Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

4/2/19

EL FMI Y EL "RIESGO" DE LAS URNAS EN ARGENTINA

El FMI y el “riesgo” de las urnas en Argentina


Un alto funcionario del FMI alerta de los riesgos que supondría la derrota de Macri en las elecciones de este año.

 
Alejandro Werner

“Entre los riesgos internos para América Latina cabe mencionar una menor confianza por la incertidumbre política en Brasil y México, así como la incertidumbre relacionada con las elecciones en Argentina”. Así se manifestó esta semana Alejandro Werner, responsable del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional.

La caída de la industria a niveles que no se registraban desde hace una década, el récord inflacionario, el cierre de pequeñas y medianas empresas, el incremento del desempleo, de la pobreza y de la indigencia, parecen no ser la preocupación de la entidad crediticia que nuevamente tiene a la Argentina de rodillas. “En Argentina, las elecciones generales que se realizarán en 2019 podrían reducir el apetito de reforma”, sostuvo Werner, que intervino en la operación en la que el país recibió 28.000 millones de dólares para frenar la corrida bancaria y alejar el riesgo de default.


La llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada despertó el interés del FMI, al que el presidente acudió sin previa autorización del Congreso. La soberanía económica ahora está en manos de la entidad que reclama un plan de ajuste brutal para su próximo desembolso. Pero el FMI también exige un conjunto de reformas estructurales que forman parte de su agenda permanente.

Es por este motivo que, aunque los informes redactados desde Washington celebran la implementación del programa de austeridad, las autoridades del organismo temen que una derrota electoral de Cambiemos bloquee la reforma del sistema previsional o la reforma laboral.

Mauricio Macri, presidente de Argentina

“En las economías emergentes, un cambio importante en la dirección de la política económica siempre ha sido un riesgo considerable. Saber cuál será el marco de política que va a regir en la Argentina a partir del 2020 va a ser muy importante para una persona que quiera invertir para la próxima década”, explicó Werner.

Mientras, los medios oficialistas reprodujeron sus palabras en grandes titulares, iniciando ya la campaña electoral en pos de la continuidad de un modelo neoliberal que, fiel a sus principios, ha producido una enorme transferencia desde los sectores más vulnerables hacia las clases más beneficiadas del país.


El FMI advirtió que “la confianza del mercado podría deteriorarse en caso de que no avancen la reforma de las pensiones o la consolidación fiscal”. La preocupación de Werner es que “la fragmentación del Congreso podría crear obstáculos para la ejecución del ambicioso programa de reforma estructural. De continuar, la incertidumbre política podría desalentar las inversiones en el futuro y socavar las perspectivas de crecimiento de la región”.

FUENTE: nuevatribuna.es
Walter C. Medina
30/01/2019


Alguien que es capaz de decir que las urnas son un riesgo, tiene de demócrata lo que este ciudadano de cura. 

Amén.


11/12/18

INTERESES CRUZADOS

Final Libertadores

El cruce de intereses entre el PP, Macri, Florentino Pérez, los peajes y el fútbol

De izquierda a derecha: Mariano Rajoy, Florentino Pérez y Mauricio Macri.

*Este artículo fue publicado originalmente este pasado 9 de diciembre en el diario argentino Página12 bajo el título 'Con P de pelota, peaje, política y poder'

El pasado 29 de noviembre, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien mantiene estrechos lazos políticos y empresariales con el PP y con Florentino Pérez, aprobó un decreto para mejorar la rentabilidad de los peajes de los accesos a Buenos Aires, en concreto de los accesos Oeste y Norte, propiedad del presidente del Real Madrid, quien a su vez negoció jugar el Boca-River en el estadio Santiago Bernabéu. 

Florentino Pérez es como los Rocca o los Macri: un megaempresario de grandes obras públicas. Presidente del Real Madrid, se transformó en el dueño de la superfinal que el Estado argentino y los directivos de Boca y River birlaron a los argentinos.

La final le vendrá bien, porque después del partido llegará un trago amargo para el empresario español. El miércoles 12 será interrogado en el Congreso para determinar su responsabilidad en el financiamiento ilegal de los conservadores españoles. El dinero de Pérez es de origen global, la Argentina incluida.


Para la revista Forbes española, Don Florentino es el CEO número uno del reino. Y el Real Madrid, el club de fútbol financieramente más cotizado del mundo. Pérez es el ejecutivo principal de ACS, la constructora con 200.000 empleados fundada en 1997. En 2016 tenía un ingreso de 36.000 millones de dólares (31.600 millones de euros) y obtuvo una ganancia neta de 855 millones de dólares (750 millones de euros).

El señor Pérez, a la vez principal accionista de ACS, consiguió forjar un despliegue mundial. ACS tiene ramificaciones en el sudeste asiático, Alemania y América Latina. En la Argentina sus conquistas fueron más allá del fútbol. ACS es la sexta adjudicataria de obra pública, con actividades soterramiento y una trayectoria rutilante en un rubro muy caro al ser nacional: el peaje.

Mauricio Macri trata con intensidad a Pérez desde 2009. Ese año, como jefe del gobierno porteño interesó a Don Florentino en que hiciera negocios en la Argentina. Lo hizo durante una gira por Madrid en la que consolidó los lazos con el Partido Popular de José María Aznar y Mariano Rajoy. El PP fue siempre un modelo para el Pro.

Un hecho resonante que unió a Pérez con Macri ocurrió en julio último, cuando el gigante europeo Abertis renovó por 12 años, hasta 2030, la concesión de las autopistas Acceso Oeste y Acceso Norte. Por los 119 kilómetros del primero pasan 85.000 autos por día. Por los 56 kilómetros del segundo, 77.000. Según la agencia Europa Press las dos concesiones aportan 60 millones de dólares (52,6 millones de euros) por año a los ingresos de Abertis.

Gestión global de autopistas

Abertis está controlada por Atlantia y por ACS tras una operación de 19.000 millones de dólares (16.680 millones de euros) que convirtió al nuevo grupo en el mayor concesionario de autopistas con peajes del mundo.

La constructora española de Pérez detenta el 30% de las acciones. La filial alemana de ACS, Hochtief, el 20% menos una acción. Atlantia, de los Benetton, es poseedora del 50%.

Otro hecho que volvió a juntar a Pérez y a Macri en una tema común fue la perspectiva de la rentabilidad que alcanzarían los amigos españoles del Presidente. 

El 10 de mayo de este año la web española www.elconfidencialdigital.com colocó este título: "Florentino Pérez se pone al frente de la crisis de Abertis en Argentina". Y agregaba que Pérez "lidera el equipo que negocia con el Gobierno de Macri minimizar el recorte de 250 millones (de euros) por la posible retirada de las concesiones de dos autopistas en Buenos Aires".
 
Florentino Pérez

Para ACS el origen de lo que consideraba como un problema era la mezcla de aumento sideral de las tasas y devaluación. Esa mezcla generaría un riesgo triple, según El Confidencial Digital, "ya que a su presencia como constructora (a través principalmente de Dragados) y materiales (a través de Cobra) se unirá ahora la de Abertis, que cuenta con la gestión de dos peajes de acceso a Buenos Aires que le genera al año ingresos por unos 250 millones".

Los investigadores afirmaron que "el equipo de Florentino Pérez en ACS está evaluando el impacto de la crisis argentina especialmente en la recién absorbida Abertis". Afirmaban estar inquietos por la devaluación y los compromisos de inversión firmados en 2017 antes de la corrida cambiaria de 2018. "Lo que ahora preocupa de verdad es el compromiso de inversión en Argentina de casi 700 millones que Abertis firmó en 2017", con el que logró extender el contrato.

Cuando las ganancias bajan o no suben lo esperado y gobiernan los amigos hay un trabajo por hacer. "El presidente del Real Madrid tiene en cuenta que sería el segundo mercado en el que ACS se vería penalizada después de España, por lo que, según las fuentes consultadas, Pérez se está volcando con el Ejecutivo argentino para minimizar el recorte", escribieron los periodistas.

ADN

Los Macri, padre e hijo

El Grupo Macri está en el origen de los peajes, y los peajes están en el ADN de un conglomerado que creció al amparo de los beneficios estatales con saltos notables en la dictadura y durante el gobierno de Carlos Menem.

Una de sus empresas de bandera, Sideco, alcanzó a ser propietaria del 23% de las acciones de la firma Ausol junto con Abertis y con la italiana Impregilo.

Llegó a ser tan escandalosa la confusión de intereses públicos y privados que hasta el Gobierno tomó nota. Por sugerencia de la Oficina Anticorrupción, el decreto con la extensión de las concesiones hasta 2030 fue firmado por la vicepresidenta Gabriela Michetti y no por Macri. También firmaron el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Transportes Guillermo Dietrich.

La concesión original fue otorgada en 1994 por el gobierno de Menem. El contrato que el Estado extendió incluye una compensación por obras anteriores.

Carlos Menem

Este diario publicó el 3 de agosto de 2017 una denuncia de Margarita Stolbizer. Por esa denuncia el juez Daniel Rafecas comenzó a investigar si Mauricio Macri benefició a su familia con la suba del peaje en Autopistas del Sol antes de que el grupo vendiera las acciones por un precio cuatro veces mayor al de 2015.

Stolbizer se preguntó por qué Macri "no vendió sus acciones al asumir y recién lo hace 15 meses después". Con las subas, Autopistas del Sol canceló deudas y pagó dividendos. Macri vendió una vez que subieron las acciones. Uno de los compradores fue Natal Inversiones, socia de ACS en Abertis.

La relación entre costo y beneficio en el negocio de los peajes fue siempre una preocupación del Grupo Macri y de ACS.

Esa ecuación mantuvo a Don Florentino bien activo en el transcurso del año. El 27 de noviembre último el Ministerio de Transportes y la Dirección Nacional de Vialidad firmaron la resolución 2369 sobre los peajes en las dos autopistas más transitadas. La expresión que más se repite tiene dos palabras: "Redeterminación tarifaria". 


Hasta ahora tanto el Gobierno como los críticos de la resolución, obviamente por motivos distintos, la presentaron con un asunto cerrado. No es así. O casi no es así.

La cuestión de las tarifas de peaje está abierta, tal como queda claro en la secuencia que sigue y que se desprende de la simple lectura de la resolución:

En febrero de 2018 Dietrich y el entonces administrador de Vialidad Nacional Javier Iguacel llamaron a audiencias para aumentar las tarifas en los dos accesos.

El Ministerio de Transportes y el área de Vialidad, que después del paso de Iguacel a Energía conduce Mabel Gutiérrez, impulsaron desde entonces el aumento de tarifas a aplicarse "después de fin del año 2018".


Las nuevas tarifas tomarán en cuenta la merma en la circulación de autos y, como si el cemento y los sueldos de los empleados fueran actualizados en dólares, considerarán la devaluación acumulada del dólar desde el 31 de diciembre de 2016.

Ahora las empresas están obligadas a presentar el nuevo cuadro tarifario y exponerlo en "un espacio institucional para la expresión de opiniones y propuestas por parte de los interesados". Una parte será presencial. La otra, por internet. 

La resolución aclara, naturalmente, que "las opiniones y propuestas que se presenten durante este procedimiento no tendrán carácter vinculante". Lo dice dos veces. Si hay participación, que no se note. Y si se nota, que no obligue a nada. Por eso es que el trámite no está cerrado pero casi. O está abierto pero casi no. Como una final entre Boca y River.

Cronología de una final


La Confederación Sudamericana de Fútbol, conocida como Conmebol, fue la cara visible de la decisión de mudar la superfinal de Boca y River a España. 

La versión oficial es que el partido no pudo jugarse en el Monumental el 24 de noviembre porque el hincha Matías Firpo embocó un botellazo en una ventana del micro que llevaba a los jugadores de Boca. 

Seguramente muy pocos aprobarán la conducta de Firpo, que encima confesó su arrepentimiento ante la Justicia. Pero desterrar de la Argentina un partido sólo por él suena a coartada. Es como pensar que el principal causante de la Primera Guerra Mundial fue el bosnio Gavrilo Princip cuando mató al archiduque Francisco Fernando de Austria.

Para construir la historia oficial fue clave el presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, que a su vez es vicepresidente de la Federación Internacional del Fútbol Asociado. Graduado en Kansas y con vínculos en los negocios de marketing, alcanzó ambos cargos después del escándalo de corrupción con origen en una investigación norteamericana. 

Domínguez e Infantino

Junto con el ítalo-suizo Gianni Infantino, presidente de la FIFA, Domínguez fue uno de los invitados especiales a la gala del Colón en el marco del G-20, el viernes 30 de noviembre. Ni él ni Infantino presiden países. Pero quizás la FIFA y la Conmebol expliquen parte de la globalización financiera con sus movimientos de dinero blanco y dinero negro.

Para los maliciosos, la cronología es suculenta. El 27 de noviembre se firmó la resolución de Transporte y Vialidad. El 29 la Conmebol resolvió jugar en el estadio del Real Madrid. El 30 Macri, Domínguez e Infantino lloraron emocionados en el Colón. 

Es evidente que cada proceso tiene su propio desarrollo. ¿La coincidencia de fechas es casualidad? Es posible. Lo que no es casual es el cruce permanente de intereses entre los conservadores españoles del PP, los conservadores argentinos del PRO, la obra pública, los peajes de Pérez y Macri, el negocio político y económico del fútbol en el Real Madrid, Boca, River y la vida en los palcos.

Banquillo

Alberto Cortina y Alberto Alcocer

Además de Pérez, entre los accionistas de ACS figuran la familia March, Miquel Fluxá Roselló y el dúo conocido en España como Los Albertos, por Alberto Alcocer y Alberto Cortina. Ambos son primos y ostentan el título de ser los hombres más ricos de España. Estuvieron casados con dos hermanas, Alicia y Esther Koplowitz, una familia ligada a las grandes construcciones. Pero el que pesa de verdad es Florentino, quien comparte ACS con el Real Madrid en ese orden de importancia para su agenda cotidiana.

Pérez es un gran amigo de un gran amigo de Macri, el ex presidente del gobierno Mariano Rajoy, el dirigente del conservador Partido Popular. Debió dejar su cargo el 1 de junio último cuando la Justicia descubrió que había mentido en una causa por el financiamiento ilegal del PP.

 Aparte de negocios y política, a Rajoy y a Pérez los unen los mariscos de Badulaque, un sabroso restaurante de La Coruña donde se juntan seguido con el presidente del gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, y el director del diario ABC Bieito Rubido. Cuando el Parlamento votó la moción de censura en su contra, Rajoy llevaba seis años y medio al frente del Gobierno, 14 como jefe máximo del PP y 37 de carrera pública. Ahora tendrá tiempo para los mariscos.

La salida de Rajoy coincidió con otra: la del francés Zinedine Zidane como director técnico del Real Madrid. "Si queda libre Rajoy, puede ficharlo Florentino Pérez", bromeaba el periodista Isaías Lafuente. "Tiene mucha gente en el banquillo". Entre el banco de suplentes y el banquillo de los acusados hay cierta familiaridad. Todo se cruza cuando el fútbol se entremezcla con la política y con los grandes capitales.


El 12 de febrero, cuando terminen las fiestas de fin de año y Reyes y ya no quede nada de la resaca, Rajoy tendrá que comparecer en la comisión del Congreso que ya citó a Pérez e investiga la financiación ilegal del PP. Antes de las fiestas, el 12 de diciembre, deberá asistir su amigo Florentino.

ACS figura entre las empresas que donaron fondos al ex tesorero del PP Luis Bárcenas. En la citación de Pérez coincidieron todos los grupos parlamentarios menos, naturalmente, los diputados del PP. Estuvieron de acuerdo los socialistas, Podemos y hasta los liberales de Ciudadanos.

El Congreso de los Diputados investiga los detalles de la concesión de obras a cambio del presunto sobornos o comisiones.

Encarcelado en la prisión de Soto del Real, Bárcenas fue condenado a 33 años de privación de libertad por el Caso Gürtel. Acaba de interponer un recurso ante el Tribunal Supremo en el que dice que era "un mero amanuense mediante la anotación de los ingresos y pagos en la cuenta de donativos".

Luis Bárcenas

Justamente fue Bárcenas quien involucró a Don Florentino. En una frase que puede sonar común en Boca o River dijo: "El PP tiene el palco del Bernabéu para hacer negocios". El Bernabéu es el estadio del Real Madrid. Bárcenas dijo que era "una broma" imaginar que Pérez lo haya utilizado a él como intermediario cuando por su palco pasaban ministros.

"Con el nivel de interlocución que tienen Florentino Pérez y Juan Miguel Villar-Mir, nadie se cree que vayan a utilizar al gerente del partido", se defendió. Nacido en 1931 y funcionario de Francisco Franco, el marqués de Villar-Mir fue también empresario de la construcción y viceministro de asuntos económicos con Rajoy.

Otro de los acusados por la trama Gürtel, Francisco Correa, dijo a la Justicia que no tuvo la noción de que fuese delito haber hecho regalos a dirigentes políticos a cambio de favores. Narró como un hecho natural que los palcos del Bernabéu fueran el escenario de grandes operaciones. "Ministros de este país, ex presidentes del gobierno de este país, trabajan de esta manera en muchos países latinoamericanos y de Oriente Medio", explicó.

Y agregó: "Un equipo de fútbol de este país organizó una pretemporada en un continente muy lejano, en un país muy lejano, al que nunca había ido, y a los dos meses del regreso leí en la prensa que una de sus empresas relacionadas con ese equipo de fútbol, fue adjudicataria de la mayor obra del país, 2.500 millones de dólares". China, Japón y los Estados Unidos son destinos habituales para los amistosos del Real Madrid y el Barcelona.


Correa dijo que entrar a un palco del Real Madrid cuesta 5.000 euros por persona pero que los ministros, los presidentes y los jueces son invitados y no pagan. Y que lo mismo hizo él. "Con mis empresas he invitado de la mejor manera porque eran buenos clientes míos".

"Parece que desde 2015 es delito en el Código Penal y antes no", ironizó. Sí reconoció Correa que ocultó fondos en el extranjero. "Bueno, que empiecen a hacer cárceles en España para meter en prisiones a todos los ciudadanos que están en los papeles de los paraísos fiscales", recomendó el herido.

Pérez querelló de inmediato a Correa, un empresario de eventos que nació en Casablanca en 1955 y gusta hacerse llamar Don Vito, por el Vito Corleone de El Padrino. Fue encarcelado por primera vez por Baltasar Garzón cuando todavía Garzón era juez, antes de la vendetta del franquismo y los admiradores hispánicos de Augusto Pinochet. Hincha del Barcelona, la otra vocación del magistrado era el arco. Pero siempre le tuvo aversión a la cancha inclinada de los lobbyistas, esa categoría de gente que el viento desparrama y los peajes amontonan.

FUENTE: www.pagina12.com.ar

4/12/18

¿Y ESTO QUIÉN LO PAGA?

El Boca-River reaviva el debate del coste de la seguridad


Los sindicatos policiales inciden en el elevado gasto que supone al erario garantizar la seguridad antes, durante y después de los partidos con efectivos de decenas de unidades desplegados por la ciudad.

Despliegue policial el día del encuentro entre River Plate y Boca Juniors.- REUTERS
Despliegue policial el día del encuentro entre River Plate y Boca Juniors.- REUTERS

La celebración de la final de la Copa Libertadores en Madrid ha resucitado el debate sobre quién se hace cargo del coste de la seguridad que exigen los partidos de alto riesgo, encuentros que generan claros beneficios económicos a los clubes, pero que requieren recursos públicos extraordinarios.

Los sindicatos policiales han sido los primeros en volver a poner sobre la mesa el elevado gasto de seguridad que supone al erario garantizar la seguridad antes, durante y después de los partidos con efectivos de decenas de unidades desplegados por la ciudad, desde los más visibles como los agentes de la UIP, medios aéreos o guías caninos a los de subsuelo, Tédax o Información.

Aunque el diseño del operativo para el partido que el 9 de diciembre disputarán en el estadio Santiago Bernabéu el River Plate y el Boca Juniors no está cerrado, los cuatro sindicatos principales SUP, CEP, UFP y SPP coinciden en que será un dispositivo abultado que movilizará a entre 2.000 y 4.000 policías nacionales, sin olvidar la implicación de efectivos de policía municipal y sanitarios.

Más de 150.000 euros en antidisturbios

 

Solo el desplazamiento de un agente de UIP, los antidisturbios, cuesta 72,12 euros de dieta. "Si vienen alrededor de 700 efectivos, que son los que podrían venir desde fuera a la capital el gasto sería de unos 50.500 euros diarios solo en UIP", señala Antonio Labrado de la CEP. Y eso sin tener en cuenta que el desplazamiento de estos agentes, a los que ya les ha suspendido los permisos y asuntos propios, será de unos tres días mínimo, por lo que solo en UIP el coste ascenderá a más de 150.400 euros.

"Los clubes, pero también la FIFA, la UEFA o la Conmebol, son entidades que manejan mucho dinero y tiene abultados beneficios pero no se gastan un duro en la seguridad de estos eventos que les reportan todavía más dinero", recuerda también el portavoz del SUP, Ramón Cosío, quien considera que el Estado no puede asumir 200.000 o 300.000 euros cada vez que se organiza un partido de este tipo.

Gráficamente traslada el "problema" al negocio de una discoteca que se llena todas los fines de semana, deja al propietario una importante recaudación, pero cuyos "seguratas", tanto dentro como en la puerta del local, son personal del Ayuntamiento de turno. "Es impensable, es un local privado". Desde la UFP, su portavoz José María Benito también apunta: "No entro en el debate de quién debe pagar, pero no puede caer todo el peso sobre la seguridad pública de un acontecimiento que es privado", y más cuando despliegues de esta envergadura pueden dejar "desprotegidos" otros lugares.

La seguridad de la Policía durante toda una temporada se eleva a 10 millones de euros


Desde los sindicatos dejan claro que no se trata de menospreciar el impacto económico que tendrá para Madrid la celebración de este partido ni siquiera de poner el foco en la final de la Copa de Libertadores, pues estos operativos son similares a los que se montan para otros partidos de alto riesgo. Sin ir más lejos, la última final de la Copa del Rey desplegó a más de 3.000 policías o un Madrid-Barça pone en la calle a alrededor de 1.700. Según datos ofrecidos por Adolfo Medina, del sindicato SPP, que agrupa a los mandos policiales, la seguridad global de toda una temporada de liga se eleva a los 10 millones de euros.

"El coste compartido no debería descartarse por el mero hecho de que se considere que la seguridad es una tarea propia del Estado", explica Medina que subraya que resulta llamativo que la Vuelta Ciclista a España sí se hace cargo de los gastos que supone tener a su disposición a la Policía.

El debate que ahora resurge pero que viene de lejos. Ya en 2012 la UFP pidió al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que estudiara la posibilidad de cobrar la seguridad que presta la Policía Nacional en los partidos de fútbol o espectáculos taurinos, algo que también el exministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba planteó a la liga, sin obtener respuesta.

El gol imposible a la cofinanciación

 
 Estadio Santiago Bernabeu - Madrid

Hace siete años, con el proyecto de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, se quiso dar el paso de contemplar por ley la cofinanciación para los eventos con ánimo de lucro que exigen un gasto considerable en materia de seguridad, pero todo quedó en nada.

Mientras, Catalunya y el País Vasco sí han avanzado en normativas propias. En 2016, por ejemplo, el Atletic Club de Bilbao pagó 13.500 euros por el despliegue extra de la Ertzaintza con motivo del partido de alto riesgo contra el Olympique de Marsella.

La ley de espectáculos públicos vasca fija que la Ertzaintza cobrará 31 euros por agente y hora cuando tenga que aplicar "servicios extraordinarios de vigilancia y protección" en partidos de fútbol y eventos multitudinarios de "riesgo elevado". Catalunya introdujo un copago similar en la ley de acompañamientos a los presupuestos de 2013, donde se fijó una tasa de 35,35 euros por agente de mosso y hora de servicio.

La Liga Alemana sí paga


Se trata de una práctica también vigente fuera de España: el pasado mes de febrero el Tribunal Superior de lo contencioso-administrativo de la ciudad estado de Bremen (norte de Alemania) sentenció que la Liga Alemana de Fútbol debe compartir los gastos policiales adicionales de los partidos de alto riesgo.

El origen del proceso es una demanda de la Liga Alemana contra una notificación de la Policía de Bremen en la que se le reclamaba el pago de una tasa de 425.718,11 euros por el dispositivo adicional desplegado con motivo de un partido disputado en 2015 entre el Werder Bremen y el Hamburgo.

El pasado mayo la agrupación de sindicatos europeos Eurocop avanzó su intención de presentar a los grupos políticos del Parlamento Europeo una propuesta para reclamar el copago por parte de los clubes del gasto en seguridad y de los daños causados por los aficionados violentos.

Un mes antes, profesionales de la Policía Nacional, la Ertzaintza, la Policía Foral, Scotland Yard y Eurocop se habían reunido en Bilbao para analizar la violencia en torno al deporte y reclamaron la implicación de los clubes para acabar con los incidente que a menudo rodean el fútbol.


Los sindicatos reiteran que sea a través de una tasa, un tributo o un canon el camino debe ser el de la cofinanciación. "El fútbol es un deporte de interés nacional, y el Estado puede responsabilizarse de una parte, pero esto cuesta mucho dinero. Los clubes deberán corresponsabilizarse de un servicio que pagamos todos", zanja el portavoz del SPP.

FUENTE: publico.es


¿Saben ustedes cuanto cuesta el viaje de ida y vuelta Argentina-España? Pues "la broma" va desde los 700 (el más económico) hasta los 1.800 euros, lo que traducidos a moneda argentina viene a ser entre unos 30.000 y 77.000 pesos. 

Teniendo en cuenta que el salario medio argentino equivale a 418,5 euros mensuales, el cálculo es bien simple: se necesitan entre 1,6 y 4,3 mensualidades íntegras para costearse el viaje: entradas, alojamiento y comida aparte. ¡Ahí es na'!... Con lo cual solo podrán realizarlo los económicamente pudientes. El pueblo llano tendrá que joderse y, como mucho,  verlo por televisión.

¿Por qué se castiga a todos los argentinos por los desmanes de unos cuantos descerebrados? ¿Y por qué puñetas los ciudadanos españoles hemos de pagar este despiporre? ¿Me lo quieren explicar?

3/12/18

LA ABSURDA DECISIÓN DE LA COPA LIBERTADORES

Este ciudadano no es nada futbolero, pero apelando a la lógica de la razón, no dejo de reconocer que es un sinsentido que la final de la Copa Libertadores de América se celebre en Europa, al otro lado del Océano Atlántico.
¿En qué cabeza cabe, que vaya a disputarse en Madrid (España) a más de 10.000 kms. de Buenos Aires? ¿Pero qué disparate es ése?

Gran parte de la hinchada argentina se quedará sin poder disfrutar en directo del encuentro en el que, Ríver y Boca, dirimirán ¡por primera vez en la historia! una final de la Copa Libertadores. ¡Qué gran chasco!
Hay, en la prensa internacional, tanto en su forma digital como escrita, múltiples opiniones al respecto, pero claramente triunfan las contrarias a la decisión de la CONMEBOL, de que el partido se dispute tan lejos del territorio argentino, concretamente en el estadio del Real Madrid CF.

De entre esas opiniones hay una que en las redes sociales ha hecho furor. Ha sido la idea de cambiarle el nombre a la competición, y en vez de Copa Libertadores, denominarla Copa Conquistadores en "honor" a los colonizadores de América, en cuyas tierras va a celebarse tal evento.

Citizen Plof

30/10/18

MALOS TIEMPOS PARA BRASIL

Brasil llorará como llora Argentina

Bolsonaro, nuevo presidente de Brasil, persignándose | Ricardo Moraes / Reuters

Bolsonaro se ha impuesto en las elecciones de Brasil como en su día lo hizo Trump en EEUU: con un discurso de odio, elitista, xenófobo, machista… Nadie se lo tomaba en serio hasta que todo se volvió demasiado serio para bromas. Y entonces, fue tarde. Malos tiempos para Brasil.

A finales de 2015, el pueblo argentino votó al neoliberal Mauricio Macri y hoy llora desconsoladamente, con las calles y portales convertidos en hogar para una ingente cantidad de personas.

Mauricio Macri

Tres años le han bastado a Macri para sumir a Argentina en la miseria mientras su patrimonio y el de quienes mueven sus hilos se encuentra a buen recaudo en dólares, lejos de la depreciación del tipo de cambio o de las imposiciones del FMI, que aún tiene sangre seca ensus fauces tras las escabechina de austeridad europea. 

Lloran, lloran l@s herman@s argentin@s, incluso quienes votaron al neoliberal, porque saben que los tijeretazos que se avecinan aún traerán más hambre y pobredumbre.

Los buitres del FMI

Brasil llorará también y sí, también ese electorado blanco que se ha dejado encandilar por los cantos de sirena de Bolsonaro, esa clase media que nunca quiso enterararse de que una democracia moderna real es un sistema solidario, en el que los estratos más bajos de la sociedad han de ser los primeros beneficiaros de la bonanza, en el que "el reparto de la riqueza es la quintaesencia del bienestar".

Bolsonaro ha inoculado en ese veneno del ‘qué hay de lo mío’ y la izquierda destruyó el antídoto con una gestión política negligente salpicada por la corrupción. 


Así las cosas, el ultraderechista ha sacado partido al racismo, el machismo y la violencia como máximos valores de sus programa. Como ha sucedido en otros países, el odio y la rabia se han impuesto a la cordura y la reflexión. Nada bueno se avista en el horizonte de un Brasil que puede sumergirse en una oleada de sangre sin precedentes.

Si algo ha demostrado este país en los últimos años es su capacidad de movilización de las personas para reclamar, luchar por lo que considera justo. ¿Cómo reprimirán Bolsonaro y su gabinete militar estas manifestaciones pacíficas? ¿Los aplastará antes incluso de que puedan alzar la mano? 


¿Qué será de los millones de personas pobres en Brasil, de las mujeres, l@s homosexuales, l@s negr@s? ¿Qué será de Brasil?

Bolsonaro no ha salido de la nada; lleva años y años ahí, tratando de dar el zarpazo que al fin dio  con ese 55% de los votos. Parecía que no llegaría nunca, como el pueblo argentino creyó por un momento que no volvería a entregar el país a los mercados. Se equivocaron ambos y es un aviso para quienes todavía andan confiados con el avance de la ultraderecha.


No la subestimen, tampoco la teman, porque  hay valores de sobra para mantener el cordón sanitario que hasta ahora no ha logrado romper, pero esos valores sufrirán fatiga de materiales si no se nutren día a día. En suma, no den nada por hecho.

FUENTE: publico.es
Posos de anarquía
David Bollero
29/10/2018
Este ciudadano está totalmente de acuerdo con que "el reparto de la riqueza es la quientaesencia del bienestar". El problema reside en los que no quieren saber nada de conjugar el verbo COMPARTIR, porque dicen que lo de llegar a ricos les ha costado "demasiados sacrificios".



14/12/17

SECRETISMO REVELADO

Los gobiernos de Suárez y González evitaron presionar a Videla por los españoles desaparecidos


Una investigación desarrollada por el Defensor del Pueblo en 1986 –hasta ahora guardada en secreto- reveló la falta de gestiones de las autoridades para salvar a más de 200 compatriotas secuestrados. En ese mismo periodo, España hizo millonarios negocios con el régimen genocida.
El dictador argentino Jorge Rafael Videla (1925 - 2013)

Ramón García Ulloa fue uno de los tantos hijos de Galicia que creció al otro lado del océano. En los años treinta, sus padres se vieron obligados a abandonar la pequeña Antas de Ulla, en Lugo, e instalarse en la gigantesca Buenos Aires. Ramón creció allí. En octubre de 1976, un comando de la dictadura militar entró a su casa y se lo llevó para siempre. También secuestraron a su esposa, Dolores del Pilar Iglesias. Al día siguiente del secuestro, los genocidas volvieron a su casa para robar todo lo que había dentro. Sus pertenencias nunca aparecieron. Sus huesos, tampoco.

Desde entonces, Ramón figura en los listados de españoles desaparecidos en Argentina. Es un documento amplio, en el que aparecen unos 200 nombres. La nómina es aún más larga cuando se añaden a los ciudadanos hispano-argentinos de segunda y tercera generación. Así suman algo más de 700. 

Desaparecidos

Todos estos casos siguen hoy en los archivos del ministerio de Relaciones Exteriores de España, donde también se encuentra otro documento guardado, hasta hace muy poco, bajo llave: se trata de una investigación realizada por el Defensor del Pueblo entre 1986 y 1987, dirigida a conocer los parámetros en los que habían actuado los gobiernos de Adolfo Suárez y Felipe González ante los secuestros y desapariciones de compatriotas en Argentina. Las conclusiones fueron elocuentes.


“De las investigaciones realizadas se deduce lo siguiente: a) Que salvo contadas excepciones, la Embajada y el Consulado se limitaron durante el período dictatorial a cursar oficios de petición de información por la vía administrativa ordinaria (Ministerio argentino de Relaciones Exteriores y Culto)”, señala el informe presentado el 7 de octubre de 1986 por el primer Defensor del Pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, quien dejó al descubierto las omisiones de Madrid ante esta tragedia: “Las respuestas en las que se decía desconocer el paradero de la persona secuestrada eran aceptadas sin más trámite”.

“Archivado”


Precisamente, distintos documentos a los que ha accedido Público confirman los aspectos denunciados por el Defensor del Pueblo. El mecanismo solía ser siempre igual: cada vez que llegaba una denuncia sobre la desaparición de un ciudadano español, los diplomáticos de este país en Argentina cursaban una carta a las autoridades locales, solicitando información. “No se registran antecedentes, desconociéndose su paradero”, respondía una y otra vez la dictadura. 

A veces se extendía un poco más, pero para decir lo mismo: “No figura que haya sido detenido ni alojado en ningún establecimiento carcelario dependiente del Ministerio del Gobierno ni de autoridades militares”. “Archivado”, zanjaba entonces la diplomacia española. En el mejor de los casos, dos o tres años más tarde volvían a mandar una “nota reiterativa” que ni siquiera era respondida por los militares. Nada más.


El Defensor del Pueblo también dejaba en evidencia que “según los reclamantes” –en alusión a los familiares de desaparecidos -, “a pesar de la evidente vulneración de derechos de españoles, no les consta que se haya presentado durante la dictadura militar, nota de protesta, verbal o escrita, en la que el Estado español comunicase al Estado argentino su disconformidad con su conducta en estos casos de desaparición y rogando o exigiendo el restablecimiento o reparación de la situación anterior”

En tal sentido, señala que “la primera nota de protesta parece que se presentó el 2 de mayo de 1983, es decir, cuando el proceso dictatorial era ya muy débil, aunque formalmente aún no se había recuperado la normalidad democrática”.

Cúpula militar argentina durante la dictadura

Asimismo, tildaba como “inoperante” el recurso de Habeas Corpus presentado por el gobierno de Felipe González en 1983, “un promedio de siete años después de que se produzcan la mayoría de los secuestros y cuando el proceso democrático estaba ya iniciado”. “Además, desde la presentación del recurso colectivo por la Embajada, los reclamantes no tienen constancia de que se haya llevado un seguimiento adecuado del procedimiento y consideran que no han sido informados con exactitud sobre su resolución, archivo o conclusión”, subrayaba.


En ese contexto, el Defensor del Pueblo también abordaba en su informe la “precaria situación económica”, en la que se encontraban varios hogares de españoles “debido al secuestro y desaparición de las personas que contribuían o sostenían las familias”. “No han recibido ayuda económica del estado español, ni siquiera simbólica”, puntualizaba.


Negocios millonarios


El desinterés de las autoridades españolas hacia sus compatriotas desaparecidos chocaba con las excelentes relaciones económicas que habían establecido con el régimen de Videla. Esas relaciones se incrementaron casi al mismo ritmo que crecían los muertos: de acuerdo a distintos documentos obtenidos por Público, en abril de 1977 -coincidiendo con innumerables secuestros, torturas y asesinatos de civiles- fueron firmados varios contratos entre el Estado argentino y la empresa “Astilleros Españoles” por un valor aproximado a los 220 millones de dólares.

De hecho, varios informes elaborados por el ministerio de Exteriores daban cuenta de la exitosa relación comercial entre ambos países, que llegó a su máximo histórico en plena dictadura. Por ejemplo, en 1977 el comercio global alcanzó los 450,8 millones de dólares, una cifra sin precedentes. Las cosas fueron aún mejor en 1978, un año que Videla jamás olvidaría: en noviembre recibió la visita de los reyes españoles, quienes llevaron varios negocios bajo el brazo.

Los reyes de España, desoyendo a los familiares 
de las víctimas españolas de la dictadura, viajaron a Argentina

“Se hallan en juego intereses que pueden suponer muchos millones de dólares, que sería una grave responsabilidad (sic) desperdiciar ante la tan favorable coyuntura que representa el viaje Real”, escribía un par de meses antes el entonces embajador de España en Argentina, Enrique Pérez-Hernández, en una carta remitida al subsecretario de Asuntos Exteriores en Madrid, José Joaquín Puig de la Bellacasa. 

En esa nota, el diplomático revelaba que la dictadura argentina había aceptado una línea de crédito española por 100 millones de dólares, así como una posible venta de patrulleros por otros 100 millones, además de “servicios y municiones para cuatro fragatas por valor de 15 o 20 millones y la constitución de empresas pesqueras mixtas (la parte española aporta barcos) por valor de unos 45 millones de dólares”.


Además, el embajador subrayaba que estaban “pendientes de autorización argentina” varios suculentos contratos “por 34 millones de dólares de material ferroviario, planta de cemento en muy difícil tramitación por valor de 65 millones de dólares en Salta (norte argentino) y contratos de suministros para la Represa de Yaciretá, en el que se podrían obtener contratos y suministros por unos 100 millones de dólares (siempre que se pudiera financiar el eventual componente español de la obra)”. Los negocios, entonces, estaban por encima de las vidas.

FUENTE: publico.es
Danilo Albin
23/04/2017

Pero no solo fueron Adolfo Suárez y Felipe González quienes colaboraron con el régimen de Videla. Luego, José María Aznar, llegó a enviar militares y policías españoles para que la dictadura argentina los adiestrara en técnicas de represión y tortura.



¡¡¡30.000 desaparecidos!!!

Y estos cabritos seguían manteniendo relaciones cordiales y haciendo negocios con la dictadura.