Mostrando entradas con la etiqueta Los dueños del dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los dueños del dinero. Mostrar todas las entradas

22/11/16

¿SABES REALMENTE EN QUÉ MUNDO VIVES?

Nuevo gobierno de España - XII Legislatura

El recién constituido Gobierno de España ha sido forzado con inusitada precipitación por los poderes económicos, dejando más de un cadáver político por el camino.

El motivo de este golpe de mano es la urgencia por cumplir con la agenda económica de la élite.

La Comisión Europea ha ordenado a España seguir con el plan de recortes, empezando con un tijeretazo de 5.500 millones de euros para 2017.


El gobierno de Rajoy ya está preparando una contundente subida de impuestos.

Se nos ha dicho que el consenso entre los partidos políticos para formar gobierno era necesario "por el interés general de los españoles", eufemismo que significa "debemos tener gobierno para aplicar los nuevos recortes impuestos por la élite bancaria internacional".

Austeridad para el pensionista, para el dependiente y para el parado. No hay austeridad para los amos del dinero, que pueden "auto-financiarse" cuando les venga en gana, ya que la máquina de imprimir dinero les pertenece.

 

Ningún noticiario te va a informar de cuánto, cómo y cuándo emiten más dinero para sus lujos porque todo el sistema les pertenece.

Tu presidente de gobierno no manda en la política monetaria de tu propio país; es un mero testaferro de sus amos. Las órdenes vienen de Europa", o lo que es lo mismo, del Banco Central Europeo (BCE) que es quien emite los euros, y que no está regulado por ningún gobierno al que votas.

La política monetaria del BCE viene determinada por las órdenes del Banco de Pagos Internacionales con sede en Basilea. Es decir, una institución que no pertenece a la U.E,. dicta la política monetaria de dicha U.E.

Banco de Pagos Internacionales (Basilea - Suiza)

El Banco de Pagos Internacional no está regulado por ninguna ley, ni europea, ni americana, ni de ningún tipo. Es un organismo opaco y por encima de cualquier legislación nacional o supranacional. No tiene que auditar sus cuentas, no tiene que dar explicaciones a nada ni a nadie.

El BCE sigue exactamente el mismo modelo de la Reserva Federal de EE.UU.: una absoluta opacidad tras de la cual la banca privada decide qué es lo que más conviene a sus intereses. Intereses diametralmente opuestos a los tuyos.


El Banco de Pagos Internacional es el instrumento de un privilegiado grupo de multimillonarios que son los propietarios de todo el sistema monetario internacional.

Los partidos políticos son financiados por la banca.

Una misteriosa gestora de fondos de inversión controla a las mil empresas más importantes del mundo.


Los políticos en realidad sirven a los intereses de la élite de banqueros, no a tus intereses como ciudadano. Y sin embargo sigues votando, una y otra vez, a marionetas cuya única función es estrujarte siguiendo las órdenes de los amos del dinero.

Solo te dejan elegir la cara que quieres ponerle al recaudador, pero no te dejan -ni te dejarán- elegir la naturaleza del juego.

 Todo el Sistema es una farsa.



Fuente: http://dondelaverdadnoslleva.blogspot.com.es


9/5/15

"ESPAÑÓPOLY"

“Si no eres de buena familia, métete en un partido para medrar”


La periodista de la Fundación Civio, Eva Belmonte, retrata en 'Españopoly' los entresijos del poder en España.

belmonte
La periodista y bloguera ilicitana Eva Belmonte.

España vista como un gran Monopoly. La periodista Eva Belmonte pone sobre el tapete las vergüenzas de un país de pandereta. Un país de indultos y cacerías selectas, una país que confunde discreción con opacidad, un país en el que el amiguismo campa a sus anchas y los partidos políticos son, sumisión mediante, el trampolín ideal para alcanzar cuotas de poder si no eres de alta alcurnia.

En Españopoly. Cómo hacerse con el poder en España (Ariel, 2015) siempre juegan los mismos, muchos de los que movían ficha durante el franquismo siguen agitando el cubilete a su antojo, y lo que es peor, siguen imponiendo las reglas de un juego al que no estamos invitados.
 
Uno de los principales lastres de nuestro país es esa relación poco clara entre lo público y lo privado, siempre con sus tejemanejes tras el telón.
 


En realidad, la relación entre lo público y lo privado per se no es mala. Resulta lógico que una determinada asociación se quiera reunir con un ministro porque se va aprobar una ley que le afecta, a mí no me parece mal y pasa en otros países. La diferencia clara de España es el hecho de que no sepamos concretamente qué pasa y esto es muy significativo. Me escandaliza muchísimo, por ejemplo, que cuando Rajoy se reúne con alguien en secreto diga que es discreción y lo vea como algo positivo, cuando deberíamos saber con quién se reúnen todos los altos cargos porque de lo contrario no podemos valorar hasta qué punto influyen en la aprobación de leyes que luego nos afectan.

Deberíamos, también, conocer toda la huella legislativa, saber qué ha sucedido cuando una empresa lobista presenta un informe sobre una ley y se ha incorporado una parte. La diferencia de España con todos esos países, en especial con los anglosajones que son mucho más avanzados en estos asuntos, es que al final nosotros no sabemos cómo afectan todas esas relaciones.

Hace hincapié en las familias de alta alcurnia, muchas de ellas con unos privilegios que se remontan a antes del franquismo. Pero, ¿y si no perteneces a una estirpe de renombre? ¿Cómo acceder al poder?



Si no eres de buena familia o no has tenido la suerte de heredar una empresa, métete en un partido, es la mejor forma de medrar. En los partidos políticos no importa tanto quién seas, sino el hecho de que tengas relaciones, unas relaciones que puedes ir curtiendo a lo largo de los años. En España tenemos un sistema de partidos muy cerrado en el que se penaliza mucho la discrepancia, mientras que la corrupción apenas lo hace. El que no discrepa, el que no debate, el que no tiene enemigos, el que no se pelea con nadie es el que va ascendiendo, y ahí es donde encontramos una vía para alcanzar altas cuotas de poder sin tener relaciones previas.

No se premia, por tanto, al más cualificado de los partidos, sino al que menos conflictos ha creado. Hay muchísimos cargos, sobre todo cargos intermedios, que han ido medrando por tener buena relación con el resto de los del partido. Lo peor es que esa gente pasa, por ejemplo, de consejerías de transporte o turismo a encargarse de la sanidad sin importar la experiencia que tenga en un ámbito.


No cree que la situación terminará degenerando, es decir, el hecho de que las familias de alta alcurnia tengan libre acceso a puestos de poder económico en detrimento de la meritocracia puede provocar una pérdida de competitividad.


Aristócratas españoles

Es un problema clave para la competitividad porque puede ser que el hijo sea el mejor preparado, pero también puede ser que no lo sea. Algo similar sucede en lo público, puede ser que el que ha participado en la campaña del partido sea el mejor preparado para ese cargo, pero puede ser que no. Por eso creo que es muy importante que la persona que llega al cargo —ya sea en lo público o en lo privado— sea la mejor preparada. Si el criterio es familiar o el criterio es de fidelidad al partido, el mérito deja de ser importante y entonces ahí tenemos un problema.

Hay casos, por ejemplo, como el del director de red.es, que a mí me escandaliza porque apenas tiene un año de experiencia en el sector de la tecnología, pero que ha trabajado siempre con el ministro Soria. Creo que el director de red.es no puede ser simplemente un cargo de confianza.

Ha habido alguna saga familiar que le haya llamado especialmente la atención.
 


La saga de los March me parece muy interesante porque tiene mucha historia novelesca detrás; una historia en la que hay contrabando, la figura de franco, el avión que le pagó… Tuvo una vida muy interesante y además me parece muy relevante el hecho de que sea una banca familiar que se lleva de padres a hijos, que es una característica que distingue muchas veces a España.

De hecho, parece que vende…


Sí, parece que una empresa familiar es mucho más limpia, como por ejemplo El Corte Inglés o Mercadona. La saga de los March, en ese sentido, es un caso paradigmático porque se ha saltado siempre a las mujeres. Se critica mucho el hecho de que no haya una ley que obligue a que herede la monarquía la mujer, pero luego en este tipo de empresas que son casi el núcleo duro del país se sigue heredando de forma sálica, excepto en el caso de Ana Patricia Botín, que es la excepción. 

  
Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola O'Shea , presidenta del Banco Santander

Cuando las Koplowitz conocieron a los Albertos, lo primero que hicieron fue posicionarlos delante para que se hicieran cargo de la empresa. Al final se lo quedaron ellas porque se divorciaron, pero llama la atención que lo primero que hicieron cuando se casaron es ceder a sus maridos las riendas de la empresa familiar.