Mostrando entradas con la etiqueta Tragedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tragedia. Mostrar todas las entradas

12/12/17

DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: NADA QUE CELEBRAR

 
Pilar Estébanez, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria

Hace unos días nos sobresaltamos e indignamos al ver un reportaje que documentaba cómo la esclavitud, quizás la mayor violación posible de los derechos humanos, y algo que creíamos enterrado en el sumidero de la Historia, había regresado. Vimos cómo en Libia se vendían y compraban seres humanos como si fueran mercancía. Refugiados y migrantes que lo habían perdido todo tratando de llegar a Europa acababan siendo vendidos a mafias para que éstas traficaran con ellos. No es el único sobresalto que hemos sentido este año.

De nuevo vemos a los refugiados en Grecia viviendo en condiciones inhumanas, enfrentándose un año más al frío en frágiles tiendas de campaña o en centros saturados donde, cuando llega la noche, las mujeres y niñas corren graves riesgos de ser atacadas o violadas. ¿Podría Europa mejorar las condiciones de esos refugiados? Sin duda, y de un día para otro, pero no se hace porque se considera que tratar bien a los refugiados, tratarlos “humanamente”, como obliga el derecho internacional, podría convertirse en un efecto llamada para que más refugiados llegaran a Europa. “Tratémosles mal para que no vengan más”, esa es la política europea.

Refugiados en Grecia

Sin embargo, a pesar de esos malos tratos, a pesar de que Europa incumple con sus obligaciones morales, éticas y jurídicas, los refugiados no dejarán de intentarlo: cada día son rescatados centenares de refugiados en el Mediterráneo, casi todos por organizaciones altruistas que, además, tienen que enfrentarse a acusaciones de esas autoridades que no sólo no colaboran, sino que entorpecen esa labor humanitaria. Si no fuera por esas organizaciones de rescate, como Open Armas, o Médicos Sin Fronteras, entre otras, estaríamos hablando de una tragedia de proporciones gigantescas, pues a pesar de sus esfuerzos, más de 3.000 personas han muerto este año ahogadas.

Cada año empeora la situación de los derechos humanos en el mundo. Cada vez es mayor el número de personas que sufren violaciones de los derechos humanos: ahora hay más de 50 millones de refugiados en todo el planeta, y entre ellos, especialmente las mujeres y las niñas, los ancianos y los niños que están solos, son quienes más sufren la falta de derechos humanos.


Y frente a tantas violaciones, ¿qué hace la justicia internacional?, pues juzgar a los que “se permite juzgar”: a los genocidas de Ruanda, a los criminales de la Ex-Yugoslavia, pero estemos seguros de que jamás se juzgará a Bush por la guerra de Irak y por las consecuencias que hoy día estamos aún pagando.

En Asia estamos asistiendo, tal como lo definió la propia ONU, a una “limpieza étnica de libro” en Myanmar, con la expulsión de prácticamente toda la población de la minoría rohingya (más de medio millón de personas) que se hacina en campamentos de refugiados en el vecino Bangladesh, en condiciones lamentables. En África los conflictos internos de muchos países está provocando la mayor crisis de refugiados y desplazados en el continente en décadas: República Centroafricana, Sudán del Sur, República Democrática del Congo… se han convertido en auténticas fábricas de refugiados y desesperanza.

Rohingyas

En Oriente Medio asistimos, ante la indiferencia internacional, a la destrucción de un país, Yemen, donde el conflicto armado se ha convertido en una guerra directa contra la población: se han destruido hospitales, escuelas, carreteras, depósitos de agua, centrales eléctricas, privando a la población de asistencia médica, agua potable o electricidad, además de alimentos. El resultado ha sido la mayor epidemia de cólera de la historia, con cerca de un millón de enfermos desde el pasado verano, más de 2.000 muertos por la enfermedad y más de la mitad de los habitantes del país en riesgo de hambruna. En Yemen se está violando sistemáticamente el derecho internacional humanitario, y esa violación la está llevando a cabo Arabia Saudí, aliado de occidente que cuenta con carta blanca, al parecer, para estar en vías de llevar a cabo un genocidio.

En España también se violan los derechos humanos: instituciones europeas y varios organismos internacionales ya han llamado la atención a nuestro país por violar el derecho internacional y las convenciones sobre refugiados por las “devoluciones en caliente”: forzar el regreso a Marruecos de las personas que tratan de llegar a nuestro país cruzando las fronteras de Ceuta o Melilla. Las devoluciones en caliente no sólo violan el derecho internacional, sino que violan el propio derecho español y el Comunitario.


Nuestro gobierno también viola los derechos humanos con los CIE, que son, en la práctica, prisiones para migrantes irregulares. Por si hubiera dudas sobre el carácter de prisiones de los CIE el ministerio del Interior no ha tenido ningún reparo en encerrar a varios cientos de migrantes y solicitantes de asilo en una prisión, Archidona, que aún no había sido puesta en funcionamiento para los reclusos.

Por último, en nuestro país también se violan constantemente los derechos humanos al permitir la impunidad del franquismo y no llevar a cabo la justicia y reparación de sus crímenes que tantos colectivos están solicitando. Ni siquiera hay colaboración de las instituciones para buscar a los que fueron asesinados y enterrados en las cunetas o en fosas comunes.


No se ha condenado a los culpables ni se les ha investigado, permitiendo con esta dilación que los culpables mueran de viejos sin haber pagado por sus crímenes. Sin reparación no hay justicia, desde luego, y el gobierno, mientras esté ocupado por el PP jamás permitirá que haya justicia ni reparación.

Un año más conmemoramos un día, el de los derechos humanos, que no sirve para hacer balance de avances, sino de vulneraciones y violaciones.


FUENTE: http://actualidadhumanitaria.com
10/12/2017

30/8/17

EN DOS PATADAS

Cómo arreglar esto en dos patadas


Las muy hispánicas y raciales reacciones de la caverna tuitera y mediática tras el atentado de Barcelona


“La tontería es infinitamente más fascinante que la inteligencia.
La inteligencia tiene sus límites, la tontería no.”
Claude Chabrol

Esta es una de las situaciones que requieren echar mano del consabido marciano. El marciano-testigo, me atrevería a apostar, se sorprendería de la especificidad hispana de las reacciones de los líderes de opinión (incluso, de ser un marciano mínimamente analítico, se sorprendería también de quienes son los líderes de opinión). Después de esas tragedias provocadas en los Estados Unidos de América por un tarado que entra a tiros en una escuela o en un supermercado, los debates ciudadanos que se generan suelen ser dos. Uno, sobre las razones que pueden llevar a un chico que siempre saludaba/estaba encerrado todo el día con el ordenador a matar a gente que, por lo general, no conocía. El otro, acerca de la conveniencia o no del prácticamente libre acceso de los ciudadanos estadounidenses a las armas de guerra. Aquí, sin embargo, uno de los focos del debate se centra en el mobiliario urbano, bolardos y macetas, como elemento de seguridad. Y en cuanto a las razones conductuales la conclusión es inmediata: se comportan así porque son musulmanes. 

La escritora de origen marroquí Najat El Hachmi, catalana desde los ocho años, decía en El Periódico: “Habrá insultos, pintadas, exabruptos de todo tipo, sí. Pero si los terroristas no representan a los musulmanes, ¿por qué los racistas van a representar a los que no lo son?”. En efecto, el problema grave no son los tontos con una tiza en las inmensas y libres paredes de las redes sociales, sino los que pintan ―en todos los aspectos― en los medios de comunicación.

Najat El Hachmi

Como describía Antón Losada, existen dos grados: “Resulta estremecedor comprobar con qué facilidad los charlatanes de la guerra santa señalan y amplían el círculo de sus enemigos: primeros son los terroristas, luego los islamistas, luego los musulmanes, luego todos esos progres y buenistas idiotas que no entienden que estamos en guerra, luego los gobiernos buenistas y sus votantes idiotas, luego los gobiernos que no movilizan a los ejércitos y empiezan a contraatacar y así hasta que al final sólo quedan ellos”. No se ha dejado ninguno de estos campos sin cubrir. Algún estratega probablemente ha decido que cuánto más amplio sea el enemigo, más fácil es dar en el blanco.

La línea José Manuel Soto

José Manuel Soto

Haciendo buena la Ley de Poe (Natham, no Edgar Allan), que asegura que, online, en la ausencia de un guiño o indicación que lo aclare, es difícil o imposible distinguir entre una postura ideológica extrema y la parodia de esa misma postura.

En el primer círculo del odio está la que podríamos llamar línea José Manuel Soto: “Esta gente viene a por nosotros, podemos pelear o esperar que nos maten, pasó el tiempo del buen rollito y el “Imagine”, yo prefiero pelear”. O “España es un país libre xq nuestros antepasados le echaron huevos y derrotaron al Islam, hoy los subvencionamos y pronto nos atropellarán”, proclamó el cantante.

Isabel San Sebastián

Detrás de este adalid del chucknorrismo patrio, que parece muy seguro de que ninguno de sus antepasados a lo largo de 800 años fue musulmán, forma filas gente de la que cabría esperar un conocimiento de la historia que fuese más allá de la Enciclopedia Álvarez, como la periodista Isabel San Sebastián (“Malditos islamistas, hijos de… ya os echamos de aquí y volveremos a hacerlo. España será occidental, libre y democrática").

Pero la cosa viene incluso de más lejos, al parecer. La Gaceta se retrotrae al pasado, en este caso a solo a tres años antes, para destacar el afilado análisis que manejaba Pérez Reverte en un artículo de entonces ―“Es la guerra santa, idiotas”― en el que reproducía las palabras de un amigo: “Todo me es familiar. Todo se repite, como se repite la Historia desde los tiempos de los turcos, Constantinopla y las Cruzadas. Incluso desde las Termópilas”. 

Ernest Hemingway

No sé si viene muy a cuento, pero quizá no vendría mal el consejo de Hemingway: “Intenta comprender, no eres un personaje de tragedia”. Pero, en general, a los comentaristas de guardia les preocupa, más que la política expansiva de la Persia de Jerjes I en el año 480 a.c., la de la Cataluña actual y sus gobernantes en ejercicio, tanto por acción como por omisión, en el pasado y en el futuro.

Por acción, en el pasado, al haber promovido las migraciones de países musulmanes y preterido las de origen castellano hablante. Lo aseguran, además del cantante-politólogo Soto, el periodista-animador Alfonso Rojo y el editorial de El Mundo del día 18, que pedía a las autoridades catalanas “reflexionar sobre una política de acogida en la que han primado a veces los intereses electoralistas, vinculados al independentismo, sobre la seguridad nacional”.

Alfonso Rojo

Como siempre hay gente sin demasiada comprensión lectora (o que esa fecha concreta no compró el periódico), tres días después el diario de Unidad Editorial lo dejaba más claro: “No podemos olvidar cómo el nacionalismo ha ido cebando una verdadera bomba al favorecer la llegada de inmigrantes de países musulmanes frente a los de países hispanohablantes, como parte de la estrategia de ruptura de España”. No he encontrado ninguna mención, ni entre los apasionados de la historia ni en los señaladores de culpables que no están en desiertos remotos ni en lejanas montañas, sobre qué podría haber distraído al gobierno de Aznar para que sucediese el 11M.

Frivolidad, coquetería y otros pecados capitales

Bieto Rubido

Bieito Rubido, el director a distancia de ABC, daba a la vez a la acción y a la omisión en una sola frase: “A Puigdemont le preocupa más su ‘procés’ que el yihadismo que puede arruinar la economía de Catalunya”. Con su habilidad para el subtexto, Rubido dejaba caer un argumento que posiblemente suponía demoledor para la sociedad catalana: la economía.

Con más seny, y más invocaciones a la tradición liberal, el famoso análisis de Lluis Bassets (El fin de la frivolidad) venía a decir lo mismo: “El atropello masivo y mortal demuestra que no caben las metáforas ni las licencias literarias a la hora de las culpabilizaciones políticas y sociales. Las expresiones y pintadas que designan a los turistas como terroristas han encontrado un eco siniestro en el atentado de ayer”.

Hermann Tersch

Para sensibilidades más romas, Hermann Tertsch trataba el asunto a pecho descubierto: “Hagan el pino, llámenme de todo y quémenme en efigie o persona pero es la verdad. Es turismofobia en el amplio sentido. La CUP a lo bestia”. Arcadi Espada ensanchaba el campo de la culpabilidad nacionalista (aka “los coquetos”): “Toda esta gentecilla, entreverada de gentuza, lleva años coqueteando por activa o pasiva con la violencia: desobedeciendo, desacatando, chuleando la paz, que es la ley. Si el Cuerpo Nacional de Policía lo permite, quiero compartir los 13 muertos y 80 heridos con todos y cada uno de esos intolerables coquetos”.

Federico Jiménez Losantos

El padre de todos los comentaristas, Jiménez Losantos, no libra ni a Mariano Rajoy aka “El Manso” de la relación de cómplices y/o inanes: “¿Qué creen los que aplaudían, aún no sé por qué, junto a los golpistas y los enemigos del turismo, que los que defienden pactar con la ETA y dinamitar España, Europa y el Capitalismo, no van a decir que en una Cataluña independiente será más fácil que el Islam deje de matar? Lo dirán y, con la ayuda de los aplaudidores, Pablenín al frente, lo harán”, dice con su finezza y su destreza nominativa habituales.

Miguel Ángel Mellado

Como dándole la razón, y ajeno a las recomendaciones de sus colegas de dar rodeos literarios, trivializar y otras fruslerías, el director adjunto de El Español, Miguel Ángel Mellado, hace un Houellebecq. Inspirándose en Sumisión, la novela en la que el escritor francés dibuja una Francia futura gobernada por un partido musulmán, Mellado describe la Gran Mezquita erigida sobre lo que fue plaza de toros Monumental, entre otras distopías: “Hoy, en este calurosísimo verano de 2037, Ripoll es lugar de peregrinaje, pero para rendir tributo a los hermanos Moussa y Driss Oukabir…”. Quizá para compensar ese resbalón en la futilidad, el artículo se titula “Mamones, el enemigo no era Machado, sino Moussa”.

A estas alturas, nuestro marciano de referencia debería estar un tanto desorientado. ¿Hay tantos y tan variados culpables? ¿La guerra es inminente o ya estamos en ella? Wassir Nasr, que no es un todólogo, sino un especialista francés en yihadismo, aseguraba el 19 de agosto en una entrevista en L’Obs que “España, como Francia o Bélgica antes, no es para el ISIS otra cosa que uno de los países de la coalición, y Barcelona es solo un lugar como otro donde causar muchas víctimas occidentales… 

Wassir Nasr

En última instancia, es cierto que en la escatología milenarista del Estado Islámico, golpear el territorio de Al Andalus es simbólico. Pero no tome a los líderes de estos ataques por idiotas. El objetivo no es ganar Al Andalus o hacer de Barcelona la nueva Raqqa. Desarrollan una guerra estratégica y conocen la diferencia entre la comunicación y conseguir sus objetivos de guerra”.

Un veterano en conflictos internacionales, Ramón Lobo, también remaba contra corriente en Infolibre: “Despreciar al enemigo, considerarlo bárbaro o tonto, es el camino más fácil hacia la derrota. Para vencer es necesario aceptar que nos enfrentamos a personas inteligentes que tienen un plan y unas razones. Atacan a nuestros civiles porque sienten que nosotros bombardeamos a los suyos. Atentan porque sienten que atentamos contra sus países. Es necesario enfrentar su narrativa con otra narrativa. No bastan las declaraciones pomposas, por lo general, huecas”. Y si alguien en el futuro trata de entender aquel verano catalán de 2017 valiéndose de los medios de comunicación de la época, quizá se encuentre con lo que mencionaba este martes en La Voz de Galicia el historiador Lourenzo Fernández Prieto: el titular de algunos periódicos europeos, el 2 de septiembre de 1939, decía “Polonia ataca a Alemania”.

 Alemania invade Polonia el 1 de septiembre de 1939 
sin declaración de guerra previa

FUENTE: ctxt.es
Xosé Manuel Pereiro
23/08/2017
 

Les ruego que se fijen en las miradas de los personajes que ilustran esta entrada. Comparen los rotulado en azul con los rotulados en negro, y saquen sus propias conclusiones. Amén.

20/6/17

ARDE PORTUGAL

Portugal lucha por controlar el incendio más mortal de su historia


Un bombero intenta apagar un foco de fuego cerca del pueblo de Fato, en el centro de Portugal. 
RAFAEL MARCHANTE (REUTERS)

Portugal lucha aún este lunes por controlar el incendio que arrasa desde este sábado el centro del país y que es ya el más mortífero de su historia, con un balance provisional de 62 muertos y 62 heridos, que las autoridades temen que aumente en las próximas horas.

El incendio, iniciado durante la tarde del sábado por un rayo que impactó en un árbol seco, se concentran en el término municipal de Pedrógão Grande, situado en el distrito de Leiria, una zona del centro del país, caracterizada por aldeas pequeñas y dispersas, y enormes llanuras por las que atraviesan varias carreteras nacionales.

El principal problema es que la falta de visibilidad está impidiendo a los medios aéreos, algunos de ellos procedentes de España, actuar en las labores de extinción del incendio de Portugal, que cuenta con muchos focos activos de difícil acceso, indicó Protección Civil.


"Los medios aéreos —entre ellos los internacionales— no tienen condiciones de seguridad para entrar en las zonas, no tienen visibilidad", declaró a periodistas el comandante de operaciones de los servicios de Protección Civil lusos, Elíseo Oliveira.

La lucha contra las llamas se centra ahora en los medios terrestres, que implican a más de 2.000 efectivos —100 de ellos españoles— en los distritos de Leiria, Castelo Branco y Coimbra, todos en el centro de Portugal.

La situación en términos generales continúa desarrollándose "de forma favorable", dijo Oliveira, aunque es "difícil" avanzar por la diversidad de los numerosos focos activos.


También continúan siendo preocupantes las condiciones meteorológicas, que "pueden alterarse" en el centro de Portugal, donde se prevén para hoy altas temperaturas y vientos entre moderados y fuertes que pueden complicar las labores de extinción.

Por el momento solo permanece cortada al tráfico una carretera nacional, la 236, en tanto que el resto de la circulación en la zona se realiza sin restricciones.

Una tragedia "como no se recuerda" en el país


Las  carreteras, rodeadas de vegetación, han sido el epicentro de una tragedia "como no se recuerda" en el país, dijo el primer ministro portugués, António Costa, desde el puesto de control que las autoridades han instalado en Pedrógrão Grande para seguir las novedades, cada vez más desoladoras.

El balance de fallecidos que, "muy probablemente" puede seguir incrementándose, alertó Costa, ha ido subiendo a pasos agigantados cuando de día y con el refuerzo de medios —son ya más de 700 efectivos los que combaten el fuego con apoyo aéreo de España y Francia— se ha podido llegar a zonas convertidas en un infierno durante la noche.

Ha sido a la luz del sol cuando las autoridades han encontrado el centro de la tragedia en una carretera que une los municipios de Figueiró dos Vinhos y Castanheira de Pera, donde treinta personas murieron en sus vehículos.


Había entre ellas "familias enteras", según ha dicho en una de sus declaraciones a la prensa el secretario de Estado de Administración Interna del Gobierno luso, João Gomes, que describe un "escenario horrible" en el que decenas de personas se vieron atrapadas en una carretera rodeada por las llamas.

Otras 17 personas han perecido en los márgenes de las vías, en tanto que 10 más fallecieron en el "entorno rural" que rodea a estas carreteras.

Entre los heridos, cuatro se encuentran en estado grave, y se tiene constancia de la destrucción de varias viviendas cercanas.


En Portugal, donde son frecuentes los incendios durante el verano, el suceso ha tenido un inmenso impacto entre la población, que no entiende cómo las llamas han podido alcanzar semejante envergadura. 

El propio Gomes reconoció en las primeras horas que el fuego se propagó de una forma "que no tiene explicación", aunque la Policía Judicial (PJ) ha descartado cualquier intencionalidad y ha apuntado al impacto de un rayo contra un árbol como la causa más probable del incendio, según dijeron fuentes de ese cuerpo a Efe.

Los fuertes vientos que soplaron este sábado, unidos a temperaturas superiores a los 40 grados, fueron los causantes de la rápida propagación, algo que se ha repetido en las últimas horas y ha complicado las labores de extinción.Permanecen activos cuatro frentes, dos de ellos "de extrema violencia", según Gomes, que han puesto en alerta a varias aldeas vecinas, donde el Gobierno ha enviado a 400 efectivos de la seguridad social para atender las necesidades de la población.


FUENTE: público.es
Madrid - Efe 
19/06/2017

 


Tristeza infinita ante tal tragedia. Toda mi solidaridad para con el pueblo portugués, y mi más sentido pésame para las familias que hayan perdido a alguno de sus miembros.

23/12/16

TRAGEDIA EN MÉXICO

México: al menos 35 muertos, 12 desaparecidos y decenas de heridos en la terrible explosión del mercado de pirotecnia de San Pablito en Tultepec


"Oímos la explosión y nos echamos a correr y falta mi nieto, mi yerno... Por favor, ayúdenme a buscarlo, por favor", dijo una mujer a la televisión local sobre la explosión de este martes en el mercado de pirotecnia de San Pablito, en la localidad mexicana de Tultepec, que dejó al menos 35 personas muertas. 

Angustia, dolor y confusión es el sentimiento entre las personas que se encontraban el lugar, los vendedores y vecinos del popular mercado especializado en la venta de fuegos artificiales, ubicado 45 kilómetros al norte de Ciudad de México. 

Hasta ahora se desconocen las causas de lo ocurrido. La Procuraduría General de la República es la encargada de investigar qué provocó el siniestro.


Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, describió la escena diciendo que "el mercado entero desapareció".

La "fuerte explosión" se produjo este martes sobre las 14:30 hora local (20:30 GMT), según informó el ayuntamiento de Tultepec en su cuenta de Twitter.

Al lugar se desplazaron emergencias médicas así como personal de la Policía y Bomberos, que lograron controlar el fuego 3 horas después de haberse iniciado. 


Distintos videos publicados en redes sociales muestran el dramático instante en que se inicia el incendio, con una serie de explosiones en cadena de los propios fuegos de artificio, al tiempo que la gente huye en pánico del lugar, envueltos en una nube de humo.

"Primero escuchamos un sonido muy fuerte, que se diluyó, entonces pensamos que solo había sido un taller de pirotecnia cercano", le dijo a la agencia de noticias AFP Alejandra Pretel, quien vive cerca de la zona. 

Sin embargo, de acuerdo a su relato, pronto se dio cuenta que todo el mercado estaba en llamas. "Mis vecinos me contaron que todo comenzó a temblar, pero yo no me di cuenta porque empecé a correr para alejarme de allí", relató Pretel.


Mientras tanto Angélica Coss dijo que la explosión se escuchó "como si un avión se hubiera estrellado o como si dejaran caer varias bombas a la vez". 

"Subí al techo de mi casa para ver lo que había pasado y vimos cómo el mercado explotaba y el humo comenzaba a cubrirnos", narró Coss. 

En el momento de la explosión había una fuerte presencia de familias y revendedores, quienes habían concurrido al popular mercado para comprar juegos de pirotecnia de cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la época de mayor volumen de ventas en San Pablito. 
 

Tras confirmarse el reporte de víctimas, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, tuiteó: "Mis condolencias a los familiares de quienes perdieron la vida en este accidente y mis deseos de pronta recuperación para los lesionados".

Capital de la pirotecnia

 

Tultepec es la capital mexicana de la pirotecnia. El 60% de los fuegos pirotécnicos que se venden legalmente en el país se elabora en el municipio, de unos 100.000 habitantes.

En particular, el mercado de San Pablito es el más grande de México en venta de pirotecnia

El mercado, que se extiende por unas 10 hectáreas y alberga 300 locales -de los cuales 290 quedaron destruidos- funciona todo el año y cuenta con las autorizaciones oficiales, confirmó Armando Portuguez, alcalde de Tultepec.


Legalmente en México no se pueden comercializar productos elaborados con pólvora sin la autorización y vigilancia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la entidad que regula el uso, compra y venta de material explosivo en todo el país.

Pero de acuerdo al corresponsal de BBC Mundo en México, Alberto Nájar, "el país tiene un serio problema con la venta de artificios de pirotecnia importados ilegalmente desde China, sin cumplir con requisitos de seguridad para su uso sin riesgo". 

Varias tragedias


La explosión en San Pablito no ha sido el más grave en el país. 

En 1988 en el mercado de La Merced, en el centro de Ciudad de México, ocurrió una explosión de artesanías y otros juguetes elaborados con pólvora. Más de 60 personas murieron en el percance y otras 200 resultaron heridas.

Pero de acuerdo a la agencia EFE, al menos en los años 1997, 1998, 1999, 2005, 2006, 2010 y 2012 se registraron incidentes similares sólo en Tultepec.


En 1997, una explosión en un taller pirotécnico en el municipio dejó tres muertos. Un año después la escena volvió a repeterise en un depósito de pólvora, provocando al menos una decena de fallecidos, medio centenar de heridos y cuantiosos daños materiales.

Luego, informó EFE, en 1999, hubo otro muerto en un accidente similar en el mismo municipio.

En los años 2005 y 2006 el mismo mercado de pirotecnia de Tultepec se incendió, provocando daños materiales en sectores del lugar. 


Según EFE, en 2010 el municipio fue otra vez escenario de una explosión en un taller de juegos pirotécnicos, en este caso con un saldo de tres muertos y dos heridos graves. 

En 2012 hubo una nueva víctima mortal en el municipio por las mismas razones.

A pesar de estos incidentes,  se consideraba el mercado de pirotecnia más seguro de América Latina, porque desde el accidente en 2010 se establecieron estrictas medidas de vigilancia para la venta de fuegos pirotécnicos.


FUENTE:
21 diciembre 2016

Mis más sinceras condolencias para el hermano pueblo mexicano, principalmente para los familiares y amigos de las víctimas. 

"Cuánto dolor se agrupa en mi costado, 
que por doler me duele hasta el aliento..." 
                      
                       (Del poema "Elegía" de Miguel Hernández)

18/4/16

TERREMOTO EN ECUADOR

Un seísmo de magnitud 7,8 en la escala de Ritcher, sacude la costa de Ecuador provocando al menos 272 muertos y millares de heridos.


Con posterioridad se han registrado 189 réplicas, lo que puede elevar sensiblemente el número de víctimas.


 La comunidad internacional se apresta a socorrer cuanto antes al país latinoamericano.


Ha sido Venezuela quien primero reaccionó ante la tragedia, enviando un avión con ayuda humanitaria que, el gobierno ecuatoriano, se ha apresurado a repartir entre los damnificados.


Desde Canarias, este ciudadano se solidariza, de corazón, con el hermano pueblo de Ecuador.

Ciudadano Plof


6/1/16

A DOS MESES DE LA TRAGEDIA DE MINAS GERAIS

Un pueblo en Brasil quedó sepultado bajo una avalancha de lodo tóxico



El poblado de Bento Rodrigues en Minas Gerais, al sureste de Brasil, fue sepultado por un torrente de lodo tóxico tras la rotura de dos diques que contenían residuos mineros, en una tragedia que dejó hasta 17 muertos, según los bomberos, aunque las autoridades confirmaron decenas de desaparecidos.

La rotura provocó un alud de desechos mineros que recorrió velozmente cientos de metros hasta desembocar en el poblado de Bento Rodrigues, situado a 145 kilómetros de Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais.


El escenario del poblado, que quedó cubierto por el barro tóxico en un 80%, era de destrucción total. La gigantesca ola de lodo rojizo arrastró camiones, coches y hogares, cubriendo hasta los tejados de las casas, según imágenes aéreas de la TV Globo y fotografías efectuadas desde el lugar. Según el diario Folha de S. Paulo, 500 personas ya han sido rescatadas.

"El día de la tragedia ya se habían contabilizados 17 cadáveres, pero se sospechaba que hubiera más cuerpos sepultados. Habrá que esperar un poco para dar un balance definitivo", dijo el comandante de bomberos de la ciudad de Mariana, Adao Severino Junior.


"No hay ninguna posibilidad de sobrevivir bajo ese material", señaló Severino. El número de víctimas fatales, sin embargo, estaba en disputa. Las autoridades confirmaron posteriormente un muerto más y varios desaparecidos.

Según indicaron los bomberos, los afectados fueron sometidos a un proceso de descontaminación de hierro mediante agua y jabón. Los sobrevivientes fueron trasladados a un polideportivo convertido en albergue improvisado y la alcaldía de Mariana decretó estado de "calamidad pública".

 

El distrito de Bento Rodrigues tenía cerca de 200 casas y albergaba unas 612 personas, se
gún datos oficiales de 2012.

"Un film de terror"
 

"Vivimos un film de terror. Las personas comenzaron a correr, gritaban que se acababa el mundo y el agua venía de todos lados", contó una superviviente que no quiso identificarse al portal G1 de Globo.

Un adolescente de 15 años que como otros 150 supervivientes está refugiado en un gimnasio de Mariana contó al diario Folha de S. Paulo que escapó trepando por los tejados.

 
Primero, Marcos Júnior de Souza escuchó a su vecina gritar que un dique había reventado. "Como durante la vida entera escuché que el dique iba a quebrarse, no le di importancia. Hasta que vi el agua invadir mi casa", dijo. "Salí por la ventana, subí al techo y fui saltando de tejado en tejado hasta llegar a una colina", relató.

La empresa minera
 

La minera Samarco, responsable de las actividades en el área, informó en un comunicado de que "no hay confirmación de las causas y la completa extensión de lo ocurrido", pendiente de las investigaciones.

Samarco, una filial conjunta de la brasileña Vale con la australiana BHP, señaló que la revisión realizada en julio de 2015 no encontró ningún fallo en la seguridad de las barreras.


"Movilizamos todos, absolutamente todos los esfuerzos necesarios para priorizar la atención y la integridad de las personas que estaban trabajando en el local o que residen próximo a los diques", dijo el jueves de noche el presidente de Samarco, Ricardo Vescovi, en un video publicado en Youtube.

El estado de Minas Gerais es el corazón minero de Brasil desde el siglo XVI. La explotación de oro, que le dio su riqueza inicial, fue reemplazada luego por la extracción del mineral de hierro y otros minerales y piedras semipreciosas.


Agencias AFP y EFE
Mariana - Brasil
06/11/2015