Mostrando entradas con la etiqueta Huelga general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelga general. Mostrar todas las entradas

1/4/16

FRANCIA SE MANIFIESTA CONTRA LA REFORMA LABORAL

Los franceses se echan a la calle en un total de 266 manifestaciones por todo el país contra el proyecto de reforma laboral de Hollande. 


Huelga general en Francia. La región de París ha amanecido con atascos rondaban los 430 kilómetros antes de las ocho de la mañana, el doble de un día normal. La emblemática Torre Eiffel permanecerá cerrada durante todo este jueves.

Jóvenes estudiantes en la manifestación de Paríscontra la reforma laboral

Hasta 176 institutos han sido bloqueados por los estudiantes en huelga en toda Francia, según el ministerio. Facultades de todo el país tampoco han abierto debido a bloqueos físicos. En Amiens, los estudiantes universitarios han votado en asamblea ocupar un anfiteatro hasta el 20 de abril. En Nantes ha habido enfrentamientos entre manifestantes y policías.
Manifestación en la ciudad de Lyon

Los periódicos no han llegado a los kioskos debido al paro en las imprentas. El 100% de los redactores de Le Parisien han secundado la huelga.

La manifestación en Toulouse contra la reforma laboral ha reunido a 30.000 manifestantes según La Dépêche du Midi. La lluvia será persistente en buena parte del país, pudiendo ser la mejor aliada del gobierno francés.

Manifestación en la ciudad de Tolouse

Hay convocadas 266 manifestaciones y concentraciones. Se prevé una frecuencia de 3 de cada 4 trenes del metro de París, y uno de cada dos de los de cercanías. 

Enfrentamientos entre policía y manifestantes cerca de la estación ferroviaria Gare (Lyon)

La Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses ha estimado que el 24,2% de los ferroviarios están en huelga. La autoridad de aviación civil ha pedido anular el 20% de los vuelos previstos al aeropuerto parisino de Orly. Además, muchas manifestaciones improvisadas han causado cortes temporales de carreteras y de vías de tranvía o trenes en toda Francia.

Ajuste laboral similar al de España


Mano dura con la clase trabajadora

La huelga general de este jueves está convocada por cuatro sindicatos interprofesionales y tres organizaciones estudiantiles, incluyendo a la Confederación General del Trabajo (CGT), el primer sindicato por número de representantes sindicales. “Ofrece una libertad total a la patronal y supondría un retroceso histórico de derechos para los trabajadores” denuncia CGT. El Movimiento de Jóvenes Socialistas, organización autónoma del Partido Socialista, también se opone.
Un estudiante sostiene una pancarta en la manifestación en Marsella, contra la reforma laboral 
propuesta por la ministra Myriam El Khomri . REUTERS/Jean-Paul Pelissier

Esta reforma laboral llega tras años de presiones y peticiones de organizaciones internacionales como la Comisión Europea o el Gobierno alemán para imponer un ajuste en la legislación laboral similar al de España, de la que el primer ministro Manuel Valls admite está inspirada.

  Manifestantes encienden bengalas en place de la Republique de París 
en protesta por la reforma laboral

La ministra de Trabajo, Myriam El Khomri defiende esta reforma que "permite nuevas flexibilidades a las empresas para mejorar la competitividad de nuestra economía y nuevas protecciones, nuevos derechos para los asalariados” y la considera “un verdadero impulso para la democracia social de nuestro país”.



La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de 12 meses de salario a 6 meses y solamente si el trabajador llevaba al menos dos años en la empresa.


FUENTE: publico.es
Germín Grodira
París - 31/03/2016


Recuerden aquel antiguo refrán del siglo XIX, que decía:

"Cuando París estornuda, Europa se resfría"

¡Ojalá nos contagie!


29/3/16

HUELGA GENERAL

Francia afronta una huelga general en estado de emergencia

La impopular reforma laboral de Hollande ahonda la ruptura en el Partido Socialista francés y recrudece el conflicto callejero

Estudiantes de secundaria y universitarios durante una protesta contra la reforma laboral del Gobierno francés en París.- REUTERS/Benoit Tessier
Protesta contra la reforma laboral del Gobierno francés en París
REUTERS/Benoit Tessier

La reforma laboral propuesta por el Gobierno francés ha generado un marzo caliente que culminará con una huelga general el día 31. El proyecto de ley de nuevas libertades y nuevas protecciones para las empresas y los activos, conocida como la ley del trabajo o ley El Khomri, por la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, ha causado la respuesta de los sindicatos y de estudiantes. El objetivo del Gobierno es “favorecer la competitividad y el empleo, apoyándose en el diálogo social, en beneficio de los derechos de los trabajadores”.

Esta reforma laboral llega tras años de presiones y peticiones de organizaciones internacionales como la Comisión Europea o el Gobierno alemán para realizar un ajuste en la legislación laboral similar al de otros países europeos como España, en la que el primer ministro, Manuel Valls, admite haberse inspirado.

Manuel Valls

La ministra El Khomri defiende esta reforma que propone “a la vez nuevas flexibilidades a las empresas para mejorar la competitividad de nuestra economía y nuevas protecciones, nuevos derechos para los asalariados” y la considera “un verdadero impulso para la democracia social de nuestro país”. La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de doce meses de salario a seis meses y solamente si el trabajador llevaba al menos dos años en la empresa.

La reforma permite despedir a trabajadores si la empresa reduce beneficios


La ley del trabajo ha generado semanas de movilización en las calles, con manifestaciones multitudinarias en todo el país. El 9 de marzo se manifestaron entre 200.000 y 450.000 personas contra este proyecto de ley. El 24 de marzo fue otra jornada de lucha, con manifestaciones menos masivas a lo ancho y largo del país. En París, la violencia policial contra un adolescente de 15 años de raza negra que se manifestaba contra la reforma gubernamental generó gran indignación y nuevas protestas, llegando a ser atacadas dos comisarías de policía.

En respuesta a la movilización en contra del proyecto, el pasado 24 de marzo el Consejo de Ministros francés aprobó una versión modificada respecto al borrador inicial. Algunas de las medidas más duras finalmente retiradas incluían no garantizar la baja por muerte de un familiar cercano o aumentar de 12 a 16 el número de semanas consecutivas con 44 horas de trabajo pero la filosofía de la ley no varía.

El CFDT, sindicato con más afiliados, apoya la reforma
 

La modificación del proyecto original ha logrado que la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), el primer sindicato por número de afiliados, deje de oponerse a la ley El Khomri pero ha supuesto que la patronal Medef no apoye a esta reforma laboral reformulada. CFDT considera que “las numerosas modificaciones posibilitan avances para los trabajadores y los jóvenes”.

La huelga general de este jueves está convocada por cuatro sindicatos interprofesionales y tres organizaciones estudiantiles, incluyendo a la Confederación General del Trabajo (CGT), el primer sindicato por número de representantes sindicales. “Ofrece una libertad total a la patronal y supondría un retroceso histórico de derechos para los trabajadores” denuncia CGT. El Movimiento de Jóvenes Socialistas, organización autónoma del Partido Socialista, también se opone.

Trabajadores y estudiantes franceses en una manifestación contra de la  laboral francesa, en Marsella, Francia.- REUTERS / Jean-Paul Pelissier
Manifestación contra la reforma laboral en Marsella - Francia.
REUTERS / Jean-Paul Pelissier

Según un sondeo del periódico Le Parisien, el 71% de los franceses está en contra de la nueva ley del trabajo. Los votantes del Frente Nacional, con un 83%, son los más reacios a esta reforma, seguidos por los de izquierda (70%). Aquellos que se consideran de derecha también están mayoritariamente en contra de esta reforma (55%). Una recogida de firmas online contra esta reforma laboral ha alcanzado cerca de 1.300.000.

Tras la huelga está la playa


"Seus les pavés, la plage"

El colectivo informal Convergencia de luchas, llama a permanecer en las calles tras la manifestación del 31 de marzo. “No volveremos a casa después del 31 mientras sigan empecinados en construir un mundo contra nosotros”. La conocida como Nuit debout (noche en pie) o Nuit rouge (noche roja) aspira a ser un 15-­M mediante ocupaciones y acampadas en espacios públicos y una “Asamblea Ciudadana Permanente”.

Los organizadores invitan “a todos aquellos que, más allá de su oposición al destructivo Código de Trabajo, aspiran a construir un ambicioso proyecto político, progresista y emancipador, a unirse a nosotros al final de la manifestación del 31 de marzo”. ¿Qué ocurrirá a partir del 1 de abril? Sólo el tiempo lo dirá pero una intensificación en las luchas sociales parece una posibilidad.

Deriva liberal

 El primer ministro francés, Manuel Valls (izq); la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri (C) y el ministro de Economía, Emmanuel Macron, tras una conferencia de prensa para dar a conocer el proyecto de reforma laboral.- REUTERS / Charles Platiau
El primer ministro francés, Manuel Valls (izq); la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri
y el ministro de Economía, Emmanuel Macron
REUTERS / Charles Platiau

La deriva socioliberal del Gobierno, denunciada por el sector más a la izquierda del gobernante Partido Socialista, la ha marcado Manuel Valls. Su nombramiento como primer ministro en 2014 tras la derrota electoral de los socialistas en las elecciones municipales supuso la remodelación del gobierno. Tres ministros del ejecutivo anterior decidieron no continuar bajo el mando de Valls. Arnaud Montebourg, elegido ministro de Economía, criticó la política económica del nuevo gobierno de Valls, lo que supuso la formación de otro gabinete y su expulsión del Ejecutivo.
Arnaud Montebourg

Su sustituto, Emmanuel Macron, es considerado como liberal por sus críticos y autor de una ley liberalizadora de la economía. Macron, exbanquero, prometió mantener las prometidas rebajas fiscales de 41.000 millones de euros a las compañías en la universidad de verano de la patronal francesa Medef. Allí fue aclamado por los grandes empresarios de Francia y dijo que el Gobierno actúa “a favor de las empresas”.

La propuesta se debatirá en la asamblea nacional a principios de mayo. Un grupo de 10 parlamentarios socialistas rebeldes ha redactado un contraproyecto de reforma laboral que incluye aumentar las cotizaciones de las empresas destinadas a financiar el desempleo en función de la cantidad de personas que despidan y reforzar las sanciones administrativas para castigar a las compañías que abusen del trabajo precario, entre otras medidas.

 Manifestación estudiantil en mayo de 1968 (París - Francia)

FUENTE: publico.es