodada familia de comerciantes. Su madre lo educó en la tolerancia  hacia otras religiones y filosofías, en la práctica de la no violencia, del vegetarianismo y del ayuno purificador. A la edad de 13 años, fruto de un acuerdo familiar, se casó con Kasturbai, con la que tendría cuatro hijos.

Gandhi nunca fue un alumno brillante, hasta el punto de que accedió a duras penas a la universidad de Bombay en 1887. Posteriormente viajaría a Londres, donde se licenció en derecho. De regresó a su país, no tuvo éxito en su profesión, por lo que decidió aceptar un contrato en Natal (Sudáfrica) donde residían unos 150.000 compatriotas suyos, en condiciones de precariedad y discriminación. Allí fue donde comenzó a despuntar como un líder político, combatiendo contra las leyes discriminatorias a través de la resistencia pasiva y la desobediencia civil, logrando fundar el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. Luchando por los derechos de su pueblo, Gandhi fue golpeado y encarcelado en multitud de ocasiones, hasta que en 1906 el gobierno sudafricano se avino a negociar una solución con él. De estos años en Sudáfrica, de su lectura del Baghavad Gita, de las obras de Leon Tolstoi y del escritor  norteamericano Henry David Toreau, surge su apoyo al nacionalismo hindú,  y a las doctrinas y enseñanzas del dios Krishna, lo que lo convertirá en un referente del anarquismo pacifista a nivel internacional.

 De vuelta a La India en 1915, Gandhi cambia sus hábitos y forma de vida, decantándose por el modo más tradicional. Recorre todo el país acompañado por su esposa Kasturbai, profundizando en sus conocimientos políticos, religiosos y filosóficos, hasta que, en 1939, estalla la Segunda Guerra Mundial, lo que lo obliga, en vista de que Gran Bretaña los empuja a ella, a declarar que: "La India no podría ser partidaria de una guerra que, aparentemente, era una lucha para la libertad democrática, mientras que esa misma libertad le era negada a la propia India."

  Mientras la guerra proseguía, Gandhi, apoyado por el Partido del Congreso, intensificó su reclamación de independencia buscando la salida británica de La India. Se llevó a cabo así el movimiento más poderoso de la historia de su lucha, con detenciones y violencia en una escala sin precedentes. Millares de combatientes por la libertad murieron o fueron heridos por la policía, y centenares de miles fueron arrestados, pero Gandhi y sus partidarios no cejaron en su empeño; siempre tuvieron claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra, a menos que le fuera concedida la independencia inmediata a la India.

Los británicos arrestaron a Gandhi el 9 de agosto de 1942 y lo mantuvieron preso durante dos años en el palacio del Aga Khan. Es entonces cuando sufre consecutivamente dos golpes durísimos: fallecen su secretaria Mahaver Desai  y su esposa Kasturbai. Semanas más tarde, Gandhi padece un grave ataque de malaria, lo que obliga a su liberación antes de finalizar la guerra, el 6 de mayo de 1944, en previsión de que pudiera fallecer en prisión dado su débil estado de salud.

Al acabar la guerra, el imperio británico mostró indicios de que se podría alcanzar un acuerdo para transferir el poder. En este punto Gandhi llamó de nuevo a la lucha, consiguiendo que liberaran a alrededor de 100.000 presos políticos, incluyendo la dirección del Partido del Congreso. Gandhi recomendó rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete creado por los británicos en 1946. Desconfiaba de la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana y las divisiones y descentralización que proponían los británicos. Entre 1946 y 1947, más de 5.000 personas murieron en enfrentamientos entre hindúes y musulmanes.

El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hindú-musulmana a gran escala. Aunque Gandhi se oponía visceralmente a la partición de La India, también era  imposible aceptar el plan sin su aprobación, porque gozaba del respaldo y el respeto, tanto de las comunidades hindúes como de las musulmanas en todo el país. Finalmente consintió.


Por su parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hindúes oprimiría  a la minoría musulmana en una India unida, y que la única solución era una nación musulmana separada. Sin embargo, en La India,  muchos musulmanes vivían junto a hindúes, sikhs, budistas, cristianos, jains, parsis y judíos, y eran partidarios de la unidad, pero Mohammed Ali Jinnah tenía un amplio respaldo en el Punjab Occidental, Sindh y Bengala Oriental, es decir todo lo que conforma hoy Pakistán y Bangladesh. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como el resto de la India y permaneció solo en su residencia en Calcuta.

El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a su lugar de oración, fue asesinado de un disparo por un radical  llamado Nathuran Godse, aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas hindúes, quienes lo acusaban de debilitar al nuevo gobierno, por su insistencia de que se le pagara a Pakistán el dinero prometido. Godse fue juzgado y condenado a muerte, pero el considerado como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargos por falta de pruebas.

La grandeza de espíritu de este personaje la dan sus últimas palabras, al morir con el nombre de Dios en los labios: "Hey, Rama" exclamó. Estas palabras están escritas en el monumento erigido en su honor en Nueva Delhi.


Honremos la memoria de este hombre ejemplar, guía espiritual y artífice de la independencia de La India.

Ciudadano Plof
 

7/5/10

CHICO MENDES Y LOS SERINGUEIROS

Después de releer detenidamente este escrito, no he podido resistirme a la tentación de colgarlo en el blog, porque, a pesar de haber transcurrido ya casi cinco años de su publicación, no ha perdido un ápice de validez, para nuestra desgracia, en la rotundidad de su denuncia.

CHICO MENDES Y LOS SERINGUEIROS

Autor: Raúl Dargoltz, master en Ciencias Sociales, investigador del Conicet, director, dramaturgo.

Fuente : El Liberal
Tema: Amazonia
Fecha: 21/05/05


  • 1984
Bhopal, población de 700.000 habitantes de la India. La fuga masiva de metil isocianato, utilizado para la fabricación de pesticidas, provoca un grave accidente con tres mil muertos y 400.000 víctimas que no recibieron ninguna compensación por parte de la empresa transnacional Unión Carbide, propietaria de la planta. La empresa no fue condenada.


  • 1987
Dos cirujas revisando los basurales de Goiana, uno de los estados más pobres de Brasil, descubren un tubo de metal. Al partirlo en dos se desprende una piedra muy blanca que irradia un rayo de luz que los ciega. Ellos se frotan con la extraña piedra sus cuerpos morenos y resplandecen iluminando la oscuridad de su pobreza. Esa noche nadie durmió en la favela, danzaron zambas, bossa nova y festejaron hasta caer dormidos. Al despertar sintieron fuertes nauseas y pensaron que estaban indigestados por el exceso de comida y bebida. Pero sus cuerpos aún fosforescentes comenzaron a hincharse y a sentir los efectos de la luz blanca, la radioactividad, que vuela por el aire, mata y mutila para siempre. Goiana fue la catástrofe nuclear más grande de la historia después de Chernobyl, provocada por el Cesiun 137, material radioactivo arrojado por una clínica médica a los basurales. Los dueños de la muerte permanecen impunes. Cuba recibió solidariamente a las decenas de los garotos enfermos… (1)

  • 1994
En un pobrísimo pueblo de la empobrecida Santiago del Estero en la República Argentina, treinta toneladas de gammexane son enterradas cerca de la abandonada estación de los ferrocarriles privatizados. Las multinacionales Imperial Chemicals Industries (ICI) y Zeneca que fabrican las sustancias tóxicas, negaron toda participación en el mismo. El Juzgado Federal de Santiago del Estero aún no ha condenado a los responsables. Argentina estuvo muchos años con el veneno en sus entrañas hasta que fue llevado al exterior. ¡Que importancia tenían los pobres de Argentina para María Julia Alzogaray, la Secretaria de Medio Ambiente del menemismo que hoy goza de su libertad y de sus sobresueldos!


Hace unos días Miriam Nélida Aguilar, vecina del Barrio Parque de nuestra ciudad, denunció ante el fiscal federal subrogante Pravia la presunción que la emanación del PCB del equipo transformador de electricidad ponía en riesgo la salud de sus cinco hijos, de ella misma y de los vecinos del barrio ubicado a diez cuadras del centro. También declaró Sandra López, profesora de letras, en cuya vereda fue instalado el transformador en el año 1992 y que padece discapacidad por el síndrome de Churg Strauss, causada por factores ambientales, que reúne a enfermedades auto inmunes como rinitis alérgica, diabetes, etc. Otros vecinos del lugar habrían fallecido de cáncer. La Empresa EDESE deslindó responsabilidades manifestando que no utiliza el PCB en los transformadores desde el año 2.003 y que los usuarios del servicio de distribución de electricidad no deben tener preocupación por este tema ya que la empresa cumple acabadamente con la ley.


El PCB (deriva de las siglas en inglés de Poly Chlorinate Biphensyls) se elabora a escala comercial desde 1929 y se utiliza en vastas aplicaciones industriales, entre ellas en equipos eléctricos cerrados como transformadores y capacitadores, En el año 1977, EE.UU., uno de los mayores productores, prohibió su elaboración, importación y sus múltiples aplicaciones. Sin embargo, y eso es lo preocupante, no fue prohibido en los países del Tercer Mundo. En Argentina debe erradicarse recién en el 2.010.

En el Norte el progreso de la investigación, la legislación, la acción de los ecologistas, han reducido el impacto de los pesticidas y de productos químicos tan graves para la salud. Pero con la política del “doble standard”, las leyes que regulan estos productos en el Norte no se aplican en el Sud. Carter dictó la ley 12.264 que prohibía la exportación hacia naciones “no advertidas” de productos no autorizados en los EE.UU. El cowboy Reagan la abolió por inconveniente:”…Imponer controles a nuestras exportaciones nos llevaría a una reglamentación costosa”.


Lo que se exige en los EE.UU. y en la Unión Europea en materia de toxicidad, efectos cancerígenos y amenazas sobre el medio ambiente, no es aplicable en el extranjero. En Francia, Gran Bretaña y Suiza la exportación de medicamentos es libre. “¿Un pesticida que es peligroso en Suiza no lo es para América Latina.? ” se preguntaba Le Monde el 6/11/1982 al describir como Ciba Geigy vendía el Galegron (Fundal, alias Chlordimeform) en América Latina mientras era prohibido en Suiza desde 1976, pues se había demostrado la gran toxicidad y que producía vómitos y problemas en el aparato urinario. En 1983 Ciba Geigy ensayó el producto en seis adolescentes egipcios mientras destinaba seis millones de dólares para mejorar y reducir el contacto de sus empleados con el veneno. (2)


Desde hace siglos que se usan los productos naturales para mejorar los alimentos. (la sal, el vinagre, el charqui) pero la cantidad de los productos químicos, aditivos, que hoy se usan son impresionantes y sin control, especialmente en el tercer mundo. La mayoría de las golosinas con sabor frutado no tienen una pizca de fruta. El sabor proviene de los ácidos tartárico y cítrico. Los jugos de frutas tienen un 10% de frutas naturales, con suerte, y aditivos, entre ellos el ciclamato, edulcorante sospechoso de ser cancerígeno. Los saborizantes artificiales resultan de un cóctel químico de nombres muy raros. Unos 2.000 aditivos sintéticos consume una persona por día, reduciéndose los autorizados en el Primer mundo por las erupciones, asmas alérgicas, urticarias, etc. que producen.


La ONU elaboró en 1987 una lista de productos agroquímicos cuyo consumo estaban prohibidos, limitada severamente o no aprobada por el gobierno, pero son recomendaciones sin ningún carácter obligatorio. Según la OMS (Org. Mundial de la Salud) alrededor de 500.000 personas por año sufren envenenamiento por inhalación de pesticidas. De ellas mueren 40.000 al año. Estos datos deben quintuplicarse porque fueron extraídos de países con buenos servicios médicos.


Hasta las pobres vacas europeas se han vuelto locas. Están borrachas de venenos y agroquímicos y lamentablemente perdieron su cordura y su tradicional bonanza. Seguirán las mismas penas nuestras vaquitas que siempre fueron ajenas. Ya nada me asombra en este mundo insensibilizado donde producir y consumir sin límites es la lógica de las multinacionales que ignoran las consecuencias internas (desequilibrios económicos, sociales y políticos) y externas (agotamiento de los recursos naturales y humanos).

Debemos volver a lo natural y luchar para que no sigan depredando a la Pachamama y explotando a nuestra gente. Recordemos las palabras de Chico Mendes, sindicalista de los seringueiros (recolectores de caucho) asesinado en 1988 por los sicarios de los latifundistas brasileños:



“AL PRINCIPIO PENSÉ QUE LUCHABA PARA SALVAR LOS ÁRBOLES DEL CAUCHO. MÁS TARDE PENSÉ QUE LO HACÍA PARA SALVAR LA SELVA AMAZÓNICA. AHORA SÉ QUE ESTOY LUCHANDO PARA SALVAR LA HUMANIDAD”.

Notas:
(1). Eduardo Galeano, “Memoria del Fuego”, Siglo XXI, 1986, Méjico.
(2). Bouguerra, Mohamed Larbi: “Poisons de Tiers Monde”, La Decouverte, Paris, France, 1985