Mostrando entradas con la etiqueta Bombardeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bombardeos. Mostrar todas las entradas

15/4/18

AL FINAL LO HICIERON

EE.UU. bombardea Siria y desafía a Rusia

Trump, apoyado por Reino Unido y Francia, lanza una ofensiva conjunta contra posiciones de Bachar al Asad como represalia por un presunto ataque químico. "Rusia debe decidir si se unirá a las naciones civilizadas como una fuerza de paz"

Donald Trump anuncia el ataque a Siria. / EFE

Estados Unidos, Reino Unido y Francia lanzaron hoy una ofensiva conjunta contra posiciones de Bachar al Asad como represalia por un presunto ataque químico del que culpan al Gobierno sirio.

"Hace un momento, he ordenado a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos lanzar ataques de precisión contra objetivos asociados a las capacidades de armamento químico del dictador sirio, Bachar al Asad", dijo el presidente estadounidense, Donald Trump, en una comparecencia desde la Casa Blanca.

"Una operación conjunta con las fuerzas armadas de Francia y el Reino Unido está en marcha en estos momentos", dijo minutos después de las nueve de la noche (las tres de la madrugada en España). Posteriormente, el embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antónov, advirtió de que el ataque tendrá consecuencias.

"Un ataque único"

 Misiles sobre Damasco (Siria) / REUTERS

Washington y sus aliados europeos lanzaron tres ataques en los que destruyeron instalaciones asociadas al programa de armamento químico de Damasco a través de bombardeos aéreos y de misiles proyectados desde buques en el Mediterráneo de los tres países. Fue un ataque "único" para disuadir a Al Asad de usar armas químicas en el futurosegún el Pentágono.

El primer ataque tuvo como objetivo un centro de investigación científica ubicado cerca de Damasco y utilizado, según Washington, para "la investigación, desarrollo, producción y pruebas de armas químicas y biológicas".

En un segundo ataque de Estados Unidos y sus aliados quedó destruido un depósito de armas químicas situado al oeste de Homs en el que el Gobierno de Al Asad almacenaba sus principales reservas de gas sarín, una de las sustancias utilizadas en los presuntos ataques químicos.

Finalmente, el tercer objetivo de las potencias occidentales fue otro presunto almacén con armas químicas y un importante centro de comandancia ubicados cerca del segundo objetivo, al oeste de Homs.


Los detalles de la ofensiva los ofreció el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Joseph Dunford, quien dijo que los objetivos fueron seleccionados, además de por su relación con el programa de armas químicas, para "minimizar el riego para civiles inocentes". Por su parte, el jefe del Pentágono, James Mattis, aseguró que no hay "más ataques previstos" contra el régimen de Al Asad.

Sin embargo, tanto Mattis como Trump alertaron a Al-Asad que Estados Unidos está preparado para seguir atacando si persiste en su presunto uso de armas químicas.


Siria, que ha calificado el ataque de los "regímenes arrogantes" como "brutal", sostiene en cambio que el bombardeo busca "impedir el trabajo de la misión" de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que comienza hoy su investigación en el presunto lugar del ataque químico lanzado el sábado en Duma, borrando todo posible rastro.

Trump culpa a Rusia del ataque

Sirios ondean las banderas de Irán, Rusia y Siria en protesta por los ataques en Damasco. /REUTERS

Sirios ondeando banderas de Irán, Rusia y Siria en protesta por los ataques contra Damasco. / REUTERS

Estados Unidos ya había atacado una vez a Al Asad por el presunto uso de armas químicas, fue el 7 de abril de 2017, actuó en solitario y aseguró haber destruido el 20 % de la flota militar aérea de Siria. En esa ocasión, Washington notificó con antelación del ataque a Rusia, que tiene tropas que combaten junto a las fuerzas gubernamentales sirias.

Esta vez, sin embargo, Estados Unidos no tuvo comunicación con Moscú y Trump, de hecho, culpó a Rusia, en parte, de la ofensiva aliada de hoy y le instó a que abandone su apoyo a Al Asad, un mensaje que también trasladó a Teherán.

"En 2013, el presidente Putin y su Gobierno prometieron al mundo eliminar las armas químicas de Siria. El reciente ataque de Al Asad -y la respuesta de hoy- son resultado directo del fracaso de Rusia en mantener su promesa", dijo Trump. 

"Rusia -añadió Trump- debe decidir si seguirá por este oscuro camino o si se unirá a las naciones civilizadas como una fuerza de paz y estabilidad". La ONU, por su parte, ha pedido moderación y respeto al derecho internacional, aunque su secretario general, António Guterres, alerta de que "la Guerra Fría ha vuelto".


FUENTE: publico.es
Agencia EFE
Washington - 14/04/2018
Todo esto me recuerda los prolegómenos de la invasión de Irak cuando la coalición internacional, aquella vez formada por EE.UU., Reino Unido, España y Portugal, aseguraba, sin ningún género de dudas, que el régimen de Sadam Hussein poseía armas de destrucción masiva y que junto con el resto de países integrantes de lo que dieron en llamar "el eje del mal" (Irán, Libia, Siria, Cuba y Corea del Norte) eran un peligro latente para el mundo como promotores del terrorismo internacional; algo que resultó rotundamente falso pero que permitió a las potencias hacerse, entre otras cosas, con el control del petróleo iraquí, dejando al país sumido en una ruina social, cultural y económica que aún perdura y no tiene visos de solucionarse. Ya veremos en qué para lo de Siria.

Existe una antigua máxima que asevera:

"La primera víctima de la guerra siempre es la verdad"

Ahora, hay algo que es incuestionable, el Estado Islámico (Daesh) y su terrorismo yihadista camparon a sus anchas en Siria durante años sin que nadie le pusiera coto, hasta que Rusia se puso las pilas, y dando un golpe sobre la mesa, se lanzó a ello, algo que al resto de las potencias no les gustó demasiado. Por eso me ha hecho hasta gracia la salida del "sonaja" ese que dirige el mundo liebre, digo "libre", acusando a Rusia de un bombardeo que han efectuado ellos mismos.

9/4/18

LA ANIQUILACIÓN DE YEMEN


Queridos lectores:

Durante los ocho años de singladura de este blog, en numerosas ocasiones nos hemos referido al riesgo evidente de colapso que corría Yemen por culpa de su prácticamente total dependencia en las exportaciones de petróleo y lo abrupto que había sido el peak oil en ese país, que hacía prever que hacia 2014 ya no exportaría petróleo (como mostraba esta gráfica de Gail Tverberg en 2013):


Javier Pérez escribió una de las últimas notas aparecidas en este blog sobre Yemen, a la cual el puso el significativo título de "Yemen, la próxima guerra". No se equivocó Javier en absoluto al prever que Yemen sería escenario de una guerra próxima, que de hecho estalló el año siguiente al de su artículo, en 2014. Una guerra cuyas causas últimas eran el enorme crecimiento de la población en un país con escasa capacidad de producir alimentos y que por tanto los importaba masivamente, usando para ello los beneficios del petróleo, que estaban menguando rápidamente.


Sin embargo, como suele pasar en estos casos, poca gente reconoce la importancia de estas causas últimas en el problema yemení. La radicalización de la población cuando las cosas van muy mal, que bien anticipaba Javier, ha llevado a la explosión de múltiples conflictos, y las ramas de esos conflictos no dejan ver el árbol del declive energético. La presencia de multitud de grupos tribales y de viejos intereses contrapuestos en una nación que surgió en realidad de la unión de dos (Yemen del Norte y Yemen del Sur) han hecho de Yemen un caldo de cultivo idóneo para la proliferación de facciones, hasta seis diferentes, que se disputan el control del país.


Por si eso fuera poco, la injerencia de Arabia Saudita (al mando de una putativa coalición de países de la región, y que está fuertemente respaldada por Estados Unidos, Turquía, el Reino Unido y Francia) ha servido para incrementar enormemente el caos, atacando al bando que parecía más fuerte, el hutí, y que hubiera podido hacerse rápidamente con el control de la mayor parte del país si Arabia Saudita no hubiera comenzado sus bombardeos en 2015.


Podría parecer que Arabia Saudita y sus aliados occidentales tenían un gran interés en favorecer al gobierno legítimo del presidente Hadi y evitar el crecimiento de la influencia iraní en la zona (pues nominalmente Irán apoya a los hutíes). Sin embargo, a la luz de los últimos eventos parecería que el mayor interés de esa improbable coalición es mantener, a modo de excusa, una situación de conflicto enquistado mientras se destruye de manera sistemática el Yemen y su población. Algo muy similar a lo que se ha hecho con Siria, donde se ha mantenido el espantajo del Estado Islámico durante tanto tiempo como se ha podido (hasta que Rusia dio un puñetazo al tablero) como medio para justificar el castigo a la población local.


De los 29 millones de yemeníes, calcula Naciones Unidas que un 75% —unos 22 millones— necesita ayuda humanitaria, incluyendo unos 11 millones que necesitan ayuda urgente para sobrevivir. Hay casi 18 millones de personas que no saben cuándo será su próxima comida, incluyendo más de 8 millones en riesgo de desnutrición. Encima, en un país donde hay poca agua potable se están produciendo brotes de cólera y disentería, que agravan las condiciones de vida de la población.


Y en ese terrible contexto de necesidad exterior, perfectamente previsible teniendo en cuenta que Yemen importaba la mayoría de sus alimentos, la coalición internacional que lidera Arabia Saudita ha impuesto un estricto bloqueo de los puertos de Yemen con el pretexto de evitar el desembarco de armas y otros suministros de origen presuntamente iraní que estarían yendo a parar a manos hutíes y de algunas otras facciones consideradas extremistas. Lo curioso es que las condiciones del bloqueo se imponen sobre la cantidad de toneladas métricas que se dejan descargar en los puertos yemenitas.


Por ese motivo no son pocos los que dicen que lo que se está ejecutando es una deliberada campaña de exterminio de la población yemenita vía una hambruna deliberada. Entre tanto, los países líderes de la coalición se han embarcado en una masiva campaña de propaganda para contrarrestar las noticias negativas que llegan de Yemen. Pero en realidad lo más eficaz es el ninguneo prácticamente absoluto de la crítica situación del país en los medios de comunicación occidentales, que casi no hablan de esta crisis y lo poco que lo hacen tratan el problema de manera demasiado somera como para que la población occidental comprenda el alcance y la gravedad de lo que está pasando.


La primera es que los gobernantes de los países más poderosos del planeta son capaces de cualquier cosa con tal de mantener un determinado statu quo, incluso si eso implica la destrucción deliberada de las infraestructuras de un país y la aniquilación de su población. No se puede decir que sea una lección realmente novedosa, pero en pocos casos como en el de Yemen se puede observar con toda su crudeza y plenitud la absoluta falta de escrúpulos con los que esos gobernantes, movidos por espurios motivos, pueden llegar a actuar, y hasta dónde están dispuestos a llegar.


La segunda lección es que, en el proceso global de declive energético, sin duda se va a intensificar la propaganda y la desinformación. Eso es lo que hace que poca gente reconozca los signos de nuestro declive. Incluso en los países occidentales hay un general y progresivo deterioro de las condiciones de vida de la mayoría, pero se justifica esta pérdida material con una plétora de excusas y medias verdades que son comúnmente aceptadas. Y con respecto a los países que están mucho más abajo que nosotros en la curva de declive, se encuentran y difunden en los noticieros confortables explicaciones ad hoc para justificar su degradación y consolarnos pensando que "a nosotros no nos puede pasar eso".


Por último, la tercera lección es que, una vez que empiezan los problemas, las rencillas y conflictos tribales impiden reconocer cuál es la causa última de tanta miseria y dolor. Los problemas se presentan de manera polarizada, típicamente como una dicotomía con dos opciones que en realidad no explican ni resuelven nada, y que llevan a que muchos se comporten como la hormiga que se pasea debajo de la manzana sin nunca encontrarla. Una tendencia, la de las falsas dicotomías y las rencillas tribales, en la que muchos países occidentales parecen estar ya embarcados, y España en ese sentido no es una excepción. Un grave error que nos hace vulnerables y manipulables. Lo cual es preocupante, porque si en algún momento los psicopáticos amos del mundo deciden que nosotros seguimos en la lista de los prescindibles estaremos perdidos.


Pero, tranquilos, eso que ha pasado en Yemen no puede pasar aquí. ¿Verdad?

FUENTE: crashoil.blogspot.com
Antonio Turiel 

12/4/17

DONALD TRUMP AL ATAQUE

Donald Trump, 45º presidente de EEUU

Donald Trump dio la orden de lanzar el pasado 7 de abril, 59 misiles Tomahawk sobre la base aérea de Shayrat en Siria, desde donde salieron los aviones que bombardearon la población de Jan Shijún, en manos del ISIS, que causaron 72 muertes entre ellos 20 niños por inhalación de gas nervioso. Posiblemente gas sarín, un arma química prohibida. Tanto el régimen de Al Asad, como Rusia, niegan que se utilizará gas neurotóxico en ese ataque, aduciendo que las muertes por gas nervioso podrían ser fruto de la explosión de un depósito que lo contenía en manos del ISIS.


Condenable y merecedor de sanciones y represalias es el uso de armas químicas. Pero parece un tanto inverosímil que Al Asad las utilizara sabiendo las consecuencias que tendría para su régimen. Pero también es condenable el ataque ordenado por Donald Trump sobre Siria, quién, tomándose la justicia por su mano de forma unilateral y sin autorización de Naciones Unidas, violó el derecho internacional bombardeando un Estado soberano, pues aunque no nos guste la dictadura de Al Asad, Siria es un Estado reconocido por la ONU. Ataque con misiles, que por cierto, fueron lanzados por dos destructores que tienen su base en Rota (Cádiz). Es decir, que España sirve de plataforma a EEUU para lanzar ataques sin autorización de la ONU, que después el gobierno de Rajoy bendice.


Claro que bombardeos sobre Siria también los han llevado a cabo con igual impunidad Turquía, Francia e Israel. Como tampoco deben merecer ningún elogio los bombardeos, envió de tropas y ayuda militar prestadas por Rusia, Irán y Hezbollah al gobierno de Al Asad, aunque estos gozaran del permiso del gobierno sirio para llevarlo a cabo. Ni tampoco lo tienen las petromonarquías de Oriente Medio, Arabia Saudí y Catar que entre otras han estado sufragando al ISIS y a los rebeldes que combaten a Al Asad. Pues todos esos países son responsables de una tragedia de proporciones gigantescas: más de 325.000 muertos y 11,5 millones de personas desplazadas y refugiadas.


Pero el inesperado ataque de Donald Trump en Siria rompe la estrategia de política exterior de EEUU llevada a cabo en Oriente Medio, pues favorece al ISIS, y lo enemista con Rusia, país con quien Trump pretendía un acercamiento para combatir juntos en la “guerra contra terrorismo”. Ahora el bombardeo de EEUU, aunque avisara previamente de su ataque a Rusia, enfría y enfrenta las relaciones entre ambos y abre incertidumbres respecto a una solución en Siria y deja en el aire que camino seguirá la estrategia de la Casa Blanca en Oriente Medio.


Por lo pronto, los beneficiados del bombardeo son los grupos rebeldes, incluido el ISIS, que combaten al régimen de Al Asad, como también todos los países que los apoyan. Pero también hay otros beneficiarios, el complejo militar industrial de EEUU. Los Tomahawk, cuyo coste es de 1,45 millones de dólares la unidad (85,5 millones los 59 misiles), su fabricante, Raytheon, era quien se mostraba más feliz, pues al día siguiente del ataque, en la bolsa de Wall Street, las acciones de Raytheon subían un 1,47%, seguida de las otras grandes industrias de guerra, Lockheed Martin, General Dynamics, Boeing y Northrop Grumman. Entre las cinco, en un solo día ganaron 3.300 millones. Empresas que se frotan las manos con el belicismo de Donald Trump, que han aplaudido la propuesta de incrementar en un 10% (60.000 millones $) el presupuesto del Pentágono, lo que las ha llevado a ganar un 15% en cuota de mercado, y esperan ansiosas que cumpla su promesa de ganar una nueva guerra, tal como prometió Trump en campaña electoral. Por lo pronto, un portaaviones de EEUU se dirige hacia las aguas del mar de Japón para intimidar a Corea del Norte.

Portaaviones USS Carl Vinson, rumbo a Corea

El imprevisible Donald Trump ha dado un palo de ciego en Siria, ahora dirige sus misiles hacia Corea del Norte y quizás pronto amenace a Irán, mientras prosigue la “guerra contra el terrorismo” para infundir miedo entre la población y vendernos “seguridad”. Las carreras de armamentos para regocijo del complejo industrial militar están en marcha, el gasto militar subirá en todo el mundo, en España este año 2017 un 32%.

El miedo nos impide movernos


FUENTE: publico.es
Crónicas insumisas
Pere Ortega, Centre Delàs d’Estudis per la Pau
11 Abr 2017

3/4/16

NINGÚN EJÉRCITO


Sin embargo, para tratar de justificar sus invasiones militares, las disfrazan de ayudas humanitarias, y sin soltar las armas en ningún momento (recuerden que están invadiendo un país ajeno y para sus ciudadanos son el enemigo) mandan a nuestros hijos que, con grave peligro para su integridad física, en un estado de angustia y estrés permanente, esperando un disparo o una explosión en cualquier instante, ayudan a levantar viviendas, escuelas, hospitales... todo aquello que, previamente, les habíamos destruido. Es por ello que, a pesar de su labor, parte de la población no deja de considerarlos invasores y, en cuanto puede, los combate.

Ciudadano Plof

26/3/16

¡BOMBA VA!

Bélgica anuncia el envío de aviones F-16 a Siria para bombardear al ISIS

Así lo ha confirmado el primer ministro, Charles Miches, tras reunirse con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, que afirma que el Daesh está perdiendo terreno en Irak y Siria. Washington ha anunciado una nueva oleada de ataques en ambas regiones.

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, con el primer ministro belga, Charles Michel, en la reunión que ambos han mantenido este viernes en Bruselas. REUTERS/Andrew Harnik

El primer ministro belga, Charles Michel, confirmó hoy que Bélgica enviará próximamente cazas F-16 para bombardear al Estado Islámico (EI).

En unas declaraciones a los medios de comunicación tras reunirse con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, Michel indicó que el mandato para esta misión ya ha sido discutido con el Parlamento mucho antes de los atentados del aeropuerto y el metro de Bruselas que tuvieron lugar el pasado martes.


Por su parte, Washington anunció que EEUU y sus aliados lanzaron el jueves otra oleada de bombardeos contra el Daesh en Siria e Irak. La fuerza especial combinada conjunta descargó 11 ataques cerca de ocho ciudades iraquíes contra unidades tácticas de los yihadistas y otros dos cerca de las poblaciones sirias de Al Hawn y Mara.

Michel aprovechó la reunión con Kerry para anunciar el envío de tropas, que ya se comenzó a debatir en el Parlamento belga el pasado día 3, antes de los atentados de Bruselas. EEUU se lo había pedido para reforzar la lucha internacional contra el autodenominado Estado Islámico (EI) en Siria.

Parlamento belga

"Estamos plenamente convencidos de que los desafíos que enfrentamos todos juntos, los desafíos de seguridad, también suponen defender nuestros valores comunes que compartimos Europa y EEUU", señaló hoy el primer ministro belga. "Somos grandes democracias. Compartimos convicciones, la libertad de expresión, la tolerancia, la diversidad y la apertura de nuestras sociedades, valores que debemos defender con toda nuestra determinación", recalcó.

Michel prometió que Bélgica y los demás países afectados por el terrorismo "restaurarán sus valores" pese a los intentos de los terroristas de derrotarlos, y que el país debe "estar a la altura" de la alianza con Estados Unidos.

Los líderes del Daesh, "diezmados", según Kerry


Por su parte, Kerry aseguró que el Daesh ataca en Europa porque está perdiendo terreno, líderes, soldados y capacidad de financiación en Irak y Siria. "La verdadera razón por la que el EI está recurriendo a acciones fuera de Oriente Medio es porque su fantasía de un califato se está derrumbando ante sus ojos, su territorio se está reduciendo día a día, sus líderes están siendo diezmados, sus fuentes de financiación están desapareciendo y sus soldados están huyendo", afirmó.

Kerry: "La razón por la que el EI está recurriendo a acciones fuera de Oriente Medio es porque su fantasía de un califato se está derrumbando ante sus ojos"

El secretario de Estado de EEUU subrayó que ningún gobierno del mundo apoya al EI y apuntó que entre las víctimas mortales del último atentado yihadista había ciudadanos estadounidenses.


Kerry indicó que, además de la solidaridad y el apoyo del pueblo estadounidense, el Gobierno belga puede contar con "toda la asistencia necesaria" de Washington para "investigar" y "llevar ante la justicia a los responsables de estos "hechos despreciables" y esta "tragedia" que ha provocado "pérdidas irremplazables".

Asimismo, resaltó que la tarea de acabar con el EI es un proyecto a largo plazo que requiere de gran esfuerzo y cooperación intergubernamental, pero se mostró convencido de que al final la coalición contra los yihadistas prevalecerá. "Tendremos éxito destruyendo al EI y recuperando una sensación de tranquilidad y paz en las sociedades que persiguen exactamente eso en su vida diaria", afirmó. Pese al golpe que han supuesto ataques como los de París, Bruselas, Ankara, Túnez o San Bernardino, agregó el secretario de Estado, la coalición internacional no se dejará "intimidar" y volverá con "mayor resolución y fuerza" para eliminar las "creencias nihilistas y cobardes" del EI.


FUENTE: publico.es
Agencia EFE - Bruselas
25/03/2016
Primero en Francia, después en Bélgica… ¿habrá un atentado similar en España que nos empuje a unirnos también a ese club del bombardeo?

Yo me pregunto si tirar tantas bombas sirve para algo, aparte de contribuir al gran negocio armamentístico, porque llevan años pegando pepinazos y "nasti de plasti". Solo generan odio, hambre, miseria, destrucción indiscriminada, y lo que peor, la muerte de miles de inocentes.




20/11/15

COMPRAR MÁS CABRAS


El hombre es el único animal que bombardea dos veces la misma piedra. Tres veces si hace falta. Si la respuesta bélica convencional fuese efectiva hace mucho tiempo que Oriente Medio hubiese dejado de ser un problema. Sin embargo, la experiencia demuestra justamente lo contrario, es decir, que cada bombardeo y cada masacre, en lugar de solucionar el conflicto, lo agrava. Al demoler Irak de arriba abajo, el ejército estadounidense y sus aliados prepararon el caldo de cultivo del Estado Islámico. Para no ser menos, el lunes la aviación francesa arrojó toneladas de bombas sobre la principal madriguera del Estado Islámico en una operación de revancha. La cual, en términos logísticos, ha resultado tan efectiva como lanzar una plancha contra un nido de cucarachas. Como intentar curar la gripe a hachazos.


Hace ya muchos años, poco después del 11-S, uno de los principales expertos estadounidenses en lucha antiterrorista declaró que atacar Afganistán como represalia por los atentados era un error monumental, puesto que los guerrilleros y terroristas de Al-Qaeda escaparían y se desparramarían por todo occidente dispuestos a continuar matando. La historia, por desgracia, le ha dado la razón con intereses. La CIA, cuyas siglas equivalen a Agencia Central de Inteligencia, demostró ser muy poco inteligente. Una labor de inteligencia, y de auténtico espionaje, hubiera sido (como sugirió el experto, en vano) infiltrar a unos cuantos espías en las escuelas coránicas, al estilo de los agentes dobles de la guerra fría, para que advirtieran de los próximos movimientos terroristas. Pero se prefirió el martillo al bisturí y al poco tiempo nos tropezamos con las bombas de Madrid y de Londres. Claro está, el bisturí no sale tan rentable como el martillo. A cambio de unos centenares de muertos y de unos miles de heridos -por no hablar de las incontables bajas en el otro bando- cuántos contratos de armamento, cuántas balas facturadas. No hay mercancía que se venda tan bien como el miedo.

 
Frente al atrincheramiento y la diáspora letal de Al Qaeda, la característica principal del Estado Islámico es que se halla expuesto a la vista, al descubierto, localizado y concentrado en un territorio dispuesto en forma de califato. No por nada, sino porque sus seguidores trabajan a destajo, degollando, quemando y asesinando hombres, mujeres y niños, para dar cumplimiento a la profecía islámica del Argamedón: una batalla que supondrá el fin de la historia tal como la conocemos y que tendrá lugar en las inmediaciones de Dabiq (Siria), cuando una gran coalición de ejércitos infieles se enfrente a un ejército de guerreros entrenados en la pureza y la fe del Profeta. Según el hadiz, tras la derrota de los infieles, caerán rápidamente Estambul, Al-Andalus y el Vaticano. De Cataluña y de Artur Mas la profecía no dice nada.


Propaganda apocalíptica aparte, resulta curioso que sigamos empeñados en aplicar esquemas occidentales a un enemigo del que lo ignoramos casi todo. Por algo el general Julio Rodríguez, penúltimo fichaje de Podemos, advierte que no sirve de mucho endurecer el código penal contra una gente dispuesta a inmolarse con un cinturón de explosivos en el pecho. A la misma estrategia obsoleta obedece la recompensa de 50 millones de dólares que el gobierno ruso ofrece a quien dé alguna información sobre el atentado contra el avión ruso que sobrevolaba el Sinaí. Cuando los Estados Unidos ofrecieron una cantidad similar por una pista sobre el paradero de Bin Laden, no consiguieron ni un triste chivatazo. Años después, un militar estadounidense con algo de curiosidad comprendió lo que ocurría al investigar sobre el terreno. Cuando les preguntó a los lugareños afganos qué harían ellos si tuvieran diez o veinte o treinta millones de dólares siempre obtenía la misma respuesta: “Comprar más cabras”.


FUENTE: publico.es
Punto de Fisión
David Torres
18/11/2015

18/11/15

SÍMBOLO Y LUTO

Símbolo de la Paz, tras los atentados de París.

Muy original, sí, pero la aviación francesa no cesa de bombardear Siria; y este ciudadano se pregunta:

¿Serán bombas "superinteligentes" que sólo matan terroristas?

Ciudadano Plof