Mostrando entradas con la etiqueta Grandes familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes familias. Mostrar todas las entradas

26/7/15

MILLONARIAS AYUDAS PARA RICOS

Cuatro de las siete mayores fortunas de Andalucía reciben ayudas millonarias de la PAC


¿Quién ha recibido más subvención de dinero público a través de la PAC (Política Agraria Común) en 2015? Respuesta: Nicolás Osuna. Séptima fortuna de Andalucía y una de las mayores del estado español, con más de 350 millones de euros según la última lista Forbes. Propietario del Grupo Noga, un holding que agrupa sectores como el inmobiliario  (Inmobiliaria Osuna, una de las cinco mayores inmobiliarias de España), el hotelero y, cómo no, el agrario. Entre sus fincas está se encuentra el coto de 10.000 hectáreas en Andújar (Jaén). Ha recibido de la PAC 8,2 millones de euros, la cifra más alta de todas las que se han concedido en el estado español durante el ejercicio 2014.

 Nicolás Osuna

Otros terratenientes

Dentro del top 10 de máximos receptores de ayudas públicas de la PAC encontramos a otra famosa familia terrateniente: la Mora-Figueroa Domecq. Es la quinta fortuna de Andalucía -800 millones de euros según Forbes-, regentan un extenso entramado de fincas y terrenos, bodegas, inmobiliarias, naves industriales y concesionarios. Buena parte de su fortuna se debe, también, a Coca-Cola ya que consiguieron la exclusiva de su distribución para Andalucía, Extremadura y Ciudad Real, además de las embotelladoras respectivas. Ha recibido más de 4 millones de euros en concepto de ayudas de la PAC.

 Miembros de la familia Mora-Figueroa Domecq

Ebro Foods. La familia Hernández (sevillanos de adopción, ya que proceden de Soria) es la cuarta mayor fortuna de Andalucía con un total de 850 millones de euros según Forbes. Controla la empresa Ebro Foods, la mayor empresa alimentaria del estado español en facturación. Ebro Foods es líder mundial en el sector del arroz, el segundo fabricante mundial de pasta. Algunas de sus casi infinitas marcas: SOS, Brillant, La Fallera, La Cigala, Arroz Rocío o Minute. Además de Ebro la familia posee intereses en el sector ganadero (toros de lidia) y agrario, fruto de ello se ha embolsado casi 3 millones de euros en subvenciones.

 
Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods

Finalmente, un clásico entre los clásicos. La llamada Casa de Alba (Fitz-James Stuart). La primera fortuna andaluza y una de las mayores estatales y europeas. Gracias a sus múltiples propiedades agroganaderas han sumado 3 millones de euros de dinero público procedente de la PAC a su ingente fortuna.

Miembros de la familia Fitz-James Stuart (Casa de Alba)

Las azucareras

Las dos grandes (y únicas) azucareras del estado español se han llevado también un buen montón de millones de subvención.

Syral (a quien pertenece Acor que controla el 25% del mercado del azúcar estatal) ha recibido 3,7 millones de euros. Tereos-Syrial es una transnacional con sede en Francia y forma parte del grupo de líderes mundiales de aditivos derivados del cereal, edulcorantes y agrocombustibles obtenidos por el azúcar de caña y el cereal. En el año 2010 Syral, uno de los reyes mundiales azucarados, ya recibió casi 30 millones de euros.


Azucarera Ebro (control el 75% del mercado) recibió en 2014, 1,7 millones de euros. Esta empresa forma parte de la transnacional con sede en el Reino Unido, British Sugar Company. La British Sugar Company es la líder europea de produc­ción de azúcar y en el estado y Ebro controla el 50% del azúcar consumido, de cada dos personas que ahora están comiendo azúcar, una lo hace con el de Ebro. La British es una de las mayores empresas del mundo en el sector del azúcar y una de las mayores que opera en el continente Africano. También es una importante empresa productora de agrocombustibles En el año 2010 Azucarera recibió la friolera de 63 millones de euros, la cantidad más alta otorgada por la PAC ese año.


Tomates

Dos de las empresas que históricamente más subvenciones PAC han recibido se dedican a la producción y exportación de tomates (a la que añaden, en menor grado, hortalizas como calabacines y judías). Estas dos empresas son por un lado Juliano Bonny  (con casi 4 millones de euros) y Bonnysa que en total ha pillado 5,6 millones de euros. Las dos pertenecen al mismo grupo familiar y están asentados en Gran Canaria.

 Hermanos Bonny

Zumos de naranja

Otra empresa multisubvencionada es Zumavesa. Zuvamesa es un proyecto ciertamente curioso. Cada año recibe un cheque de dinero público que ronda los 6-7 millones de euros, este año en concreto de 6 millones. En el año 2011 batió records al llevar más de 10 millones (el 6% del global de ayudas de la PAC en la Comunitat Valenciana). Zuvamesa es un proyecto que inician en el 2009 varias empresas citrícolas, de la provincia de Valencia y Castellón: Bordils, Cañamas Hermanos, Bagú, Tamarit, Giner, Flor de Magay, Fontestad, Juan Montilla, Sat Citricos Valencianos y Vicente Giner. Esta sociedad nace por la necesidad que tienen estos accionistas de dar salida al excedente de la naranja que no pueden comercializar en sus almacenes de cítricos. En su momento, el proyecto de Zuvamesa recibió más del 90% de su financiación (casi 40 millones de euros) a través de subvenciones concedidas en su integridad por la Conselleria de Agricultura a pesar de tener ya una empresa de zumos en su organigrama público como es Agriconsa.


Zumos y vinos

Dentro del sector zumos y bebidas también se encuentra J. García Carrión. Cada año el cheque europeo llega puntualmente con casi 5 millones de euros. Este año, algo menos, 3 millones. Se trata líder absoluto en los mercados de Vinos y Zumos en España, es la 1ª Bodega de Europa y la 5ª del Mundo y la 2ª marca de zumos en Europa (marca Don Simón). Su actividad comercial se extiende a más de 130 países de los 5 continentes.

J. García Carrión

Cava

Dos grandes receptoras de ayudas son Freixenet y Codorniu. La primera recibió en 2014 dos millones de euros y la segunda 1,5. Toda la campaña de publicidad de Freixenet de la campañas navideñas, un clásico, para el año 2014 costó unos 3 millones de euros, 2/3 partes de ellos los pagó la PAC. Vamos, que a Shakira le hemos pagado el sueldo gracias a la PAC.


Otros

Otras empresas que han recibido ayuda millonarias son Mercadona (2,5 millones de euros), el supermercado número 1 del estado español, Frieslandcampina (1,3 millones de euros), empresa con sede en los Países Bajos y que con una facturación de 11.418 millones de euros es líder europea de productos lácteos, Leche Pascual (600.000 euros), o la Central Lechera Asturiana y la empresa GKM (las dos con cerca de 1 millones de euros), GKM es propietaria de la marca de helados Kalise. A Andrés Iniesta también le hemos pagado el sueldo de la publicidad de estos helados entre todos.


FUENTE: VSF Justicia Alimentaria Global 
Ferrán García, responsable de Investigaciones de VSF

16/6/15

"EL FRANQUISME QUE NO MARXA"

Los grandes apellidos catalanes que fraguaron su poder en la España de Franco  

La obra 'El franquisme que no marxa', del periodista Lluc Salellas, analiza las conexiones entre las grandes familias catalanas y el régimen dictatorial. 

Portada Franquismo que no marxa


Las puertas giratorias no las inventó la democracia. Las puertas del Estado español llevan girando, al menos, desde el 1 de abril de 1939 cuando el ejército de Franco venció la Guerra Civil y comenzó a edificar las nuevas estructuras económicas y de poder del naciente Estado español con el Boletín Oficial del Estado como motor. Así, una parte importante de las actuales grandes familias empresariales son herederas de las grandes fortunas que se vieron beneficiadas de la victoria del ejército fascista aquel 1 de abril, la última gran "tabula rasa" de la economía española.

"Ahora, como en los años 40, los apellidos que continúan ejerciendo el poder económico y político en Catalunya son los Millet, los Cortina, los Carceller, los Mateu o los Trias, mientras que al conjunto de España son los De Oriol, López de Letona, De la Mora y Mon, Suárez o De Borbón, por poner algunos ejemplos", señala a Público el periodista Lluc Salellas, que acaba de publicar la obra El franquisme que no marxa [El franquismo que no se va] (Edicions Saldonar), un trabajo de investigación en el que analiza, entre otros puntos, las conexiones entre las grandes familias catalanas y el régimen de Franco. 

Tropas de Franco entran en Barcelona el 6 de enero de 1939
Tropas de Franco entrando en Barcelona el 6 de enero de 1939

De esta manera, el Boletín Oficial del Estado brindaba los negocios y los amigos del régimen se comían el pastel. Después llegó la Transición y la economía fue el primer tema en ser apartado de toda negociación. "El tema económico fue un tema tabú. No se plantea ni un cambio de modelo ni una redistribición de la riqueza", explica Salellas, que considera que si los 'colaboracionistas' con el régimen de Franco no hubieran sido amnistiados por su responsabilidades en la dictadura, la historia hubiese sido muy diferente.

"Si estas familias hubieran tenido que rendir cuentas por su colaboración con el régimen franquista pues seguramente otro gallo hubiese cantado. Sus empresas no estarían tan bien vistas y, quizá, no hubiesen disfrutado de las subvenciones y adjudicaciones que han disfrutado durante la democracia", afirma el periodista.

Portada de La Vanguardia tras la toma de Barcelona por parte del ejército franquista
Portada de La Vanguardia tras la toma de Barcelona por parte del ejército franquista

Y es ahora, cuando una Segunda Transición se vislumbra en el horizonte, cuando Salellas cree conveniente recuperar la información sobre las raíces de las grandes fortunas catalanas para poder reabrir el debate. "Para poder analizar la realidad es imprescindible el contexto. Y el origen del poder de estas familias es una parte muy importante del contexto", reflexiona el autor.

Los Cortina:

Uno de los ámbitos dentro del sector de la alimentación que más beneficios produce es el de la cerveza. Así lo constata la empresa San Miguel, que hoy en día forma parte del conglomerado Mahou, y constituye un gran ejemplo de este pequeño mundo que son las grandes empresas y su relación con los herederos del franquismo.


San Miguel fue fundada por Pedro Cortina Mauri (La Pobla de Segur, 1908–Madrid, 1993), empresario y diplomático del franquismo que llegó a ser ministro de Asuntos Exteriores con los últimos gobiernos de Carlos Arias Navarro. Embajador español en París durante mayo del 68, este empresario, casado con la hija del primer alcalde franquista de Madrid y cuñado del primer oficial muerto de la División Azul en el frente ruso, fue vicepresidente de la marca cervecera hasta su muerte.

Sus dos hijos también han tenido un conocido recorrido en el mundo empresarial español. Por una parte, Alfonso Cortina fue presidente de Repsol-YPF entre 1996 y 2004, posteriormente de la inmobiliaria de La Caixa, Colonial, y finalmente obtuvo un cargo directivo a la empresa de capital riesgo Texas Capital Group en España.

Alberto Alcocer (izquierda) y Alberto Cortina (derecha). Foto: Archivo

Por otra, Alberto Cortina se casó con Alicia Koplowitz, empresaria y propietaria de la fortuna heredada de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). Koplowitz está considerada como una de las 20 fortunas españolas más importantes y, además de FCC, enriquecida gracias al régimen, dispone de acciones en grupos empresariales diversos como Inditex, Prisa o Ferrovial a través de su Sicav.

Los Carceller (Damm)

La historia de Damm no es sustancialmente diferente de la de San Miguel en lo que se refiere a las conexiones con el franquismo. Su fundador, Demetrio Carceller Segura (Las Parras de Castellote, Terol, 1894 – Madrid, 1968), ingeniero formado en Terrasa, fundador de Campsa, acabó siendo ministro de Comercio de Franco entre 1940 y 1945.  Fundador de la Falange con Primo de Rivera, Carceller colaboró con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini desde un Gobierno, antes de abandonarlo para hacer fortuna en el sector privado gracias al Boletín Oficial del Estado.


Además de la marca cervecera, Demetrio Carceller formó parte de los consejos de administración del Banco Comercial Transatlántico, el Banco Industrial de Catalunya, Fomento de Aragón y Cepsa, y representa, según diversos historiadores, el ejemplo paradigmático de la oligarquía que creció dentro del régimen. Su fortuna, liderada por la marca Damm, continúa en manos de sus descendientes.


damm

l propietario mayoritario actual de la cervecera es su nieto, Demetio Carceller Arce, que ha conseguido incrementar la fortuna participando en la petrolera canaria Disa y siendo consejero de Sacyr, CHL, Pescanova, Ebro Puleva, Gas Natural o Repsol. Carceller ha mejorado las prestaciones empresariales de su abuelo, aunque durante 2014 salió a la luz la imputación por el juez Pablo Ruz, de la Audiencia Nacional, por blanqueo capitales y delito contra la Hacienda Pública.

Los  Suqué-Mateu (Grupo Peralada)

Si el mundo de la cerveza huele a rancio por sus vinculaciones con la dictadura, una parte del sector vinícola no es para menos. Uno de los conglomerados más conocidos en el mundo del vino catalán, el Grupo Peralada, es propiedad de los Suqué-Mateu. Esta familia está formada por Carmen Mateu, propietaria de las viñas y del castillo que da nombre a la empresa, y Artur Suqué, fundador de Inverama-Casinos de Catalunya, y sus tres hijos.


El proyecto empresarial, gastronómico y cultural alrededor de esta localidad del Empordà fue creado por Miquel Mateu i Pla (Barcelona, 1898-1972), padre de Carmen Mateu y alcalde de Barcelona desde la entrada de los fascistas en la capital de Catalunya hasta 1945. Mateu i Pla fue, además, 24 años procurador de las Cortes franquistas como un consejero nacional de la Falange y cinco más como miembro vitalicio, además de embajador en París durante dos años.

Falangista como pocos, Mateu i Pla era considerado uno de los amigos más íntimos del Caudillo. De hecho, iba a menudo a visitarlo en la casa de verano de la playa de Gabet en Llançà. Hijo de un industrial, cofundador de la Hispano-Suiza, este empresario tuvo cargos y responsabilidades en muchas empresas, como el Banco Urquijo Catalán o Barcelonesa de Publicanos (editora del Diario de Barcelona), y presidió La Caixa de Pensions, Fomento del Trabajo Nacional y la agencia de noticias EFE.


El escritor Josep Pla, nada sospechoso de ser un aliado de los bolcheviques, lo definía como “un personaje siniestro, un burgués dominado por el miedo, por un ansia económica sin límites, el auténtico representante del franquismo en Catalunya”. Palabra de Pla.

Los Trias Sagnier

En la alta burguesía catalana que formaba parte de la oligarquía franquista y que se ha mantenido viva durante el paso de los años no hay, como es lógico, sólo empresarios vinculados con la alimentación. La familia Trias Sagnier, por ejemplo, es un caso bien diferente. El padre, Carlos Trías Bertrán (Barcelona, 1914–Madrid, 1969), hijo de la alta burguesía barcelonesa, fue uno de los fundadores de la Falange en la provincia y huyó a Burgos nada más estallar la guerra.

Teniente de alcalde de la Barcelona franquista y primer secretario del Movimiento en la provincia de Girona, Carlos Trías es unos de los nombres vinculados con la sentencia a muerte del fundador de Unió Democràtica de Catalunya, Manuel Carrasco i Formiguera.

Los hijos de este barcelonés, al que la muerte súbita le impidió ser ministro, también se han mantenido en la élite intelectual y política catalana. Así, Jorge Trias, por ejemplo, es abogado y colaborador de la Fundación para los Análisis y los Estudios Sociales (FAES) y fue diputado popular entre el año 1996 y el año 2000. Histórico columnista de ABC, escribe actualmente en El País.

  Trias Sagnier

Jorge Trias ha estado relacionado con el ‘caso Bárcenas’, ya que fue uno de las primeras voces en denunciar el entramado delictivo en la calle Génova de Madrid. Su hermano, Eugenio Trias, fue uno de los filósofos españoles más importantes del siglo XX, así como uno de los promotores del manifiesto Foro Babel, que reclamaba más presencia del castellano en los espacios públicos de Catalunya.

Los Gay de Montellà

Algunos importantes empresarios catalanes de la actualidad también continúan linajes como los de Trias. El presidente de la patronal catalana, Joaquim Gay de Montellà, por ejemplo, es hijo de Rafael Gay de Montellà, abogado y falangista de la Barcelona del régimen. Gay de Montellà padre (Vic, Osona, 1882–Barcelona, 1969) llegó a escribir un libro en el año 1940 titulado Autarquía.


Los Lara Bosch

La dictadura dio poder con su advenimiento a los más fieles a la insurrreción. Uno de ellos fue José Manuel Lara, editor y padre de José Manuel Lara, fallecido recientemente. En el transcurso de su vida, Lara Bosch consolidó uno de los grupos editoriales españoles más potentes, Planeta, con inversiones en el mundo de los medios de comunicación, como, por ejemplo, en La Razón o en Atresmedia (La Sexta y Antena 3). 

lara bosch

Su influencia en el mundo de la comunicación y la financiación de las opciones más contrarias al catalanismo fue una de las constantes durante su trayectoria. José Manuel Lara (padre) participó en la Guerra Civil en el bando franquista como capitán de la Legión y permaneció siempre fiel a Franco. En 1949, sólo 10 después del final de la guerra, fundó la editorial Planeta en Barcelona.

Los Bau

Esta corriente hereditaria, la encontramos también entre una de las familias más destacadas de las Tierras del Ebro, los Bau. Joaquim Bau i Nolla (Tortosa, 1897–Madrid, 1973), comerciante acomodado, carlista y alcalde de Tortosa durante la época de Primo de Rivera, tuvo un papel político clave en esta zona del país durante el franquismo, cuando su audacia con el Banco de Tortosa le permitió acumular una gran fortuna.  


Procurador de las Cortes franquistas, presidió el Consejo del Reino desde 1965 hasta su muerte, cuando el monarca le otorgó el título póstumo de conde de Bau y el municipio de Tortosa le puso su nombre a un instituto. Uno de sus hijos, Fernando Bau, también fue diputado en las Cortes franquistas y fue uno de los fundadores de Alianza Popular (AP) en las Tierras del Ebro.

La historia se repite. Y, además, coincide. Porque, familias como los Bau o los Veray nos encontramos en todas las comarcas rurales catalanas.

Los Samaranch

Si una persona simboliza el enlace entre la élite franquista y el mundo del deporte durante los años posteriores a la muerte de Franco, es el catalán Juan Antonio Samaranch Torelló (Barcelona, 1920-2010). Samaranch, que había estado de procurador en las Cortes franquistas (1964-1977), como delegado nacional de Deportes, regidor del Ayuntamiento de Barcelona y como presidente de la Diputación de Barcelona (1973-1977), llegó al zenit de su carrera en 1980 con su designación como presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), organismo encargado de promover el olimpismo.

samaranch

Este cargo le permitió ser la persona que anunció que Barcelona acogería los Juegos Olímpicos de 1992 y le facilitó la posibilidad de establecer negocios y conexiones con las élites políticas y económicas de la gran mayoría de estados del mundo.

Asimismo, durante su mandato al frente del COI (dejó el cargo en 2001) sucedieron algunos de los casos más sonados de corrupción dentro de la institución. Por una parte, en el año 1991 se produjo la dimisión del abogado y mano derecha de Samaranch, Robert Helmick, por haberse beneficiado de su cargo y haber cobrado de forma irregular más de 300.000 dólares.

Por otro lado, tuvo lugar la compra silenciosa de votos por parte de la candidatura de Salt Lake City para acoger los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002. Una acción que resultó exitosa, ya que esta ciudad de los Estados Unidos, con una abundante población mormona, acabó celebrando aquellos Juegos, aunque por hacerlo vio como 13 miembros del COI fueron expulsados.

De hecho, no fueron pocos los que durante aquellos años, acusaron al expresidente de la Diputación de Barcelona de haber fortalecido una estructura basada en el clientelismo y la corrupción dentro de los organismo internacionales con más poder del planeta. Al día siguiente de su muerte, por ejemplo, el periodista inglés Matthew Syed escribía un artículo contundente en el diario The Times, donde afirmaba que, con su presidencia, Samaranch “había matado los ideales del olimpismo” y había permitido que la corrupción se generalizara dentro de la institución, ya que, no se solicitaban facturas ni se auditaban las cuentas, todo y que no paraba de entrar dinero.

samaranch

Una manera de hacer que heredaron sus sucesores, tal y como salió a la luz pública en el año 2009 cuando exaltados cargos chinos confirmaron que Jacques Rogge, sucesor de Samaranch, había pactado en secreto la ciudad que acogería los Juegos Olímpicos de 2008 (Pekín).

Pero Juan Antonio Samaranch no se dedicó únicamente a presidir el COI durante su etapa postfranquista. Combinó su presidencia con una ascensión categórica en el mundo empresarial y financiero. En el año 1984 fue nombrado consejero delegado de la Caja de Pensiones y en 1987, presidente de la entidad, posición que ocupó hasta 1999. Samaranch que, cuando era presidente de la Diputación, había afirmado que “el mandato de Franco representaba, a su parecer, uno de los más brillantes periodos de la historia de España, presidió también la inmobiliaria Colonial, propiedad de la misma Caja y desde donde la entidad promovió la especulación inmobiliaria y la posterior burbuja del sector. 


Durante este periodo a la cabeza de la empresa, Samaranch y su equipo se situó entre las cajas de ahorros más importantes de Europa. Una vez jubilado, el expresidente del COI, fue designado presidente de honor de La Caixa, cargo que compaginaba con muchos de otros, como era el presidente de honor del Real Club Deportivo Espanyol. El rey Juan Carlos I lo nombró en 1991 marqués de Samaranch. 

Los Vilarasau

Todo este recorrido de éxito en el ámbito financiero, el que hizo de la mano de otro catalán estrechamente vinculado con la Administración franquista y que hoy día ostenta la presidencia de honor de La Caixa. Se trata del barcelonés Josep Vilarasau i Salat (1931), que en el año 1976 ya fue fue designado director general de La Caixa, que después acabó presidiendo durante cuatro años tras la renuncia de Samaranch.

Vilarasau

Vilarasau, no obstante, no comenzó su carrera profesional en La Caixa sino que su llegada a la entidad financiera estuvo precededida por su experiencia dentro de la estructura franquista como director general adjunto de Telefónica (1966-1969), director general del Tesoro y de Presupuestos (1969-1975) y, finalmente, director general de Política Financiera (1972-1975). Como director general de La Caixa, cargo que compatbiliza algunos años con la presidencia de la concesionaria de autopista Acesa (1989-1998), Vilarasau está considera el cerebro de la fusión con La Caixa de Barcelona, así como del rápido crecimiento de la empresa.

Este hijo de la burguesía barcelonesa fue, para muchos, unas de las pocas personas que podían ejercer un contrapoder real a Jordi Puyol i Soley, cuando era presidente de la Generalitat de Catalunya. Asimismo, Vilarasau fue la persona que propuso a Samaranch ocupar la presidencia de la entidad en el año 1987, fruto de la buena relación que tenían a través de su primo Carlos Ferrer Salat, fundador y presidente durante siete años de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente del Comité Olímpico Español.


Vilarasau buscaba en Samaranch una persona de crédito internacional que no se interpusiera en su día a día y que le permitiera hacer y deshacer tanto como quisiera. Samaranch era la persona ideal para hacer este propósito, ya que pasaba largas temporadas fuera del país, al mismo tiempo que buscaba posiciones que le otorgaran un prestigio. Relaciones simbióticas, salidas del honor de la burguesía.

Los Udina Martorell

Durante el primer postfranquismo también formaba parte del consejo de administración de La Caixa otro conocido franquista catalán, Santiago Udina i Martorell (Barcelona, 1911-2006). Udina había destacada en el régimen por el hecho de ser presidente de Acción Católica, regidor y teniente de alcalde de Barcelona entre 1951 y 1956, y por el hecho de ocupar diversos cargos en la Administración, tanto en la comisaría del Plan de Desarrollo, como en el Ministerio de Obras Públicas, o presidiendo el Banco de Crédito Local.  


Este barcelonés, procurador de las Cortes franquistas, padre de 11 hijos, después en Alianza Popular, crítico con la legalización del PCE y el retorno de Tarradellas, fue también delegado del Consorcio de la Zona Franca con la llegada de la democracia liberal española. Un nómada del poder. Udina coincidió en el consorcio con Antonio de la Rosa, padre de Javier de la Rosa y conocido expoliador español del ente de la Zona Franca por un valor de 1.230 millones de pesetas (alrededor de 7 millones de euros). 

FUENTE:  publico.es
Alejandro Torrús
14/06/2015

9/5/15

"ESPAÑÓPOLY"

“Si no eres de buena familia, métete en un partido para medrar”


La periodista de la Fundación Civio, Eva Belmonte, retrata en 'Españopoly' los entresijos del poder en España.

belmonte
La periodista y bloguera ilicitana Eva Belmonte.

España vista como un gran Monopoly. La periodista Eva Belmonte pone sobre el tapete las vergüenzas de un país de pandereta. Un país de indultos y cacerías selectas, una país que confunde discreción con opacidad, un país en el que el amiguismo campa a sus anchas y los partidos políticos son, sumisión mediante, el trampolín ideal para alcanzar cuotas de poder si no eres de alta alcurnia.

En Españopoly. Cómo hacerse con el poder en España (Ariel, 2015) siempre juegan los mismos, muchos de los que movían ficha durante el franquismo siguen agitando el cubilete a su antojo, y lo que es peor, siguen imponiendo las reglas de un juego al que no estamos invitados.
 
Uno de los principales lastres de nuestro país es esa relación poco clara entre lo público y lo privado, siempre con sus tejemanejes tras el telón.
 


En realidad, la relación entre lo público y lo privado per se no es mala. Resulta lógico que una determinada asociación se quiera reunir con un ministro porque se va aprobar una ley que le afecta, a mí no me parece mal y pasa en otros países. La diferencia clara de España es el hecho de que no sepamos concretamente qué pasa y esto es muy significativo. Me escandaliza muchísimo, por ejemplo, que cuando Rajoy se reúne con alguien en secreto diga que es discreción y lo vea como algo positivo, cuando deberíamos saber con quién se reúnen todos los altos cargos porque de lo contrario no podemos valorar hasta qué punto influyen en la aprobación de leyes que luego nos afectan.

Deberíamos, también, conocer toda la huella legislativa, saber qué ha sucedido cuando una empresa lobista presenta un informe sobre una ley y se ha incorporado una parte. La diferencia de España con todos esos países, en especial con los anglosajones que son mucho más avanzados en estos asuntos, es que al final nosotros no sabemos cómo afectan todas esas relaciones.

Hace hincapié en las familias de alta alcurnia, muchas de ellas con unos privilegios que se remontan a antes del franquismo. Pero, ¿y si no perteneces a una estirpe de renombre? ¿Cómo acceder al poder?



Si no eres de buena familia o no has tenido la suerte de heredar una empresa, métete en un partido, es la mejor forma de medrar. En los partidos políticos no importa tanto quién seas, sino el hecho de que tengas relaciones, unas relaciones que puedes ir curtiendo a lo largo de los años. En España tenemos un sistema de partidos muy cerrado en el que se penaliza mucho la discrepancia, mientras que la corrupción apenas lo hace. El que no discrepa, el que no debate, el que no tiene enemigos, el que no se pelea con nadie es el que va ascendiendo, y ahí es donde encontramos una vía para alcanzar altas cuotas de poder sin tener relaciones previas.

No se premia, por tanto, al más cualificado de los partidos, sino al que menos conflictos ha creado. Hay muchísimos cargos, sobre todo cargos intermedios, que han ido medrando por tener buena relación con el resto de los del partido. Lo peor es que esa gente pasa, por ejemplo, de consejerías de transporte o turismo a encargarse de la sanidad sin importar la experiencia que tenga en un ámbito.


No cree que la situación terminará degenerando, es decir, el hecho de que las familias de alta alcurnia tengan libre acceso a puestos de poder económico en detrimento de la meritocracia puede provocar una pérdida de competitividad.


Aristócratas españoles

Es un problema clave para la competitividad porque puede ser que el hijo sea el mejor preparado, pero también puede ser que no lo sea. Algo similar sucede en lo público, puede ser que el que ha participado en la campaña del partido sea el mejor preparado para ese cargo, pero puede ser que no. Por eso creo que es muy importante que la persona que llega al cargo —ya sea en lo público o en lo privado— sea la mejor preparada. Si el criterio es familiar o el criterio es de fidelidad al partido, el mérito deja de ser importante y entonces ahí tenemos un problema.

Hay casos, por ejemplo, como el del director de red.es, que a mí me escandaliza porque apenas tiene un año de experiencia en el sector de la tecnología, pero que ha trabajado siempre con el ministro Soria. Creo que el director de red.es no puede ser simplemente un cargo de confianza.

Ha habido alguna saga familiar que le haya llamado especialmente la atención.
 


La saga de los March me parece muy interesante porque tiene mucha historia novelesca detrás; una historia en la que hay contrabando, la figura de franco, el avión que le pagó… Tuvo una vida muy interesante y además me parece muy relevante el hecho de que sea una banca familiar que se lleva de padres a hijos, que es una característica que distingue muchas veces a España.

De hecho, parece que vende…


Sí, parece que una empresa familiar es mucho más limpia, como por ejemplo El Corte Inglés o Mercadona. La saga de los March, en ese sentido, es un caso paradigmático porque se ha saltado siempre a las mujeres. Se critica mucho el hecho de que no haya una ley que obligue a que herede la monarquía la mujer, pero luego en este tipo de empresas que son casi el núcleo duro del país se sigue heredando de forma sálica, excepto en el caso de Ana Patricia Botín, que es la excepción. 

  
Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola O'Shea , presidenta del Banco Santander

Cuando las Koplowitz conocieron a los Albertos, lo primero que hicieron fue posicionarlos delante para que se hicieran cargo de la empresa. Al final se lo quedaron ellas porque se divorciaron, pero llama la atención que lo primero que hicieron cuando se casaron es ceder a sus maridos las riendas de la empresa familiar.