Mostrando entradas con la etiqueta Banco Central Europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Central Europeo. Mostrar todas las entradas

7/1/18

LA RÉMORA DE LA BANCA PRIVADA

El informe del FMI que sugiere eliminar la banca privada

El informe del FMI que sugiere eliminar la banca privada

La prueba de que el sistema financiero y el comportamiento hegemónico de la banca está en la génesis de la actual crisis, comienza a emerger con fuerza desde diversos ámbitos. 

Y aunque la creación de dinero de la nada es un tema jamás abordado en los manuales y textos de economía, el hecho de que la banca privada tenga este poder comienza a ser vista como la principal culpable y generadora de los ciclos de auge y caída.

En los libros de texto y en las explicaciones convencionales se señala que los bancos centrales, como la Reserva Federal o el Banco Central Europeo, son los que controlan la creación de dinero en la economía.


Como hemos señalado aquí, los bancos centrales sólo dan origen al llamado dinero de alto poder expansivo, pero son los bancos privados los que crean el dinero real.

De acuerdo a los últimos datos de la economia de Estados Unidos, sólo un 5% del dinero ha sido creado por el banco central mientras el 95% ha sido creado por los bancos privados. 

Esto queda ahora confirmado en el informe The Chicago Plan Revisited, de Jaromir Benes y Michael Kumhof, que se ha convertido en documento de culto desde su publicación en agosto de este año, aunque parte de estos temas la adelantamos en junio y en octubre del año pasado.

Michael Kumphof                                            Jaromir Benes

Los bancos centrales solo controlan la base monetaria, dado que son los bancos privados los que crean el dinero a traves del multiplicador monetario. Como el multiplicador monetario ha dejado de responder a cualquier nivel de exigencias (del razonable 10% se ha pasado a un 100%, 200% y hasta 300%), hace ridícula la tasa de encaje (la tasa de encaje o de reservas es el inverso del multiplicador).

Esto es porque los bancos crean la máxima cantidad de dinero en virtud a los préstamos que conceden, con gran laxitud en sus exigencias y empujan a las economías a los niveles de endeudamiento que ilustra la gráfica.

Ciclos de auge y caída
 

Este despilfarro generado por la banca privada es el que crea los ciclos económicos de auge, en la expansión del crédito y de la deuda, y de caída tras su colapso (momento en que no se puede pagar la deuda).

Esto rompe el mito académico y teórico de que la banca presta el dinero depositado por los clientes. Los bancos privados van mucho más allá de los depósitos de la gente y el proceso tiende a ser el exactamente inverso, y por tanto mucho más abusivo.

Cada banco privado “crea” dinero de la nada mediante la celebración de los compromisos de préstamo con los prestatarios, y los pasivos correspondientes se crean en sus libros al mismo tiempo.

Dinero ficticio y dinero real

Cuando el banco no tiene el nivel requerido de reservas (para cumplir con los compromisos a sus clientes), simplemente le pide prestado a otro banco (préstamos interbancarios) o al banco central, que crea nuevo dinero.

Desde hace mucho tiempo se reconoce que el mayor defecto de la creación de dinero del sector privado es que no está controlado y que crea los ciclos de auge y caída, responsables del apalancamiento y desapalancamiento financiero.

La gran expansión del crédito privado en el período previo a la Gran Depresión de 1929 es un ejemplo claro de ello. El tema intentó ordenarse con el sistema de Bretton Woods, pero su brusco término en 1971 dejó al sistema financiero con el poder hegemónico de la economía.


Desde entonces, ha faltado voluntad política para reconocer los errores de un sistema que permite la creación automática de riqueza a un puñado de personajes (los bankeros, que vienen a ser menos del 1 por ciento de la población) y condena a la miseria al 50% de la gente.

Pero esto puede comenzar a cambiar tras la difusión del trabajo de Benes y Kumhof que ha cosechado grandes elogios.

Los errores que han llevado a la crisis actual se arrastran desde 1971, como he señalado, con la irrupción de las políticas que liberalizaron todo lo relacionado con el sistema financiero. Un libertinaje abusivo en el cual ni siquiera los bancos centrales tienen control sobre la oferta de dinero.


No deja de sorprender el desconocimiento masivo de este fenómeno esencial en la vida de la gente, incluso en gran parte de quienes escriben sobre ello. Esperemos que este reporte ayude instalar el tema en el centro del debate, dado que si se desconoce a tal grado el origen de los problemas, menos se pueden encontrar soluciones reales.

La creación de dinero por parte de la banca privada es una escalada que ayudó a crear una montaña cada vez mayor de deuda y a ponerse a sí mismo el timbre de “demasiado grandes para caer”.

A medida que crecía la deuda de los países, el sector financiero era el que más crecía adquiriendo una posición dominante y amedrentadora sobre el resto de la economía.


En Estados Unidos, entre 1973 y 1985, el sector financiero nunca tuvo más del 15 por ciento del total de ganancias empresariales del país; en los años 90 osciló entre el 20 y el 30 por ciento, pero aumentó al 41 por ciento en la primera década de este siglo.

Asimismo, mientras en los años 80 el sector financiero representaba el 4 por ciento del PIB del país, el año 2007 repreentaba el 8 por ciento. Se estima que el año 2007, el 6,5 por ciento de la fuerza laboral estaba empleada en el sistema financiero.

¿En que consiste el plan de Chicago?
 
Universidad de Chicago

En medio de la Gran Depresión de 1933 y el estruendoso fracaso del sistema monetario, algunos de los principales macroeconomistas estadounidenses plantearon una reforma radical del sistema monetario que se conoció como el Plan de Chicago, dado que su mayor defensor fue el profesor Henry Simons, de la Universidad de Chicago.

La idea también fue apoyada por Irving Fisher de la Universidad de Yale. En una breve síntesis, el Plan obligaba al 100 por ciento de reservas para los depósitos bancarios, y la eliminación del sistema de reserva fraccional o dinero fiduciario que existe desde hace más de 500 años.

La propuesta de Henry Simons ofrecía un esquema para la transición de un sistema de creación de dinero por parte de la banca privada, a un sistema de creación de dinero por parte del gobierno, respaldado en un 100 por ciento.

 Henry Simons (1899 - 1946)

El Plan de Chicago también eliminaba la capacidad del banco central (la Reserva Federal) para crear dinero, dado que sería nacionalizada e incorporada al Tesoro de Estados Unidos. También eliminaba otras instituciones de supervisión dado que los bancos sólo podían prestar a partir de los depósitos que en realidad tenía.

A pesar de que este plan tuvo una gran aprobación entre los economistas, nunca fue adoptado como ley. Algunos de los economistas que lo aprobaron en su momento fueron Irvig Fischer (1936), Maurice Allais (1947), Milton Friedman (1960) y James Tobin (1985).

La propuesta del Plan de Chicago murió debido a la fuerte resistencia del sector bancario, y, también a la resistencia de la Reserva Federal, que también es un banco privado.

John Maynard Keynes (1883 - 1946)

Como era de esperar, John Maynard Keynes, el padre de las políticas económicas keynesianas que permitió a los bancos del sector privado mantener el control sobre la creación de dinero, no apoyó el Plan de Chicago y se instaló de lleno en el rincón de los banqueros.

Keynes, que murió en 1946, creyó que la Gran Depresión de los años 30 había dado una buena lección de prudencia a los banqueros. Se equivocó de medio a medio.

FUENTE: elblogsalmon.com
Marco Antonio Moreno
05/11/2012
Todo es una puñetera mentira, empezando por un dinero que no existe, porque "lo fabrican" de la nada sin respaldo económico alguno.

Hace 5 años que se escribió este artículo, pero la cosa sigue igual. Nos endeudan, nos arruinan, le roban el futuro a nuestros hijos y nadie se rebela. 

¿Será que nos gusta que nos jodan?
 

22/11/16

¿SABES REALMENTE EN QUÉ MUNDO VIVES?

Nuevo gobierno de España - XII Legislatura

El recién constituido Gobierno de España ha sido forzado con inusitada precipitación por los poderes económicos, dejando más de un cadáver político por el camino.

El motivo de este golpe de mano es la urgencia por cumplir con la agenda económica de la élite.

La Comisión Europea ha ordenado a España seguir con el plan de recortes, empezando con un tijeretazo de 5.500 millones de euros para 2017.


El gobierno de Rajoy ya está preparando una contundente subida de impuestos.

Se nos ha dicho que el consenso entre los partidos políticos para formar gobierno era necesario "por el interés general de los españoles", eufemismo que significa "debemos tener gobierno para aplicar los nuevos recortes impuestos por la élite bancaria internacional".

Austeridad para el pensionista, para el dependiente y para el parado. No hay austeridad para los amos del dinero, que pueden "auto-financiarse" cuando les venga en gana, ya que la máquina de imprimir dinero les pertenece.

 

Ningún noticiario te va a informar de cuánto, cómo y cuándo emiten más dinero para sus lujos porque todo el sistema les pertenece.

Tu presidente de gobierno no manda en la política monetaria de tu propio país; es un mero testaferro de sus amos. Las órdenes vienen de Europa", o lo que es lo mismo, del Banco Central Europeo (BCE) que es quien emite los euros, y que no está regulado por ningún gobierno al que votas.

La política monetaria del BCE viene determinada por las órdenes del Banco de Pagos Internacionales con sede en Basilea. Es decir, una institución que no pertenece a la U.E,. dicta la política monetaria de dicha U.E.

Banco de Pagos Internacionales (Basilea - Suiza)

El Banco de Pagos Internacional no está regulado por ninguna ley, ni europea, ni americana, ni de ningún tipo. Es un organismo opaco y por encima de cualquier legislación nacional o supranacional. No tiene que auditar sus cuentas, no tiene que dar explicaciones a nada ni a nadie.

El BCE sigue exactamente el mismo modelo de la Reserva Federal de EE.UU.: una absoluta opacidad tras de la cual la banca privada decide qué es lo que más conviene a sus intereses. Intereses diametralmente opuestos a los tuyos.


El Banco de Pagos Internacional es el instrumento de un privilegiado grupo de multimillonarios que son los propietarios de todo el sistema monetario internacional.

Los partidos políticos son financiados por la banca.

Una misteriosa gestora de fondos de inversión controla a las mil empresas más importantes del mundo.


Los políticos en realidad sirven a los intereses de la élite de banqueros, no a tus intereses como ciudadano. Y sin embargo sigues votando, una y otra vez, a marionetas cuya única función es estrujarte siguiendo las órdenes de los amos del dinero.

Solo te dejan elegir la cara que quieres ponerle al recaudador, pero no te dejan -ni te dejarán- elegir la naturaleza del juego.

 Todo el Sistema es una farsa.



Fuente: http://dondelaverdadnoslleva.blogspot.com.es


4/7/15

GRECIA Y LAS MENTIRAS DE LA UNIÓN EUROPEA



La UE es mentira.

La solidaridad entre los pueblos de la Unión es mentira.

El euro fue una engañifa.

Que nuestras vidas iban a mejorar juntos era un bulo.

Nos han estado contando cuentos chinos durante treinta años.

Nos han engañado, nos han estafado, nos han robado…

Nos dejaban sin industrias y nos callábamos. O casi.

Nos obligaban a producir menos leche y tragábamos.

Nos ninguneaban en los planes de investigación y desarrollo, y nosotros chitón.

Nos subvencionaban la renuncia a según qué cultivos y nosotros, contentos con las migajas.

Empresas rentables cerraban para ser trasladadas a países emergentes. Éramos caros, decían.

Pero los hoteles y el ladrillo nos iban a sacar de pobres y acabaríamos atando los perros con longaniza.

¡Malditos vendemantas!


José Luis Rdguez. Zapatero, José Mª Aznar López y Felipe González Márquez

Fuimos unos pardillos en manos de gobiernos sumisos, de gobernantes como González, Aznar o Zapatero, encantados de codearse en Bruselas con los poderosos y sin demasiado interés en poner peros a las órdenes que allí recibían.

Tenemos que remar en la misma dirección, decían, que las frases hechas nunca pueden faltar. Pero este tópico encerraba una traducción brutal. En castellano, portugués, italiano o griego, lo que querían decir los prebostes comunitarios era: nosotros los del norte, alemanes, franceses y demás os subvencionamos con Fondos Europeos, nuestros bancos os prestan dinero barato para que os compréis la casita de vuestros sueños, os vendemos las mercancías que no os dejamos producir y cuando os tengamos hipotecados hasta la mayoría de edad de vuestros nietos, entonces… os vais a enterar de lo que vale un peine.


Los ciudadanos de los países del sur llevamos mucho tiempo enterándonos. Sufriendo en nuestras carnes la desconsideración de tipos como Rajoy o de Guindos, plegados incondicionalmente -porque ellos sí que son un gobierno serio- a los mandamases de Bruselas. Los han malacostumbrado tanto, que los gerifaltes de la troika han sido incapaces de entender que de pronto aparezca alguien y, como ha hecho el gobierno griego, pegue un puñetazo encima de la mesa, les plante cara y diga hasta aquí hemos llegado.

Plantar cara dentro de un orden, porque la última oferta que Grecia presentó al Eurogrupo implicaba enormes concesiones. Pero ni así. El FMI quiere sangre. No quiere que los griegos paguen sus deudas subiéndole los impuestos a los ricos, por ejemplo, que sería lo lógico. Quieren que se suba el IVA de los alimentos básicos y bajen las pensiones.


Quieren, en resumen, reventar a los más débiles, que se continúe con las medidas que han llevado al país al desastre. Sin explicar nunca por qué la deuda es la que es, quién pidió prestado tanto dinero y en nombre de quién, quién lo prestó y cuál fue su papel, por qué las deudas privadas se convirtieron en públicas, quién se benefició…

Nunca agradeceremos suficiente a Tsipras y a Varoufakis que hayan apostado por plantar cara. A pesar de que Rajoy, el jefe del “gobierno más serio jamás conocido”, se dedique a ponerlos de vuelta y media. Todo era mentira. Todo es mentira. Nunca hubo una Europa de la solidaridad, nunca hubo ganas de igualdad, nunca existió verdadera intención de proporcionar a todos los ciudadanos europeos la misma calidad de vida, los mismos derechos, las mismas oportunidades…

Yanis Varoufakis y Alexis Tsipras

No piensan perdonar la decencia, la honestidad y la coherencia del gobierno griego, y a lo mejor nos toca a algún que otro país del sur pagar también las consecuencias del cabreo de los prepotentes. Pero ya lo estamos pagando con tanto recorte, tanta política de austeridad y tanta milonga. El gobierno griego ha dicho basta porque ya no le quedaba nada que perder ¿Y a nosotros, nos queda mucho?

Igual hay algo positivo en que los "supercicutas" de Bruselas hayan decidido por fin quitarse las máscaras y amenazar sin disimulos a los gobernantes griegos por el mero hecho -democrático, no lo olvidemos- de “osar” convocar un referéndum para preguntar a sus conciudadanos si aceptan o no las imposiciones de la troika: igual así expresiones como “bien común”, “solidaridad”, “proyecto compartido”, “justicia”, “lucha contra la pobreza” y demás conceptos similares no salen ya nunca más de sus sucias bocas. ¿O sí?


FUENTE: publico.es
Las carga el diablo
Juan Tortosa
30/06/2015

24/2/15

LA UNIÓN EUROPEA NUNCA RESCATÓ A LOS GRIEGOS

Cuando estuvimos en Atenas, hace un mes y coincidiendo con el triunfo electoral de Syriza, no vimos por ninguna parte a ciudadanos rescatados por la Unión Europea. Tampoco rescatados por España, sobra decir. El hambre, la pobreza o la privación era lo que uno efectivamente podía ver en las calles. Y, desde luego, no es esa la estampa que uno imagina cuando se habla de sujetos rescatados. Uno espera que al menos los rescatados puedan sobrevivir con holgura. Sin embargo, los que vimos, a duras penas. Entonces, ¿qué ha pasado en Grecia en estos años?

 Campesinos griegos reparten fruta y verdura gratis entre sus conciudadanos.
ANGELOS TZORTZINIS (AFP)

Corría el año 2009. La fiesta de la especulación, la corrupción y el clientelismo había disparado hasta el 127% la deuda pública griega. Los responsables políticos de organizar aquella fiesta, Nueva Democracia y PASOK, se repartían entonces la mayoría de escaños y el 77% de los votos. Una desconocida Syriza apenas llegaba al 5%. Aquel bipartidismo griego se sentía seguro, puesto que Nueva Democracia era la aliada natural de la CDU de Merkel y del PP de Rajoy, mientras que PASOK era el aliado natural del SPD alemán y del PSOE español. Los gobiernos de Alemania, España y Grecia, unidos por la afiliación ideológica.

En aquel año de 2009, ningún Estado europeo tenía en su posesión deuda pública griega. Toda la deuda griega era de naturaleza privada. En concreto, los bancos franceses y alemanes habían comprado títulos públicos griegos por el valor astronómico de 183.200 millones de euros. Los bancos españoles habían invertido mucho menos, unos 2.000 millones de euros. En ese mar de tranquilidad, la prima de riesgo aún era desconocida.


Sin embargo, todo iba a cambiar en los meses posteriores. En cuanto el primer ministro griego –del PASOK- reconoció que habían hecho trampas contables –los de ND- para disimular el verdadero déficit, se disparó el miedo entre los inversionistas privados. Éstos comenzaron a deshacerse de los títulos de deuda pública griega por el miedo a no poder recuperar el dinero prestado. Esta dinámica generalizada –con un impasible Banco Central Europeo- tuvo como consecuencia que la prima de riesgo iniciara una intensa senda ascendente que alcanzaría su máximo en marzo de 2012.

El aumento de la prima de riesgo fue de tal cuantía que al estado griego no le quedó más remedio que pedir ayuda. Así llegó el primer acuerdo propuesto por la Comisión Europea, secundado por el Fondo Monetario Internacional, el presidente del BCE y la canciller alemana. La troika había nacido. Llegaban así los primeros préstamos, siempre condicionados a la ejecución de recortes en gasto público y otras reformas estructurales de carácter neoliberal. Mientras tanto, los bancos europeos se iban desprendiendo sigilosamente de sus títulos griegos. Los bancos alemanes y franceses que habían prestado al bipartidismo griego querían ahora quitarse de en medio. ¡Nadie quería tener deuda pública griega!


Unos meses más tarde el Banco Central Europeo vino al rescate. El BCE realizó una compra masiva de bonos griegos a muchos bancos europeos, que estaban deseando deshacerse de ese enorme riesgo. ¡Les hizo un favor! Si Grecia no pagaba, le hubiera tocado hacerlo a los bancos alemanes y franceses. ¡Mucho mejor que el riesgo lo tuviera el BCE!

Para mayor suerte para los bancos, unos meses más tarde se aprobó la creación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Se trataba de un mecanismo temporal que se utilizaría para financiar al Estado griego a precios levemente inferiores a los de mercado, utilizando para ello las garantías del resto de Estados miembros. Eso significaba que los inversores internacionales podían prestar ahora a Grecia sin peligro: si todo iba bien, ellos cobraban; si iba mal y el bipartidismo griego no podía pagar, entonces varios Estados europeos se harían cargo del coste.


Como consecuencia de esos acuerdos, durante este periodo de tiempo se fue trasladando el riesgo de impago griego desde los bancos hacia los Estados europeos. Ya en 2010 se puso de manifiesto que Grecia no podría pagar su deuda y que tarde o temprano debería reestructurarla, pero la Troika decidió ganar tiempo. Tiempo para que los bancos europeos pudiesen ir deshaciéndose de los títulos de deuda pública al mismo tiempo que los Estados europeos y el BCE pasaban a ser propietarios de los mismos. Así las cosas, cuando se hizo finalmente la reestructuración de la deuda pública, en abril de 2012 (¡dos años más tarde!), buena parte de los bancos europeos no perdieron nada porque ya se habían retirado del negocio.

Desde aquella reestructuración se ha seguido sucediendo el mismo fenómeno: retirada de los acreedores privados (en su inmensa mayoría bancos) e incorporación de los Estados Europeos a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, del Banco Central Europeo y de los préstamos bilaterales. Tal es así que, en octubre de 2014, la inmensa mayoría del riesgo de impago corresponde ya a los Estados europeos. A día de hoy, los bancos europeos apenas tienen exposición al riesgo.

bancos_grecia

¡Qué paradoja! A pesar de que fueron los bancos privados quienes realizaron malas inversiones al prestar dinero a un agente económico que más tarde se declaró insolvente, como Grecia, hoy en día los contribuyentes del resto de economías europeas somos los que corremos el riesgo de un impago de la deuda pública griega. A día de hoy, los contribuyentes españoles tenemos una exposición a la deuda pública griega de más de 27.000 millones de euros. Es mucho, pero en realidad se trata de una cantidad siete veces inferior a la exposición que tenían en diciembre de 2009 los bancos alemanes y franceses.

Pero encima son los caraduras del bipartidismo, alemán o español, los que nos insisten en “nuestros” riesgos. Son los aliados del bipartidismo español y alemán, PASOK y ND, los que hundieron a los griegos en las malas decisiones y en la deuda. Y fueron los bancos del bipartidismo quienes se arriesgaron prestando. ¿Alguien se explica por qué tenemos que pagar los de siempre, los parias de la tierra? ¿Acaso el pueblo griego tiene culpa de los excesos de su bipartidismo, que está más cerca de Merkel y de Rajoy que de ellos y de nosotros?


FUENTE: publico.es
Economía para pobres
Alberto Garzón y Eduardo Garzón
20 feb 2015

COMENTARIOS


Magnífico análisis del timo del tocomocho a escala global... Los timadores acusan a los timados de querer robarles la cartera. Y los medios de comunicación masivos a lo suyo, a desinformar, para asustar al personal y asegurarse las migajas que les sobren a los timadores.


Esta es la explicación de la cerrazón en banda de Alemania. Tendrían que explicar el pufo a sus ciudadanos. Me sorprende que el pueblo alemán no se haya enterado, porque nivel económico y estudios tiene para ello.





¿Y no se estarán haciendo "los suecos"?

15/2/15

GRECIA: UNA SONRISA RECORRE EUROPA


Durante toda la campaña electoral en Grecia, los portavoces de la clase dominante repitieron una y otra vez que SYRIZA prometía cosas a los griegos que luego no serían capaces de cumplir. Fue bastante curioso ver a Mariano Rajoy viajar a Atenas a reunirse con Samaras, el derrotado ex-primer ministro de los recortes y la troika, para advertir a la ciudadanía griega sobre la irresponsabilidad de las promesas de Tsipras. El mismo presidente que no ha cumplido su programa electoral en el Estado Español se dedicaba a advertir al pueblo griego de que SYRIZA no cumpliría el suyo.

Lo que hemos visto después es una lección esencial de la política: que lo que se puede y lo que no está limitado por la voluntad de gobernar para una clase o para otra. La política es siempre decidir si eres leal a los de abajo o leal a los de arriba. El cumplir o no una promesa depende de una verdad tan elemental como ésta, muchas veces enterrada detrás de expresiones como “mercados financieros” o “instituciones europeas”.


El gobierno encabezado por Alexis Tspiras ha tomado decisiones rápidas para mejorar la vida de la ciudadanía: garantizar luz y alimentos a más de 300.000 hogares, paralizar los desahucios, aumento del salario mínimo y de las pensiones, paralización de las privatizaciones en curso, garantizar la sanidad universal, readmisión de los despedidos inconstitucionalmente por el Estado, derogación de las últimas reformas laborales… En el plano de los derechos democráticos, hay que destacar la concesión de la nacionalidad griega a los hijos de los inmigrantes y la apertura de un proceso, todavía insuficiente, de ampliación de los derechos civiles de las parejas LGTBI. No cabe duda de que el gobierno de Tsipras también tiene sus déficits. Enumeraremos dos: la falta de ministras o el pacto con el partido de derecha nacionalista “Griegos Independientes” (que tendrá el control sobre el ejército), que puede ralentizar y dificultar en un momento dado la aplicación o profundización de las reformas que el ejecutivo ha planteado.


Para llevar a cabo estas medidas básicas, ha puesto en marcha un plan contra el fraude fiscal y ha tratado de iniciar un diálogo sobre la cuestión de la deuda externa y el crédito internacional con los diferentes gobiernos e instituciones de la Unión Europea. La respuesta ha sido una reacción fuertemente defensiva por parte de las élites europeas. No nos debería extrañar esta reacción por varias razones. En primer lugar, una de las principales contradicciones con la que nos encontramos es que si bien el marco europeo es un marco integrado, existen países hegemónicos y países periféricos. Las políticas propuestas por SYRIZA rompen esa lógica al anteponer la soberanía popular a los equilibrios entre las clases dominantes europeas. En segundo lugar, porque el ejemplo griego puede ser el articulador de una alternativa a nivel europeo: ¡Un fantasma recorre Europa! Nuevas solidaridades podrían aparecer en el horizonte: ya no sólo entre empresarios y políticos, sino entre trabajadores y movimientos populares.


Pero también hay otra razón: el neoliberalismo, ese modelo de gobernanza del capitalismo posmoderno, presuntamente inexpugnable, es en realidad un tigre de papel. Su fortaleza es sólo apariencia. Un sistema fuerte, sano, vivo, posee capacidad de integrar demandas populares, de lograr respuestas a los problemas que la sociedad le plantea, no para resolverlos del todo, pero sí para buscar equilibrios que le permitan amortiguar los conflictos consustanciales a toda sociedad dividida en clases. Lo que está demostrando el neoliberalismo europeo es que es un sistema sólo para las élites, enfrentado irreconciliablemente al bienestar de la mayoría de la población. Un sistema que va contra la gente, que se convierte en impermeable a sus reivindicaciones, convirtiendose en un antisistema y en el factor más importante de su propio final.


La respuesta del Banco Central Europeo y de Angela Merkel, así como la sordera de los gobiernos de “izquierda” o derecha llevan a lo que el militante de SYRIZA Stathis Kouvelakis llamaba en un artículo, recientemente publicado en Viento Sur, “choque frontal”. El gobierno de Tspiras ha emprendido una senda que rompe con la lógica de expropiación neoliberal. Para conseguir alcanzar otra lógica, que ponga a las personas por encima de los beneficios de una minoría, va a necesitar de muchos factores y muchas fuerzas empujando en la misma dirección. La determinación del gobierno griego será muy importante para resistir a todas las presiones a las que será sometido. La autoorganización y movilización de las clases populares también serán imprescindibles, así como una profunda democratización de toda la vida social que permita ejercer el poder a la ciudadanía en todos los ámbitos, no sólo votando de vez en cuando, si no también en los barrios y centros de trabajo. Pero hay otro factor que me gustaría destacar y que creo que nos toca de cerca: la solidaridad internacionalista. El pueblo griego nos necesita, pero nosotros necesitamos también que ganen.


Alexis de Tocqueville contaba que en 1848, cuando estalló la revolución en muchos puntos de Europa, las empleadas domésticas que escuchaban de lejos los disparos de los insurrectos, sonreían en sus puestos de trabajo. No había nada que aterrara más a los burgueses que esa sonrisa, que representaba tanto las ansias de justicia como la solidaridad y la esperanza de todos los oprimidos del mundo. El pueblo griego nos ha sacado una sonrisa a todos los que estamos hartos de la corrupción y el empobrecimiento: que en Grecia se imponga la democracia por encima de los mercados es imprescindible para que todos los pueblos y trabajadores de Europa sonrían en común.

FUENTE: publico.es
#tomarpartido
Miguel Urbán
11 feb 2015

6/5/12

¿CUÁNTO HA COSTADO LA CUMBRE DEL BCE?

"Estado de excepción" en Barcelona ante la cumbre del BCE


Con el inicio de la cumbre del Banco Central Europeo, Barcelona se ha convertido en una ciudad prácticamente en estado de sitio. Ante el temor por las protestas ciudadanas contra la institución bancaria, tanto la Generalitat como el Gobierno central han preparado un dispositivo de hasta 7.000 policías, 2.000 entre policías nacionales y guardias civiles, y más de 4.000 mossos y guardias urbanos que patrullan por toda la capital catalana, mientras que las fronteras continúan cerradas desde el pasado sábado, por la suspensión del Tratado de Schengen que garantiza la libre circulación de personas entra la mayoría de países de la UE, con lo que el Gobierno pretende evitar la entrada de activistas y manifestantes extranjeros. Bajo el amparo de esta medida, la Policía Nacional ya ha detenido a 17 personas en los puestos fronterizos y ha negado la entrada a otras 43 desde el pasado 28 de abril.

El parlamentario de ERC Joan Tardà y el diputado de IU Gaspar Llamazares han presentado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados con el objetivo de que se desvele cuánto ha costado a las arcas públicas la celebración de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) en Barcelona. Una movilización de efectivos de seguridad que entienden "desproporcionada".


Por ello, ERC quiere saber, con todo detalle, cuántos efectivos de seguridad se han desplazado a Barcelona y cuánto ha costado su movilización. Asimismo, Tardà pregunta al Gobierno si sabe qué gastos ha originado esta cumbre a la Generalitat y al Consistorio barcelonés y si ese montante será devuelto a ambas instituciones por parte del Estado.


Llamazares inquiere sobre el despliegue y "ocupación" de Barcelona en la reunión del BCE para conocer "su coste" y los efectos sobre el ejercicio del derecho de manifestación, informa Europa Press.

Información tomada de Público.es
Elena Herrera - Madrid

COMENTARIOS

murcianico esmayao
Cueste lo que cueste... cualquier cantidad es demasiado. no puede ser que se recorten servicios en sanidad y se gasten millones en la cumbre.

ramonetav
Pues tanto poli llegado de fuera tendrá que cobrar una pasta en dietas. Lo que no sabemos es el coste en falta de seguridad real teniendo a todos estos agentes de la ley haciendo de guardaespaldas de los mafiosos del BCE, en vez de esposándolos y metiéndolos en el trullo.

lainter
Cerca de 8000 policias para la "protección" de los 32 consejeros del BCE.
¿Eso no es desproporcionado? ¿para eso no se regatea en gastos?

Climategate
Esto cuesta un ojo de la cara y parte del otro.
¿Por qué el ciudadano no se indigna lo suficiente ante tal despilfarro?

YYOVOYYMELOCREO
Lo que cuesta la Cumbre es lo de menos. Lo que importa es lo que le cuestan a la Banca los créditos bancarios del BCE (el 1%) mientras que el Estado se ve obligado a pagárselos al 6%.
Entre el BCE y la política del Gobierno nos están desangrando.
El dinero de los recortes de lo lleva la Banca: ¡¡¡27.000 millones de euros este año!!!






¿Qué ciudad era?... ¿CARCELONA?