Mostrando entradas con la etiqueta Desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desaparecidos. Mostrar todas las entradas

14/12/17

SECRETISMO REVELADO

Los gobiernos de Suárez y González evitaron presionar a Videla por los españoles desaparecidos


Una investigación desarrollada por el Defensor del Pueblo en 1986 –hasta ahora guardada en secreto- reveló la falta de gestiones de las autoridades para salvar a más de 200 compatriotas secuestrados. En ese mismo periodo, España hizo millonarios negocios con el régimen genocida.
El dictador argentino Jorge Rafael Videla (1925 - 2013)

Ramón García Ulloa fue uno de los tantos hijos de Galicia que creció al otro lado del océano. En los años treinta, sus padres se vieron obligados a abandonar la pequeña Antas de Ulla, en Lugo, e instalarse en la gigantesca Buenos Aires. Ramón creció allí. En octubre de 1976, un comando de la dictadura militar entró a su casa y se lo llevó para siempre. También secuestraron a su esposa, Dolores del Pilar Iglesias. Al día siguiente del secuestro, los genocidas volvieron a su casa para robar todo lo que había dentro. Sus pertenencias nunca aparecieron. Sus huesos, tampoco.

Desde entonces, Ramón figura en los listados de españoles desaparecidos en Argentina. Es un documento amplio, en el que aparecen unos 200 nombres. La nómina es aún más larga cuando se añaden a los ciudadanos hispano-argentinos de segunda y tercera generación. Así suman algo más de 700. 

Desaparecidos

Todos estos casos siguen hoy en los archivos del ministerio de Relaciones Exteriores de España, donde también se encuentra otro documento guardado, hasta hace muy poco, bajo llave: se trata de una investigación realizada por el Defensor del Pueblo entre 1986 y 1987, dirigida a conocer los parámetros en los que habían actuado los gobiernos de Adolfo Suárez y Felipe González ante los secuestros y desapariciones de compatriotas en Argentina. Las conclusiones fueron elocuentes.


“De las investigaciones realizadas se deduce lo siguiente: a) Que salvo contadas excepciones, la Embajada y el Consulado se limitaron durante el período dictatorial a cursar oficios de petición de información por la vía administrativa ordinaria (Ministerio argentino de Relaciones Exteriores y Culto)”, señala el informe presentado el 7 de octubre de 1986 por el primer Defensor del Pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, quien dejó al descubierto las omisiones de Madrid ante esta tragedia: “Las respuestas en las que se decía desconocer el paradero de la persona secuestrada eran aceptadas sin más trámite”.

“Archivado”


Precisamente, distintos documentos a los que ha accedido Público confirman los aspectos denunciados por el Defensor del Pueblo. El mecanismo solía ser siempre igual: cada vez que llegaba una denuncia sobre la desaparición de un ciudadano español, los diplomáticos de este país en Argentina cursaban una carta a las autoridades locales, solicitando información. “No se registran antecedentes, desconociéndose su paradero”, respondía una y otra vez la dictadura. 

A veces se extendía un poco más, pero para decir lo mismo: “No figura que haya sido detenido ni alojado en ningún establecimiento carcelario dependiente del Ministerio del Gobierno ni de autoridades militares”. “Archivado”, zanjaba entonces la diplomacia española. En el mejor de los casos, dos o tres años más tarde volvían a mandar una “nota reiterativa” que ni siquiera era respondida por los militares. Nada más.


El Defensor del Pueblo también dejaba en evidencia que “según los reclamantes” –en alusión a los familiares de desaparecidos -, “a pesar de la evidente vulneración de derechos de españoles, no les consta que se haya presentado durante la dictadura militar, nota de protesta, verbal o escrita, en la que el Estado español comunicase al Estado argentino su disconformidad con su conducta en estos casos de desaparición y rogando o exigiendo el restablecimiento o reparación de la situación anterior”

En tal sentido, señala que “la primera nota de protesta parece que se presentó el 2 de mayo de 1983, es decir, cuando el proceso dictatorial era ya muy débil, aunque formalmente aún no se había recuperado la normalidad democrática”.

Cúpula militar argentina durante la dictadura

Asimismo, tildaba como “inoperante” el recurso de Habeas Corpus presentado por el gobierno de Felipe González en 1983, “un promedio de siete años después de que se produzcan la mayoría de los secuestros y cuando el proceso democrático estaba ya iniciado”. “Además, desde la presentación del recurso colectivo por la Embajada, los reclamantes no tienen constancia de que se haya llevado un seguimiento adecuado del procedimiento y consideran que no han sido informados con exactitud sobre su resolución, archivo o conclusión”, subrayaba.


En ese contexto, el Defensor del Pueblo también abordaba en su informe la “precaria situación económica”, en la que se encontraban varios hogares de españoles “debido al secuestro y desaparición de las personas que contribuían o sostenían las familias”. “No han recibido ayuda económica del estado español, ni siquiera simbólica”, puntualizaba.


Negocios millonarios


El desinterés de las autoridades españolas hacia sus compatriotas desaparecidos chocaba con las excelentes relaciones económicas que habían establecido con el régimen de Videla. Esas relaciones se incrementaron casi al mismo ritmo que crecían los muertos: de acuerdo a distintos documentos obtenidos por Público, en abril de 1977 -coincidiendo con innumerables secuestros, torturas y asesinatos de civiles- fueron firmados varios contratos entre el Estado argentino y la empresa “Astilleros Españoles” por un valor aproximado a los 220 millones de dólares.

De hecho, varios informes elaborados por el ministerio de Exteriores daban cuenta de la exitosa relación comercial entre ambos países, que llegó a su máximo histórico en plena dictadura. Por ejemplo, en 1977 el comercio global alcanzó los 450,8 millones de dólares, una cifra sin precedentes. Las cosas fueron aún mejor en 1978, un año que Videla jamás olvidaría: en noviembre recibió la visita de los reyes españoles, quienes llevaron varios negocios bajo el brazo.

Los reyes de España, desoyendo a los familiares 
de las víctimas españolas de la dictadura, viajaron a Argentina

“Se hallan en juego intereses que pueden suponer muchos millones de dólares, que sería una grave responsabilidad (sic) desperdiciar ante la tan favorable coyuntura que representa el viaje Real”, escribía un par de meses antes el entonces embajador de España en Argentina, Enrique Pérez-Hernández, en una carta remitida al subsecretario de Asuntos Exteriores en Madrid, José Joaquín Puig de la Bellacasa. 

En esa nota, el diplomático revelaba que la dictadura argentina había aceptado una línea de crédito española por 100 millones de dólares, así como una posible venta de patrulleros por otros 100 millones, además de “servicios y municiones para cuatro fragatas por valor de 15 o 20 millones y la constitución de empresas pesqueras mixtas (la parte española aporta barcos) por valor de unos 45 millones de dólares”.


Además, el embajador subrayaba que estaban “pendientes de autorización argentina” varios suculentos contratos “por 34 millones de dólares de material ferroviario, planta de cemento en muy difícil tramitación por valor de 65 millones de dólares en Salta (norte argentino) y contratos de suministros para la Represa de Yaciretá, en el que se podrían obtener contratos y suministros por unos 100 millones de dólares (siempre que se pudiera financiar el eventual componente español de la obra)”. Los negocios, entonces, estaban por encima de las vidas.

FUENTE: publico.es
Danilo Albin
23/04/2017

Pero no solo fueron Adolfo Suárez y Felipe González quienes colaboraron con el régimen de Videla. Luego, José María Aznar, llegó a enviar militares y policías españoles para que la dictadura argentina los adiestrara en técnicas de represión y tortura.



¡¡¡30.000 desaparecidos!!!

Y estos cabritos seguían manteniendo relaciones cordiales y haciendo negocios con la dictadura.

23/12/16

TRAGEDIA EN MÉXICO

México: al menos 35 muertos, 12 desaparecidos y decenas de heridos en la terrible explosión del mercado de pirotecnia de San Pablito en Tultepec


"Oímos la explosión y nos echamos a correr y falta mi nieto, mi yerno... Por favor, ayúdenme a buscarlo, por favor", dijo una mujer a la televisión local sobre la explosión de este martes en el mercado de pirotecnia de San Pablito, en la localidad mexicana de Tultepec, que dejó al menos 35 personas muertas. 

Angustia, dolor y confusión es el sentimiento entre las personas que se encontraban el lugar, los vendedores y vecinos del popular mercado especializado en la venta de fuegos artificiales, ubicado 45 kilómetros al norte de Ciudad de México. 

Hasta ahora se desconocen las causas de lo ocurrido. La Procuraduría General de la República es la encargada de investigar qué provocó el siniestro.


Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, describió la escena diciendo que "el mercado entero desapareció".

La "fuerte explosión" se produjo este martes sobre las 14:30 hora local (20:30 GMT), según informó el ayuntamiento de Tultepec en su cuenta de Twitter.

Al lugar se desplazaron emergencias médicas así como personal de la Policía y Bomberos, que lograron controlar el fuego 3 horas después de haberse iniciado. 


Distintos videos publicados en redes sociales muestran el dramático instante en que se inicia el incendio, con una serie de explosiones en cadena de los propios fuegos de artificio, al tiempo que la gente huye en pánico del lugar, envueltos en una nube de humo.

"Primero escuchamos un sonido muy fuerte, que se diluyó, entonces pensamos que solo había sido un taller de pirotecnia cercano", le dijo a la agencia de noticias AFP Alejandra Pretel, quien vive cerca de la zona. 

Sin embargo, de acuerdo a su relato, pronto se dio cuenta que todo el mercado estaba en llamas. "Mis vecinos me contaron que todo comenzó a temblar, pero yo no me di cuenta porque empecé a correr para alejarme de allí", relató Pretel.


Mientras tanto Angélica Coss dijo que la explosión se escuchó "como si un avión se hubiera estrellado o como si dejaran caer varias bombas a la vez". 

"Subí al techo de mi casa para ver lo que había pasado y vimos cómo el mercado explotaba y el humo comenzaba a cubrirnos", narró Coss. 

En el momento de la explosión había una fuerte presencia de familias y revendedores, quienes habían concurrido al popular mercado para comprar juegos de pirotecnia de cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la época de mayor volumen de ventas en San Pablito. 
 

Tras confirmarse el reporte de víctimas, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, tuiteó: "Mis condolencias a los familiares de quienes perdieron la vida en este accidente y mis deseos de pronta recuperación para los lesionados".

Capital de la pirotecnia

 

Tultepec es la capital mexicana de la pirotecnia. El 60% de los fuegos pirotécnicos que se venden legalmente en el país se elabora en el municipio, de unos 100.000 habitantes.

En particular, el mercado de San Pablito es el más grande de México en venta de pirotecnia

El mercado, que se extiende por unas 10 hectáreas y alberga 300 locales -de los cuales 290 quedaron destruidos- funciona todo el año y cuenta con las autorizaciones oficiales, confirmó Armando Portuguez, alcalde de Tultepec.


Legalmente en México no se pueden comercializar productos elaborados con pólvora sin la autorización y vigilancia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la entidad que regula el uso, compra y venta de material explosivo en todo el país.

Pero de acuerdo al corresponsal de BBC Mundo en México, Alberto Nájar, "el país tiene un serio problema con la venta de artificios de pirotecnia importados ilegalmente desde China, sin cumplir con requisitos de seguridad para su uso sin riesgo". 

Varias tragedias


La explosión en San Pablito no ha sido el más grave en el país. 

En 1988 en el mercado de La Merced, en el centro de Ciudad de México, ocurrió una explosión de artesanías y otros juguetes elaborados con pólvora. Más de 60 personas murieron en el percance y otras 200 resultaron heridas.

Pero de acuerdo a la agencia EFE, al menos en los años 1997, 1998, 1999, 2005, 2006, 2010 y 2012 se registraron incidentes similares sólo en Tultepec.


En 1997, una explosión en un taller pirotécnico en el municipio dejó tres muertos. Un año después la escena volvió a repeterise en un depósito de pólvora, provocando al menos una decena de fallecidos, medio centenar de heridos y cuantiosos daños materiales.

Luego, informó EFE, en 1999, hubo otro muerto en un accidente similar en el mismo municipio.

En los años 2005 y 2006 el mismo mercado de pirotecnia de Tultepec se incendió, provocando daños materiales en sectores del lugar. 


Según EFE, en 2010 el municipio fue otra vez escenario de una explosión en un taller de juegos pirotécnicos, en este caso con un saldo de tres muertos y dos heridos graves. 

En 2012 hubo una nueva víctima mortal en el municipio por las mismas razones.

A pesar de estos incidentes,  se consideraba el mercado de pirotecnia más seguro de América Latina, porque desde el accidente en 2010 se establecieron estrictas medidas de vigilancia para la venta de fuegos pirotécnicos.


FUENTE:
21 diciembre 2016

Mis más sinceras condolencias para el hermano pueblo mexicano, principalmente para los familiares y amigos de las víctimas. 

"Cuánto dolor se agrupa en mi costado, 
que por doler me duele hasta el aliento..." 
                      
                       (Del poema "Elegía" de Miguel Hernández)

20/4/16

LA MAYOR FOSA COMÚN DEL MUNDO

Al menos 400 desaparecidos en un nuevo naufragio en el Mediterráneo

Cuatro barcazas que trataban de llegar a Italia se hunden frente a la costa de Egipto. El presidente italiano, Sergio Mattarella, habla de "cientos de muertos".

Fotografía de archivo de un rescate en el Mediterráneo. - AFP

Al menos 400 personas han desaparecido en el mar Mediterráneo, frente a la costa de Egipto, al naufragar las cuatro barcazas con las que intentaban llegar a Italia, según ha informado la BBC en árabe, que cita a varias fuentes locales.

El presidente italiano, Sergio Mattarella, ha confirmado el naufragio durante un acto en Roma y, sin dar más detalles, ha declarado: "Parece que hay cientos de muertos". Sin embargo, los guardacostas en Grecia, Italia y Egipto no han confirmado la información.


Los equipos de rescate sólo han podido salvar la vida de unos 30 migrantes. La gran mayoría sería de origen somalí, pero también habría inmigrantes procedentes de Etiopía y Eritrea.

Por su parte, el ministro de Exteriores italiano, Paolo Gentiloni, ha calificado de "tragedia" el nuevo naufragio en el Mediterráneo, ocurrido en aguas egipcias, y ha explicado que están a la espera de "más detalles", sobre de lo sucedido.


"Lo que es seguro es que otra vez más estamos frente a una tragedia en el Mediterráneo, exactamente un año después de la tragedia, no en aguas egipcias sino libias, hace un año", ha asegurado el italiano.

Gentiloni ha defendido que el nuevo naufragio pone de relieve la necesidad de un compromiso "más fuerte" de Europa, "especialmente hacia África", para hacer frente a la inmigración y ha defendido la propuesta que ha presentado el Gobierno italiano al resto de países para promover "una especie de acuerdo para la Inmigración" que contempla "multiplicar las inversiones" en los países africanos e implicarles para reducir los flujos y controlar a las mafias que trafican con inmigrantes.


Esta nueva tragedia se produce el mismo día del primer aniversario del naufragio frente a las costas de Lampedusa. Entonces, unas 800 personas murieron en el mar cuando trataban de llegar a Italia.

Durante el fin de semana, 108 inmigrantes fueron rescatados en aguas próximas a Italia de otro naufragio en el que murieron seis personas.  El barco privado de rescate Aquarius gestionado por la organización humanitaria SOS Mediterranée encontró los cuerpos en la embarcación hinchable el domingo, según un portavoz de los guardacostas italianos.

IMAGEN DE ARCHIVO
Si esta terrible escena no consigue remover las conciencias ¿qué va a hacerlo?

FUENTE: publico.es
Madrid - 18/04/2016
Ante situaciones espeluznantes como ésta, Juan, el abuelo que me crió, gritaba:

¡¡¡¿DÓNDE COÑO ESTÁ DIOS?!!!

Pero nadie se atrevió a contestarle jamás, salvo Melania, su esposa que, escandalizada, le recriminaba su actitud, diciéndole:

¡Cualquier día te va a castigar!

¡Que se atreva si es hombre!, respondía. 

5/8/15

LA TUMBA DEL MEDITERRÁNEO

"Más de 2.000 inmigrantes han muerto intentando cruzar el Mediterráneo en lo que va de año"


Ése es el número de cadáveres recuperados, pero, a saber cuántos yacen en el fondo del mar o han servido de alimento a los peces.




Al hilo de ese descorazonador titular de prensa, quiero remitirles nuevamente al blog del compañero Magyanes, en concreto a su entrada de fecha 03/10/2013, titulada BUSCANDO EL PARAÍSO, donde nos habla también de la fría mortaja del Atlántico:

http://miguelangelgyanes.blogspot.com.es/2013/10/buscando-el-paraiso-powerpoint.html

Ciudadano Plof

10/12/14

LA GRAN VERGÜENZA DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

Hoy celebramos el Día internacional de los Derechos Humanos. Habrá actos que con razón denuncien las violaciones de los derechos humanos en España y en el mundo. Pero me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que un año más, en este día de solidaridad democrática y humanitaria, la causa de las víctimas del franquismo continúa sin resolverse y volverá estar casi ausente de la actualidad.


Son esas víctimas y sus familiares quienes sufrieron los horrores de una de las dictaduras mas feroces del continente europeo. Pero todavía hoy siguen siendo víctimas invisibles y sin derechos, aunque sean decenas de miles,. Y eso a pesar de que crímenes similares a los que ellos padecieron, inspiraron después de la segunda guerra mundial la declaración de los derechos humanos y los principios de la justicia universal.

Y el primer sentimiento que debería de embargarnos como sociedad es el de vergüenza. Vergüenza también, porque este año la ONU (el Comité, el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas y el Relator Especial para la verdad, justicia y reparación) nos ha recordado, en tres resoluciones de esos organismos de derechos humanos, que  las víctimas del franquismo siguen privadas de sus derechos. Unas víctimas que nunca han sido reconocidas como tales, a pesar del tiempo transcurrido desde la muerte del dictador y la llegada de la democracia.


La ONU nos ha dicho que el derecho a la verdad, la justicia y la reparación es un derecho humano de las víctimas, especialmente de aquellas que lo han sido como resultado de los crímenes de genocidio, guerra y lesa humanidad.

¡Que pensaríamos, como sería el mundo, si en Alemania, Italia o Francia  se hubieran olvidado a las víctimas del nazismo y del fascismo y no se reconocieran sus derechos y los de sus familiares? Como el nazismo y el fascismo, el franquismo cometió crímenes contra la humanidad; persiguió y asesinó de forma indiscriminada a decenas de miles de personas, cuyo único delito era ser republicanas o no haber mostrado su apoyo al golpe militar; convirtió a miles de presos de las cárceles y los campos de concentración de la postguerra en trabajadores esclavos; expropió y arrebató sus bienes a miles y miles de familias a las que arrojó a la miseria; eliminó, secuestró y ejecutó extrajudicialmente mediante juicios sumarísimos injustos. Las víctimas del franquismo también fueron torturadas, exiliadas, desaparecidas, sustraídas a sus familias naturales por mecanismos y métodos diseñados por los aparatos de poder organizados desde el Estado o fuera del mismo, pero con su apoyo y reconocimiento.



Europa condenó el nazismo y el fascismo, condenó sus crímenes y persiguió a sus autores. Pero sobre todo, reivindicó a sus víctimas, que hoy siguen teniendo el reconocimiento que merecen. Países como Argentina, Chile, Brasil y otros muchos han sido capaces de ofrecer verdad, justicia y reparación a sus propias víctimas.

Sin embargo, nada de eso ha ocurrido en España. La causa de las víctimas ha sido ignorada por el Estado y la democracia española. Los crímenes contra la humanidad del franquismo han quedado impunes y sus víctimas se han visto privadas de sus derechos y sin reconocimiento. Las familias, que son las otras víctimas invisibles, esperan todavía verdad, justicia y reparación para los 150.000 desaparecidos, los asesinados que se encuentran en las 2.382 fosas sin exhumar y los casos de decenas de miles de niños robados, entre otros crímenes imprescriptibles.



Nos preguntamos qué puede justificar que a día de hoy, el franquismo no haya merecido todavía la misma condena que sus aliados totalitarios, a pesar de compartir orígenes y métodos, y que tampoco sus víctimas hayan tenido el mismo reconocimiento.

La permanencia de esta enorme tragedia humana es, si cabe, todavía mas más cruel e inexplicable, porque el Estado, sus instituciones, los partidos políticos, la opinión pública y la sociedad han reconocido a las víctimas del terrorismo. A las victimas y a sus familiares que han tenido y tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación.


No hay excusa, por tanto, para acabar de una vez por todas, con esta injusticia histórica que supone la existencia de dos tipos de víctimas. Unas, las víctimas del terrorismo y sus familiares, con todos los derechos. Y otras, las victimas del franquismo y sus familiares ignorados, olvidados, sin ningún derecho.

Por eso, las resoluciones de la ONU se convierten en una tremenda acusación que, junto con la causa de la querella argentina que instruye la jueza Servini, deberían avergonzar al gobierno, la justicia y el parlamento, pero también a la opinión pública y el conjunto de la sociedad.



Más allá de ello, las resoluciones de la ONU son una oportunidad. Deberían de ser el acicate definitivo para resolver este agujero negro de nuestra democracia y terminar de una vez por todas con esa tremenda injusticia. Como ha manifestado Pablo de Geriff, Relator Especial de la ONU, la democracia en España está consolidada y no existe  ninguna razón para no resolver los crímenes pendientes del franquismo,  pero, sobre todo, el reconocimiento y la reparación a las víctimas.

Los informes y recomendaciones, respaldadas por la autoridad política y moral que representa Naciones Unidas, tienen que cumplirse sin dilación. Todos los partidos deben comprometerse a incorporarlos en sus programas electorales.


Asumir esas resoluciones de Naciones Unidas son un buen punto de partida para establecer un acuerdo político y social que ponga en marcha todas las medidas necesarias para impulsar un verdadero pacto de Estado. Un pacto que aborde una solución definitiva y global para las víctimas y los crímenes del franquismo que la democracia no ha sabido resolver hasta ahora. Un gran acuerdo que ponga en marcha una Comisión de la Verdad independiente que emane de las Cortes. La fórmula ya ha sido adoptada por más de cuarenta países de todo el mundo que, como nosotros, han sufrido dictaduras, violaciones masivas de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad.

Hoy, en plena crisis política, económica, institucional y social, es más necesario que nunca defender la democracia y las libertades. Sólo hay que mirar a nuestro alrededor para ver como crecen de nuevo las amenazas totalitarias. Y por ello es imprescindible que de una vez por todas haya verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo que, con su sacrificio, hicieron posible la democracia.


FUENTE: publico.es
Dominio Público
Jordi Gordon (Periodista y portavoz de la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo)
10/12/2014





¿Qué significa que el PSOE no apoye la petición de las víctimas?