Mostrando entradas con la etiqueta Adolfo Suárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolfo Suárez. Mostrar todas las entradas

15/10/18

CORINNA Y LOS LLAMADOS PARTIDOS "CONSTITUCIONALISTAS"

¿Por qué se niegan a la Comisión de investigación? ¿Por qué sostienen la inviolabilidad el rey?
 
 

Recientemente el Congreso español no aprobó la creación de una Comisión de Investigación sobre las declaraciones realizadas por Corinna, la examante del rey emérito, sobre sus negocios y el cobro de comisiones por la intermediación que realiza el rey Juan Carlos.

Nuevamente, los llamados partidos del sistema (Partido Popular, Partido Socialista y Ciudadanos) votaron en contra de dicha Comisión y dieron el tema por zanjado. Días más tarde, se negaron a plantear la inviolabilidad del Rey con el asunto de los aforamientos. Resulta, que los llamados partidos constitucionalistas son los más anticonstitucionalistas, pues niegan que todos los españoles somos iguales ante la ley, pues permiten una vez más que al menos uno, el Rey no lo sea y en consecuencia sea inviolable.

He dejado pasar un tiempo para que la rabia, que sentí, ante el planteamiento de estos tres partidos sobre la comisión de investigación y la inviolabilidad el Rey, me permitiera hacer un análisis más ponderado. Estos dos temas son problemas principales dentro del actual sistema democrático de cuya calidad deja mucho que desear precisamente por cuestiones como estas.


Es conveniente recordar que el nombramiento como rey de Juan Carlos fue realizado por el dictador Francisco Franco. Debemos recordar las palabras de Juan Carlos sobre él: "El general Franco es verdaderamente una figura decisiva, histórica y política para España. Supo resolver nuestra crisis de 1936. Desempeñó un papel político para sacarnos de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos treinta años, ha echado las bases del desarrollo. Para mí, es un ejemplo vivo, por su dedicación patriótica diaria al servicio de España. Le tengo un gran afecto y una gran admiración”.

No aludió a su padre y a la legitimidad dinástica en su discurso de aceptación, sino que aceptaba la legitimidad procedente del régimen franquista, diciendo: “…. Recibo de su Excelencia, el Jefe del Estado y Generalísimo Franco, la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936… pertenezco por línea directa a la Casa real española y en mi familia, por designios de la Providencia, se han unido las dos ramas”.

El propio presidente del gobierno Adolfo Suárez avaló en la Constitución a Juan Carlos como Rey. Suárez ha reconocido que si hubiera propuesto un referéndum sobre la monarquía lo hubiera perdido ¿Cuál ha sido la legitimidad del rey Juan Carlos?

Adolfo Suárez y Juan Carlos I

Desde ese momento, Juan Carlos fue Rey bajo el paraguas de la inviolabilidad, norma que contradice a la propia Constitución y es difícilmente entendible, que en una democracia pueda existir semejante norma, a no ser que nos retrotraigamos a las épocas medievales. Su inviolabilidad es solamente por llevar el apellido Borbón.

La historia de España y en especial la de la dinastía de los Borbones están llenas de escándalos en su vida privada. Escribí en este periódico una serie titulada “La vida privada de los reyes de España” repasando desde los Reyes Católicos hasta nuestros días que les recomiendo leerla. Dicha vida no ha sido nada modélica, ni moral y muy poco ética.

La monarquía española de los Borbones está en la base de los grandes problemas que hemos tenido y que siguen sin solucionarse. La constitución del llamado “Estado moderno español” se ha basado en tres instituciones que siguen vigentes, que nadie debe cuestionar: Monarquía, iglesia y ejército.

corinna-3

Uno de los factores que más ha perjudicado a la democracia española en los 43 años de vigencia es la falta de libertad en la información sobre estas tres instituciones. Destaca la sumisión sistemática que presentan a estas instituciones los partidos del sistema PP, PSOE y ahora Ciudadanos. Este último nos cuenta el cuento chino de que vienen a regenerar la política y sin embargo, están todavía más mediatizados que los viejos partidos del sistema. Hoy podemos afirmar que Ciudadanos con sus propuestas políticas está muy cerca de los planteamientos de los partidos de la extrema derecha, eso sí vestidos muy modernos y guapos pero con ideas del siglo XIX.

Resulta sorprendente, que en los años de democracia para enterarse de las andanzas y devaneos de la monarquía española había que leer prensa extranjera, pues los periódicos de aquí, ABC, La Razón, El Mundo, El País….. callaban y ocultaban todas las informaciones.

Yo que me dedico a escribir historia es óbice que no se puede hacer una historia sobre el rey Juan Carlos, pues es un personaje vivo y habrá que esperar un periodo amplio después de su muerte para poder tener toda la información y documentación para poderlo hacer con frialdad y equidad. La prensa internacional valoraba la fortuna del rey en los inicios de la segunda década del actual siglo en 2.000 millones de euros ¿Alguien podría explicarnos como es poseedor de esta fortuna y como ha conseguido llegar a esta cifra? ¿Podemos saber donde la tiene depositada? ¿Paga en España los impuestos que dicha fortuna genera?

corinna-4

Podemos seguir preguntando mucho más. Me gustaría que tanto PP/PSOE/Ciudadanos nos explicaran estas simples preguntas que hago y saber que información tienen ellos y si desmienten la información de la revista Forbes y de otros periódicos extranjero: ¿No creen que nos deberían explicar esto? ¿Por qué se niegan a esa Comisión de investigación? ¿Por qué sostienen la inviolabilidad el rey? 

Ya he hablado de Ciudadanos ¿Qué decir del PP? Si estos dos partidos me hieren mi sensibilidad democrática y otras cosas por lo absurdo y la pobreza de su argumentación, considerando bobos a todos los españoles ¿Qué decir del PSOE? Partido que utiliza el término IZQUIERDA en su eslogan.

Señores dirigentes del PSOE nos pueden dar argumentos racionales y comprensibles en base a sus principios éticos e ideológicos que expliquen su voto en estas dos cuestiones ¿Explicarán a sus votantes tradicionales porque han votado en tal sentido?

corinna-5
Las matemáticas no mienten

Ciudadanos que nos consideramos con valores éticos de izquierda basados en la transparencia y en la decencia ¿Nos pueden explicar estas dos votaciones? Una vez más vuelven a engañar al electorado, que no entiende la corrupción venga de donde venga y vemos como ustedes juegan y ningunean los valores tradicionales de la izquierda pero no sólo los de la izquierda sino que son valores que todos los ciudadanos españoles exigimos a la clase política.

Las declaraciones de Corinna coinciden totalmente con las noticias que sistemáticamente han ido publicando de forma regular la prensa extranjera y que oculta la española. Los ciudadanos españoles solo queremos justicia, transparencia y ética entre otros valores ¿Tanto pedimos sres del PP, PSOE y Ciudadanos?

Sres. lectores reclamen estas explicaciones y en caso de que no las consigan ya saben quienes son cómplices y entonces NO VOTARLES. Por favor, verdad y transparencia.
corinna-6 

FUENTE: nueva tribuna.es
Edmundo Fayanas Escuer
07/10/2018

A ver: el artículo me parece correcto y muy bien documentado, pero quiero hacer una puntualización. Ese partido socialista o PSOE, que usted nombra como de izquierdas, hace mucho tiempo que dejó de serlo; a lo sumo podríamos tratarlo de DERECHA DESCAFEINADA.

30/4/18

TERCERA REPÚBLICA

La Tercera República está llegando


Hace 87 años de la Segunda República y en Público, como siempre, reivindicamos sus valores, muy alejados de la dictadura autoritaria de Franco, pero también lejos del pacto de privilegios de la Transición y del sistema político e institucional blindado que parió ese pacto y que se ha resistido a ser renovado. Al menos, hasta ahora.

La monarquía restaurada por el dictador fascista en la figura del rey Juan Carlos y apuntalada en la Constitución Española de 1978 sin referéndum previo (hurtado a los españoles, según Adolfo Suárez, por los malos pronósticos para la Corona) ha envejecido mal y muy rápido en el último lustro, pese a los intentos de insuflarle oxígeno desde esa red de protección que la ha mantenido siempre y que detallamos en los textos de este especial de Público: 14 de abril / Una monarquía a la deriva.

Adolfo Suárez

A falta de medidores de opinión oficiales —el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha suprimido en las encuestas sus preguntas sobre la monarquía desde abril de 2014 cuando aún reinaba Juan Carlos—, este periódico ha decidido poner luz sobre la situación de una institución tocada por la descomposición que afecta a todo el sistema: corrupción en el seno de la (ex) Familia Real, nula credibilidad en el mensaje público, autoritarismo frente a la diversidad ideológica, falta de transparencia y empatía y muchos, muchos privilegios injustificables en una democracia del siglo XXI.

La diversidad ideológica, la disidencia y la crítica generalizada a nuestro sistema se han admitido con simpatía y campechanía siempre que fueran minoritarias, molestaran poco a quienes trabajaban por apuntalar un Estado a medida y pudieran ser domadas sin poner en riesgo los privilegios pactados en una transición dirigida por un rey nombrado por Franco y un presidente de Gobierno franquista elegido por este rey.

Juan Carlos de Borbón y Francisco Franco

El punto de inflexión en España en este momento es que la disidencia controlada ha pasado a ser disidencia mayoritaria, como el independentismo en el Parlament de Catalunya, los pensionistas en la calle o las feministas en todas partes. Todos éstos —y más— son síntomas de la misma descomposición del sistema que tiene en la monarquía su núcleo aglutinador.

Si la monarquía se cae, su sistema se viene abajo. Por eso abdicó Juan Carlos y por eso reina Felipe VI. Por eso la red de protección de la Corona ha intentado hacerse más tupida, con leyes que se vuelven contra la justicia y actúan en lugar de la política, protegiendo al sistema y protegiendo al rey. Pero esa red no es suficiente cuando los/as ciudadanos/as dicen “Basta” de desigualdades, privilegios e injusticia, y medios de comunicación como Público les dan voz y denuncian su situación frente a los privilegios del sistema.

Felipe VI

La monarquía fue la primera piedra del sistema postdictadura en España, el eslabón principal con el fascismo, y es posible que sea la última en caer (al fin y al cabo, al rey lo ató directamente el dictador para que el rey atase la Constitución y todo lo demás). Pero, tal y como reflejamos en este especial, la monarquía la hacen los monárquicos y lo que pulula en torno a los reyes no es nada de eso, sino un sistema de intereses políticos y económicos, muy corrompidos ya y de los que hoy enseñamos el rostro sin pixelar. Tan antipático.

FUENTE: publico.es
Ana Pardo de Vera 
13/04/2018


Acabemos con los privilegios monárquicos. 

Si todos somos iguales ante la ley, 
seámoslo también ante todo lo demás, familia incluida.

14/12/17

SECRETISMO REVELADO

Los gobiernos de Suárez y González evitaron presionar a Videla por los españoles desaparecidos


Una investigación desarrollada por el Defensor del Pueblo en 1986 –hasta ahora guardada en secreto- reveló la falta de gestiones de las autoridades para salvar a más de 200 compatriotas secuestrados. En ese mismo periodo, España hizo millonarios negocios con el régimen genocida.
El dictador argentino Jorge Rafael Videla (1925 - 2013)

Ramón García Ulloa fue uno de los tantos hijos de Galicia que creció al otro lado del océano. En los años treinta, sus padres se vieron obligados a abandonar la pequeña Antas de Ulla, en Lugo, e instalarse en la gigantesca Buenos Aires. Ramón creció allí. En octubre de 1976, un comando de la dictadura militar entró a su casa y se lo llevó para siempre. También secuestraron a su esposa, Dolores del Pilar Iglesias. Al día siguiente del secuestro, los genocidas volvieron a su casa para robar todo lo que había dentro. Sus pertenencias nunca aparecieron. Sus huesos, tampoco.

Desde entonces, Ramón figura en los listados de españoles desaparecidos en Argentina. Es un documento amplio, en el que aparecen unos 200 nombres. La nómina es aún más larga cuando se añaden a los ciudadanos hispano-argentinos de segunda y tercera generación. Así suman algo más de 700. 

Desaparecidos

Todos estos casos siguen hoy en los archivos del ministerio de Relaciones Exteriores de España, donde también se encuentra otro documento guardado, hasta hace muy poco, bajo llave: se trata de una investigación realizada por el Defensor del Pueblo entre 1986 y 1987, dirigida a conocer los parámetros en los que habían actuado los gobiernos de Adolfo Suárez y Felipe González ante los secuestros y desapariciones de compatriotas en Argentina. Las conclusiones fueron elocuentes.


“De las investigaciones realizadas se deduce lo siguiente: a) Que salvo contadas excepciones, la Embajada y el Consulado se limitaron durante el período dictatorial a cursar oficios de petición de información por la vía administrativa ordinaria (Ministerio argentino de Relaciones Exteriores y Culto)”, señala el informe presentado el 7 de octubre de 1986 por el primer Defensor del Pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, quien dejó al descubierto las omisiones de Madrid ante esta tragedia: “Las respuestas en las que se decía desconocer el paradero de la persona secuestrada eran aceptadas sin más trámite”.

“Archivado”


Precisamente, distintos documentos a los que ha accedido Público confirman los aspectos denunciados por el Defensor del Pueblo. El mecanismo solía ser siempre igual: cada vez que llegaba una denuncia sobre la desaparición de un ciudadano español, los diplomáticos de este país en Argentina cursaban una carta a las autoridades locales, solicitando información. “No se registran antecedentes, desconociéndose su paradero”, respondía una y otra vez la dictadura. 

A veces se extendía un poco más, pero para decir lo mismo: “No figura que haya sido detenido ni alojado en ningún establecimiento carcelario dependiente del Ministerio del Gobierno ni de autoridades militares”. “Archivado”, zanjaba entonces la diplomacia española. En el mejor de los casos, dos o tres años más tarde volvían a mandar una “nota reiterativa” que ni siquiera era respondida por los militares. Nada más.


El Defensor del Pueblo también dejaba en evidencia que “según los reclamantes” –en alusión a los familiares de desaparecidos -, “a pesar de la evidente vulneración de derechos de españoles, no les consta que se haya presentado durante la dictadura militar, nota de protesta, verbal o escrita, en la que el Estado español comunicase al Estado argentino su disconformidad con su conducta en estos casos de desaparición y rogando o exigiendo el restablecimiento o reparación de la situación anterior”

En tal sentido, señala que “la primera nota de protesta parece que se presentó el 2 de mayo de 1983, es decir, cuando el proceso dictatorial era ya muy débil, aunque formalmente aún no se había recuperado la normalidad democrática”.

Cúpula militar argentina durante la dictadura

Asimismo, tildaba como “inoperante” el recurso de Habeas Corpus presentado por el gobierno de Felipe González en 1983, “un promedio de siete años después de que se produzcan la mayoría de los secuestros y cuando el proceso democrático estaba ya iniciado”. “Además, desde la presentación del recurso colectivo por la Embajada, los reclamantes no tienen constancia de que se haya llevado un seguimiento adecuado del procedimiento y consideran que no han sido informados con exactitud sobre su resolución, archivo o conclusión”, subrayaba.


En ese contexto, el Defensor del Pueblo también abordaba en su informe la “precaria situación económica”, en la que se encontraban varios hogares de españoles “debido al secuestro y desaparición de las personas que contribuían o sostenían las familias”. “No han recibido ayuda económica del estado español, ni siquiera simbólica”, puntualizaba.


Negocios millonarios


El desinterés de las autoridades españolas hacia sus compatriotas desaparecidos chocaba con las excelentes relaciones económicas que habían establecido con el régimen de Videla. Esas relaciones se incrementaron casi al mismo ritmo que crecían los muertos: de acuerdo a distintos documentos obtenidos por Público, en abril de 1977 -coincidiendo con innumerables secuestros, torturas y asesinatos de civiles- fueron firmados varios contratos entre el Estado argentino y la empresa “Astilleros Españoles” por un valor aproximado a los 220 millones de dólares.

De hecho, varios informes elaborados por el ministerio de Exteriores daban cuenta de la exitosa relación comercial entre ambos países, que llegó a su máximo histórico en plena dictadura. Por ejemplo, en 1977 el comercio global alcanzó los 450,8 millones de dólares, una cifra sin precedentes. Las cosas fueron aún mejor en 1978, un año que Videla jamás olvidaría: en noviembre recibió la visita de los reyes españoles, quienes llevaron varios negocios bajo el brazo.

Los reyes de España, desoyendo a los familiares 
de las víctimas españolas de la dictadura, viajaron a Argentina

“Se hallan en juego intereses que pueden suponer muchos millones de dólares, que sería una grave responsabilidad (sic) desperdiciar ante la tan favorable coyuntura que representa el viaje Real”, escribía un par de meses antes el entonces embajador de España en Argentina, Enrique Pérez-Hernández, en una carta remitida al subsecretario de Asuntos Exteriores en Madrid, José Joaquín Puig de la Bellacasa. 

En esa nota, el diplomático revelaba que la dictadura argentina había aceptado una línea de crédito española por 100 millones de dólares, así como una posible venta de patrulleros por otros 100 millones, además de “servicios y municiones para cuatro fragatas por valor de 15 o 20 millones y la constitución de empresas pesqueras mixtas (la parte española aporta barcos) por valor de unos 45 millones de dólares”.


Además, el embajador subrayaba que estaban “pendientes de autorización argentina” varios suculentos contratos “por 34 millones de dólares de material ferroviario, planta de cemento en muy difícil tramitación por valor de 65 millones de dólares en Salta (norte argentino) y contratos de suministros para la Represa de Yaciretá, en el que se podrían obtener contratos y suministros por unos 100 millones de dólares (siempre que se pudiera financiar el eventual componente español de la obra)”. Los negocios, entonces, estaban por encima de las vidas.

FUENTE: publico.es
Danilo Albin
23/04/2017

Pero no solo fueron Adolfo Suárez y Felipe González quienes colaboraron con el régimen de Videla. Luego, José María Aznar, llegó a enviar militares y policías españoles para que la dictadura argentina los adiestrara en técnicas de represión y tortura.



¡¡¡30.000 desaparecidos!!!

Y estos cabritos seguían manteniendo relaciones cordiales y haciendo negocios con la dictadura.

20/11/16

ADOLFITO


El nombre del aeropuerto de la capital del reino, debería ser  
"Adolfo Suárez referéndum mis cojones Madrid Barajas".



¡Ay, Adolfo!... ¿te acuerdas cuando colamos la monarquía 
en la Constitución del 78? Qué tiempos aquellos.



Ciudadano: 

¡Avive el seso y despierte, contemplando*...!

que el "buenín" de Adolfo Suárez desempeñó diversos cargos dentro de la estructura del estado franquista:  

En 1958, pasa a formar parte de la Secretaría General del Movimiento ascendiendo, en 1961, a jefe del Gabinete Técnico del vicesecretario general, procurador en Cortes por Ávila en 1967 y gobernador civil de Segovia y jefe provincial del Movimiento en 1968. En 1969 es designado director general de Radiodifusión y Televisión, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y 1968; permaneció en este cargo hasta 1973.

En 1975 es nombrado vicesecretario general del Movimiento. Ese mismo año pasa a ser presidente de la organización política Unión del Pueblo Español (UDPE).

En diciembre de 1975, entró en el primer gabinete de Arias Navarro formado tras la muerte de Franco. Por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez fue nombrado ministro-secretario general del Movimiento.

(Datos tomados de Wikipedia, la enciclopedia libre).


(*) "Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique (1440-1479)

18/11/16

NUESTRA "MODÉLICA" TRANSICIÓN

Adolfo Suárez reconoció (hay vídeo) que no convocó un referéndum sobre la monarquía por miedo a perderlo.
El rey y Adolfo Suárez bromeando - EFE
El expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez, no convocó durante la Transición un referéndum sobre Monarquía o República por miedo a que perdiera la monarquía. Así lo reconocía el propio Suárez a la periodista Victoria Prego en el marco de una entrevista efectuada por Antena 3 en 1995. Sin embargo, este vídeo nunca fue emitido y será este viernes la primera vez que se vea en televisión gracias a LaSexta Columna.

El expresidente reconoce en el vídeo que "hacía encuestas" sobre las preferencias de la población y que éstas "se perdían". Ante ese temor, Suárez decidió reforzar el papel del rey y lo incluyó en la Ley para la Reforma Política.


"Entonces yo metí la palabra rey y la palabra monarquía en la Ley, y así pude decir que ya había sido sometido a referéndum".


  
  
  ¿Y cómo se lo pagó el Borbón?...

¡Dejándolo en la estacada!

23/2/16

23-FFFFFF... ¡PLOF!

23-F (23-E): Cuando el Rey y cinco pistoleros asesinaron a la democracia


En muchas ocasiones, de forma muy interesada, se trata el 23-F como si lo que sucedió aquel día fuese algo que poco o nada tuviera que ver con lo que aconteció en España en los meses (y años) anteriores.

Comportamientos infames y antidemocráticos de políticos (incluidos el PSOE y Felipe González), periodistas, empresarios, banqueros, poderosos, adinerados y del propio Rey fueron determinantes para que se produjese el intento de golpe. Por tanto, querer entender el 23-F sin conocer lo que le precedió es por completo imposible, tanto como explicar todas aquellas circunstancias en un blog. He pensado en recordar una escena que en mi opinión explica lo que realmente pasó: el 23-E.

El 23 de enero: El Rey de cacería


Cuatro tenientes generales (Elícegui, Merry Gordon, Milans del Bosch y Campano López que mandaban las regiones militares de Zaragoza, Sevilla, Valencia y Valladolid) y un almirante se presentan en Zarzuela, la casa del Rey. Debido a ello, este no tiene más remedio que cancelar uno de los muchos asuntos de estado que le ocupaba. Si el 23-F, Juan Carlos I tenía una raqueta en la mano, el 23-E, estaba de cacería, escopeta en mano.

Por suerte, se trataba de deporte lo que ocupaban las manos de nuestro Rey, a diferencia de otros jefes de Estado que las tenían casi siempre entre vedettes, botellas y conspiraciones.

Golpe a la turca


Lo que plantean estos militares al Rey es reproducir el golpe de estado que en 1980 había triunfado en Turquía. En dicho golpe, Kenan Evren se hizo con el poder mediante la fuerza de las armas, detuvo a 150.000 personas y clausuró partidos políticos, sindicatos y periódicos. Por si no fuera suficiente, también se dedicó a los asesinatos y desapariciones. Eso era lo que querían los militares para España.

Si hubiésemos tenido un Rey demócrata habría ordenado la inmediata destitución de los militares en lugar de acudir a Zarzuela a recibirles. No lo hizo. Después de oír hablar de un golpe de Estado, si el Rey hubiese sido una persona íntegra les habría arrestado de forma inmediata e informado al presidente y a las autoridades competentes para que los altos mandos militares fueran destituidos, detenidos y juzgados. Tampoco lo hizo. Si el Rey no hubiera estado del lado de los golpistas o no les hubiera utilizado para sus fines habría defendido al presidente. Ni se le pasó por la cabeza.

“El Rey reina, pero no gobierna. Decídselo al jefe de Gobierno”


Afirmó antes de hacer llamar a Adolfo Suárez, que se presentó en aquella cacería improvisada en la que él era la presa y se encontró al Rey y a cinco sicarios dispuestos a no desaprovechar la ocasión para asesinar o herir de muerte a la democracia.

“Realmente estos que hay dentro quieren verte a ti” le espetó el Rey a Adolfo Suárez antes de arrojarle a las hienas. El gesto es dantesco: el Rey empujando al presidente electo a los pies de las fieras militares y abandonándolo a su suerte, como los que espantan presas para los cazadores.

Suárez les encara como puede

Adolfo Suárez

Les dice a los militares que ese no es el sitio para hablar y que si quieren les recibe en Moncloa, pero los militares prefieren jugar en campo propio, en Zarzuela.

Milans del Bosch, luego golpista, le dice a Suárez que debe dimitir por el bien de España. La frase en boca de un militar no puede ser más antidemocrática, pero emitirla acompañado de más militares y del Rey es evidentemente golpista, cuando no delictiva.

Suárez reacciona con tranquilidad. “Dame una razón”, dice enfrentándose a los matones. Sabido es que los altos mandos militares no son mucho de razonar, por lo que aquello de las razones les deja en un terreno que no es el suyo. Han perdido la iniciativa.

Jaime Milans del Bosch

El teniente general Merry y sus vulgares secuaces, Rey incluido, colocan el cañón de una Star en la sien de la democracia con intención de coaccionarla y asesinarla llegado el caso. Apuntan a los millones de votantes y les gritan que se tiren al suelo, que se rindan, que hagan lo que ellos les dicen y todo saldrá bien, que obedezcan o que tendrán que disparar. Como vulgares delincuentes, como ladrones de bancos, como secuestradores, como asesinos… con una pistola.

A Adolfo Suárez le debieron temblar las piernas y algo más, porque en aquella época las pistolas se usaban con demasiada frecuencia.

El Rey interviene

Juan Carlos de Borbón y Adolfo Suárez

Podríamos pensar que para interponerse entre la democracia y la dictadura o para canalizar una situación que en esos momentos ha descarrilado. No es así.

En cambio, arrodilla y ejecuta lo que queda de la democracia, que no era mucho: “¿Te das cuenta de hasta dónde me estás haciendo llegar?”, protesta. Tras esta aseveración ya es imposible detener la sangría de la democracia, que es lo que ese día representaba Adolfo Suárez, tanto por su significado de respaldo a los golpistas como por un matiz que suele pasar desapercibido. No afirma “¿te das cuenta de hasta dónde les estás haciendo llegar?”, lo que habría sido ya de por sí vergonzoso e infame pero más neutral y pasivo, sino que afirma lo que me estás haciendo llegar.

La muerte de la democracia es la victoria del Rey


El presidente dimite y la democracia se doblega a la voluntad del Rey porque éste la hirió mortalmente con una Star de 9 mm y cinco pistoleros. Ese día y en esa escalera, si al Rey le quedaba algo de legitimidad y de vergüenza, si es que las tuvo en alguna ocasión, las perdió para siempre. Ese día y en esa escalera, se escribió la historia que hoy nos intentan ocultar.

Todo lo que vivimos desde entonces es una gran obra de teatro para hacernos creer que no pasó lo que pasó y que no pasa lo que pasa, pero esa secuencia define a Juan Carlos I, a la democracia impostora, a los medios de comunicación, a la justicia, a los partidos políticos, a la sociedad y a las Fuerzas Armadas.

De aquellos polvos, estos "lodos".


FUENTE: publico.es
Un paso al frente
Luis González Segura
22/03/2016

COMENTARIOS

Menos mal que un militar empieza a contra las verdades del barquero. La ciudadanía, en su mayoría, ha perdido la vergüenza y no sabe ni que es verdad ni que es mentira, ni el color del cristal con que se mira, que decía el hipócrita carballón. La mayoría se dedica a sacar cuatro duros de donde puede: de la seguridad social, de la corrupción, del mamoneo político en ayuntamientos, diputaciones, comunidades o del estado central, de la cartera de los pobres, de sus acciones en fondos de inversión dirigidos por ladrones, narcos, y corruptos, o de donde sea. Gran parte de la ciudadanía sólo tiene en mente el estiércol del Diablo, que dice el Papa Paco.

La ciudadanía tiene en mente lo que han machacado continuamente casi todos los medios de comunicación. Otra cosa es la verdad. 
 
Para que realmente se sepa lo que pasó (que se sabe), España tendría que ser una auténtica democracia... Y no lo es...
 

24/3/14

LOS TRAIDORES A SUÁREZ

Confieso que nunca voté por Adolfo Suárez, ni por ninguno de aquellos "demócratas" recién nacidos de las propias cenizas del franquismo, pero no dejo de reconocer su valor al aceptar la labor que le encasquetó el rey, difícil como pocas, de hilvanarle un país a su medida sin que se le rompieran las costuras.

Algunos de sus correligionarios, miembros de la derecha más rancia, que conspiraron contra él y terminaron traicionándolo hasta provocar su caída como líder de la UCD (Unión de Centro Democrático,) en una guerra intestina entre las distintas familias que conformaban aquella coalición política, ahora que ha muerto, sin un ápice de moral ni de vergüenza, se deshacen en elogios hacia su persona, cuando llegaron a tildarlo de cobarde, traidor y vendido.

Los ciudadanos de este país, ya seamos de izquierdas, de derechas o de las quintas puñetas políticas, debemos conocer quiénes fueron y quiénes son estos descastados; nuestra historia reciente así lo exige. Es por ello que adjunto aquí sus fotos:

 
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón

 Landelino Lavilla Alsina

Básicamente fueron estos dos personajes los artífices de la caída política de Adolfo Suárez: el primero  portavoz parlamentario y el segundo, presidente del Congreso de los Diputados, pero también tuvieron mucho que ver los militares franquistas y el sector más conservador de la Iglesia Católica. Aunque después de que Suárez abandonara el gobierno, hubo también otros políticos que mantuvieron con él duros y encendidos enfrentamientos, tales como José María Aznar y el ya desaparecido Manuel Fraga.

 
José María Aznar López

Manuel Fraga Iribarne