Mostrando entradas con la etiqueta Tribunal Supremo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tribunal Supremo. Mostrar todas las entradas

6/6/19

UNA RESURRECCIÓN CIRCUNSTANCIAL

¡Ciudadanos!...Hacia ya más de tres meses que no escribía ni una coma en este blog. Tenía la certeza de que no iba a hacerlo más, pero hay cosas que claman a ese cielo en el que no creo y, aunque ustedes tampoco se lo crean, terminan por resucitarlo a uno; como este artículo de Cristina Fallarás, denunciando abiertamente los mimbres franquistas del Tribunal Supremo de este "pís".
 

El día en que el Supremo se declaró franquista


Este martes 4 de junio, a la democracia española se le han abierto un par de descosidos por los que hemos podido verle el relleno. Y también oler cómo la borra bajo las costuras ha ido fermentando hasta empaparlo todo.

Probablemente, la ingente podredumbre franquista que va saliéndosele a nuestra democracia lo hace sencillamente porque cuando tienes un muerto debajo del colchón, la purulencia acaba goteando veneno y hediondez. Cuando los muertos se cuentan por decenas de miles ya es albañal*.

Francisco Franco y José Millán Astray abrazados mientras entonan cánticos legionarios, en instantánea realizada por Bartolomé Ros (1906-1974) en el norte de Africa. 
Francisco Franco y José Millán Astray abrazados mientras entonan cánticos legionarios, 
 en instantánea realizada por Bartolomé Ros (1906-1974) en el norte de Africa.

De dos golpes de Estado se habló ayer en el Tribunal Supremo. Y de dos formas bien distintas. La Fiscalía defiende que lo sucedido en Catalunya ha sido un golpe de Estado, mientras el Supremo ha decidido legitimar el golpe de estado franquista.

Cuando la democracia apesta, es que está enferma. Y en este caso, la infección vierte su pus a través del Poder Judicial. Mal asunto, pero al fin, evidente.

El Alto Tribunal debía fallar este martes, día 4, sobre la petición de la familia de Francisco Franco para que se paralizara la exhumación del dictador.


Los poderes Legislativo y Ejecutivo ya habían ordenado el traslado de la momia del criminal. No obstante lo anterior, el Judicial decidió frenarlo.

Lo que quede del tirano permanecerá por ahora en suelo público a mayor honra de sus asesinatos, torturas y robos. Descansará su carne seca en un lecho pagado por nosotras, por nosotros.

Hubo quien se sorprendió. Y sobre todo hubo quienes sintieron en sus carnes el mordisco de la injusticia. Como si no estuvieran ya acostumbrados, acostumbradas.


Respeto y honras desde la Justicia al dictador que mandó reprimir, torturar y asesinar a sus madres, padres, abuelos, familiares, vecinos y vecinas. Respeto y honras desde la Justicia al criminal que fomentó el robo de las tierras y las propiedades y los hijos y las hijas de sus abuelos, de sus padres y madres.

Que por lo tanto les condenó a la pobreza, al escarnio, la cárcel y el dolor, a la falta de estudios, a una vida peor para sus familias y sus descendientes, enriqueciendo a los criminales, enalteciendo la violación, destruyendo por décadas y décadas la idea de decencia como base social.

Sin embargo, lo peor de lo dictado ayer por la Justicia no reside, con toda su vileza y brutalidad, en el aplazamiento de la exhumación de la bestia, sino en el hecho de que el Tribunal Supremo se reconociera franquista. Ah, las costuras. Ah, la sentina.


Lo peor del escrito de ayer está en una sola línea. En ella se puede leer sobre Franco: “Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento”. Y no solo eso, sino que preguntados por algún medio de comunicación, se ratificaron en tal infamia.

Francisco Franco encabezó un golpe de Estado militar en julio de 1936 que provocó tres años de guerra civil y otros 40 de dictadura fascista.

Los muertos se cuentan por centenares de miles. Más de 100.000 siguen en fosas comunes, para vergüenza de todos y cada uno de nosotros, de nosotras.

Localización geográfica de las fosas comunes de las que se dispone información

Solo un puñado de golpistas malnacidos y asesinos reconocieron a Franco como Jefe de Estado en octubre de 1936. Ellos entonces, y este martes, día 4 de junio de 2019, el Tribunal Supremo de España.

Como escribí hace nada, Juan Carlos juró como sucesor en la Jefatura de Estado con la siguiente frase: “Quiero expresar en primer lugar, que recibo de su excelencia el jefe del Estado, el generalísimo Franco, la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936”

Pues bien, dicha “legitimidad” quedó ayer avalada nada menos que por el Tribunal Supremo de España.

Felipe VI con los miembros de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo

Mientras tanto, para mayor afrenta, la Fiscalía afirmaba que en Catalunya se acaba de dar, esta vez sí, un golpe de Estado.

Lo dicho, por algún lado tenía que reventársele a esta democracia la purulencia. Y el hedor resulta insoportable.

FUENTE: publico.es
Otras miradas
Cristina Fallarás
05/06/2019

(*) albañal, conducto o canal por el que salen las aguas sucias o residuales. Sitio lleno de inmundicia.


Con el permiso del grupo libertario de "street punk" fuengiroleño, voy a utilizar su icono (no es la primera vez que lo hago) porque creo que su nombre da la medida exacta de la Justicia en este "pís":




21/2/19

EL TRIBUNAL SUPREMO SIGUE BENEFICIANDO A LA BANCA

El Supremo se vuelve a 'aliar' con la banca y no frena los abusos en planes de pensiones


El tribunal vuelve a ponerse del lado del sistema financiero al omitir establecer con claridad las condiciones de gestión y de cobro de los fondos de jubilación y al evitar determinar qué información tienen derecho a recibir los ahorradores.

Pensionistas protestan frente al Congreso. EFE
Pensionistas protestan frente al Congreso. EFE

La Sala de lo Civil del Supremo ha evitado imponerle a la banca unas reglas claras para gestionar los ahorros que sus clientes depositan en fondos de pensiones y se ha limitado a establecer que las entidades financieras deben informarles “de manera expresa y con claridad del riesgo que entraña” en caso de fallecer antes de acabar el periodo de cobro tanto el titular como la persona señalada como beneficiaria alternativa.

Sin embargo, el tribunal, cuya Sala Primera celebró un pleno para resolver este asunto, eludió resolver la parte más sustanciosa del recurso que había llegado a su mesa, y que le instaba a fijar una doctrina legal “en materia de percepción de los derechos consolidados por los partícipes de planes y fondos de pensiones”.

¿Y eso qué significa?


Básicamente, que "ha dejado pasar una oportunidad para aclarar si las aseguradoras con las que los bancos contratan el pago de los planes de pensiones deben cumplir las mismas normas de transparencia que rigen para la banca", para establecer las condiciones de esos contratos, para determinar cómo han de informar a los ahorradores, "para poner negro sobre blanco si los herederos de los beneficiarios lo son también del dinero pendiente de cobrar" y, también, para despejar las dudas sobre si estos deben recuperar el capital ahorrado, hacerlo con intereses (y cuáles) o si, por el contrario, quedan expuestos a sufrir mermas.

"No es la primera vez que el Supremo deja pasar la oportunidad de fallar a favor de los consumidores en asuntos relacionados con la banca".

"Ocurrió con las cláusulas suelo", cuya retroactividad acabó ordenando el Tribunal de Justicia de la UE; "volvió a pasar con la revisión de las hipotecas" que poco después las entidades financieras impusieron a sus clientes, que está en manos del mismo órgano comunitario, "y, también, con la polémica rectificación con el AJD (Impuesto de Actos Jurídicos Documentados)" que acabó corrigiendo el Gobierno vía decreto.

Toga bancaria

La sentencia llega a seis años vista de la liberación de más de 160.000 millones de euros tras el cambio de normas de estos productos que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó hace ahora un año y cuando su rescate se va a acelerar con la jubilación de los babyboomers".

“El Supremo no ha aclarado qué condiciones de los planes de pensiones son admisibles y cuáles no”, explica Fernando Pozo Remiro, el abogado zaragozano que llevó hasta el Supremo el litigio de tres mujeres que vieron cómo la mitad de los ahorros de su padre se esfumaban como consecuencia de un acuerdo entre Ibercaja y su aseguradora, Caser.

Una operativa demasiado enrevesada


El padre de las tres herederas había ahorrado 36.266 euros en dos planes de pensiones que iba a recuperar en los quince años siguientes a su jubilación en 2003 "con sendas rentas mensuales que sumaban 237,45 y para las que señaló como destinataria en caso de muerte a su esposa". Sin embargo, esta falleció en 2008, dos años antes que él.

La sorpresa para sus hijas fue comprobar cómo, pese a que quedaba más de la mitad del dinero por cobrar, Ibercaja les hizo saber que “la renta se extingue totalmente en caso de fallecer los dos beneficiarios, cesando automáticamente toda obligación de pago”.

Desconocían que lo que había hecho el banco era, en lugar de ir devolviendo el dinero a su cliente en plazos mensuales, "contratar con Caser un seguro en el que figuraban como asegurados, por este orden, el ahorrador y su esposa, y en el que aparecía como 'beneficiario' el propio banco". 


"Este último era quien iba a quedarse el 'sobrante' tras la muerte de ambos si el Supremo no hubiera entendido que se trataba de algo demasiado enrevesado para un consumidor medio sin conocimientos específicos sobre planes de pensiones”.

“Sin una explicación e información adecuada no es fácil deducir que se va a concertar un seguro de vida de modo que se requiere la supervivencia del asegurado durante el plazo de quince años para que no se extinga el derecho al cobro de la renta”, señala la sentencia, que añade que “en consecuencia, no puede concluirse que se extinguiera la relación [entre banco y ahorrador] derivada del plan [de pensiones] ni que quedara sustituida por el seguro (…) concertado con un tercero”.

“Al menos tendrán que informar por escrito”


"Se trata de una práctica frecuente entre las entidades financieras que quedaba al margen de las exigencias de transparencia y claridad informativa" que se les exigen a la hora de comercializar otros productos financieros complejos como hipotecas, créditos de consumo, préstamos ‘swap’ y participaciones preferentes. Sin embargo, la sentencia del Supremo apenas va a afectar a la operativa de la banca con los planes de pensiones, que "han perdido un millón de partícipes en la última década".

“Ahora, al menos, los bancos tendrán que informar por escrito a los clientes de lo que su familia recibirá en caso de fallecimiento”, indica Pozo, que recuerda cómo tanto el juez que inicialmente vio el caso como uno de los magistrados de la Audiencia de Zaragoza dictaminaron que el dinero ahorrado en un plan de pensiones forma parte del patrimonio del cliente.

"En este caso, no obstante, las tres hijas del ahorrador fallecido cobrarán los intereses que les correspondían por los pagos que deberían haber seguido recibiendo desde mediados de 2010", ya que así lo determinó el juez de Primera Instancia de Zaragoza que resolvió inicialmente su demanda.


FUENTE: publico.es
Eduardo Bayona
Zaragoza - 17/02/2019

Está clarísimo que el Estado, a través del "Misterio" de Justicia, protege a la Banca en lugar de a los ciudadanos. 

Dan ganas de decir aquello de...

"¡El Estado es una mierda!"

pero no voy a hacerlo, no vaya a ser que me caiga algún paquete.

7/11/18

GANA LA BANCA

El Supremo da la espalda a los hipotecados y les obliga a seguir pagando el impuesto

La Sala Tercera del Alto Tribunal revoca por un ajustado 15-13 la jurisprudencia que cargaba el AJD a los bancos, libra a las comunidades autónomas de desembolsar 2.300 millones y exime a las entidades financieras de tener que asumir el pago de 640 millones al año

Edificio del Tribunal Supremo, en Madrid. EFE/Javier Lizón
Vista de la fachada del Tribunal Supremo.  EFE/Javier Lizón

Gana la Banca. El Supremo ha vuelto a dar la espalda a sus clientes: el pleno de la Sala Tercera acordó este martes, tras 16 horas de tensa deliberación en dos jornadas, revocar en una ajustada votación (15 votos a 13) la jurisprudencia que les eximía de pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) y que se lo cargaba a las entidades financieras.

Fuentes del Alto Tribunal confirmaron el resultado de la votación, si bien los argumentos de la mayoría que ha impuesto su criterio, en una decisión inédita en el Supremo, tardarán unos días en conocerse, ya que los magistrados decidieron adelantar únicamente el sentido del fallo y el tanteo de la votación. Los argumentos jurídicos no se harán públicos hasta que se emitan las tres sentencias en las que resuelven los recursos que estos dos días han tenido sobre la mesa.

Agencia de calificación crediticia estadounidense con sede en Nueva York

La decisión libra a las comunidades autónomas de desembolsar 2.300 millones, que es lo que la agencia de calificación Moody’s estima que les habría costado devolver lo cobrado por el AJD a los hipotecados en los últimos cuatro años, y exime a las entidades financieras de tener que asumir cada ejercicio el pago de 640 millones, que seguirán saliendo del bolsillo de los hipotecados.

FUENTE: publico.es
Eduardo Bayona
Zaragoza - 06/11/2018

 
La Justicia sirviendo a los intereses de la Banca y dando por saco a la ciudadanía. 

Así funciona nuestra "democaracia"... Y solo hay una cura.

25/10/18

EL TRIBUNAL SUPREMO AL RESCATE

Segundo rescate a la banca y golpe a la confianza de la ciudadanía



Por mucho que hablemos sobre la enorme crisis de representación que estamos atravesando, parece que los que toman las grandes decisiones no acaban de entender que esto de la democracia se basa en la confianza, en una disposición a la delegación en el bien entendido de que es para el bien común.

De todas las piezas del establishment contra las que se alzó la indignación, dos fueron especialmente relevantes: los representantes públicos y la banca. "No nos representan" y "No somos mercancía en manos de banqueros" fueron dos de los lemas más gritados. Los primeros lo han comprobado viendo cómo el sistema de partidos surgido de la Transición saltaba por los aires dando lugar a un nuevo escenario, cuya consolidación está por ver. La segunda, al parecer, ni lo entiende ni está dispuesta a ello. Significaría asumir que el sistema financiero no siempre gana, al menos no siempre lo gana todo. Supondría creer que es posible repensar el capitalismo y un nuevo estado de bienestar.



La sentencia del Supremo que, corrigiéndose a sí mismo, declara que el impuesto de actos jurídicos documentados han de asumirlo los beneficiarios de obtener tal garantía, es decir, los bancos, es altamente significativa. Se une a la nulidad de las cláusulas suelo, a la denuncia de prácticas irresponsables a la hora de vender productos financieros de riesgo, o al asunto aún pendiente en el TJUE sobre el índice IRPH que se utiliza para calcular cuánto nos hipotecamos. Si a esto le unimos que, a diferencia de lo ocurrido en otros países, y según el Banco de España, podemos dar por perdidos más de 60.000 millones de euros de ese rescate a la banca que el gobierno de Rajoy prometió recuperar, no nos debería extrañar que el descrédito del sistema financiero vaya en aumento.

Como todo sistema, cada movimiento en uno de sus elementos tiene repercusiones en el resto. Y esta vez ha sido nada menos que el poder judicial quien ha salido al rescate de los bancos, en una nota insólita, anunciando que revisará su decisión "por la enorme repercusión económica y social" de la sentencia. Sin entrar en el fondo del asunto, el mensaje que se está enviando a la sociedad es claro: la banca siempre gana, aunque sea a costa de minar, aún más, la confianza de la ciudadanía en el propio sistema judicial, que hace años que se sitúa en los niveles más bajos de la Unión Europea.



La orquesta sigue tocando como si la famosa desafección no existiera, y si bien es cierto que hoy no hay tiendas de campaña en la Puerta del Sol, esto no quiere decir, ni mucho menos, que se haya recuperado la credibilidad en nuestro sistema democrático. Decisiones como estas son un duro golpe a la línea de flotación de quienes intentan que el barco siga navegando.

A diferencia de la indignación que acampó en nuestras plazas y, desde posiciones demócratas -con un amplio espectro ideológico-, canalizó el descontento y el descrédito, lo que hoy emerge en Europa y asoma en España es un movimiento de nueva extrema derecha xenófoba que, valiéndose de ese descrédito, intenta hacer suya la reacción contra el sistema. Y lo hace con discursos como el abanderado por Salvini, "No pienso en una Europa sin reglas, sino en invertir en el trabajo, en la felicidad, no en esclavos. Marine y yo estamos recogiendo el legado social de la izquierda, que traicionó sus valores."


Manifestación de la extrema derecha en España

"Defendemos al precario que la izquierda ha olvidado. En el PD o el PSF hay más banqueros que obreros". El cinismo no tiene límites, pero el populismo de la derecha sabe jugar bien sus bazas. Salvini pronunciaba estas palabras unos días antes de recibir la carta de Moscovici en la que se le anuncia el rechazo de la Comisión Europea a los presupuestos italianos por no respetar los límites de gasto. La campaña electoral europea a la extrema derecha le llega hecha desde Bruselas.

En las puertas del Parlamento Europeo se anuncian conferencias sobre el peligro que puede suponer la victoria de Bolsonaro en Brasil y exposiciones sobre las consecuencias del nazismo en Europa. Mientras, a la nueva extrema derecha le ponen en bandeja los argumentos para que abandere el movimiento contra el austericidio. Ahora habrá que contra-argumentar, desmentir y dejar en evidencia muchas de sus falsas proclamas, pero el marco del debate les viene regalado. Se pueden encontrar muchos paralelismos con otros momentos históricos, y discutir hasta qué punto son aplicables a nuestros días o no, pero de algo tenemos certeza: siempre acabaron mal.

Celebración de la victoria de Bolsonaro en Brasil

COMENTARIOS

luzin

Bueno, dada la capacidad legislativa de los representantes del pueblo (esperen que me voy a descojonar un rato), podrían evitar que la banca realizase contratos fraudulentos (esperen que me vuelvo a descojonar otro rato) . Es más, dado que la Banca goza del privilegio de prestar aquello que no tiene ni es suyo, garantizado por el Estado, tal vez los representantes del pueblo podrían legislar para que los contratos hipotecarios fueran legales y no un robo ... (esperen que me sigo descojonando ...). Ale, a seguir votando y a la dación en pago esperando...

Anselm Llorenç
Lo de la confianza es una camama*. Engels decía que cuando los trabajadores llegasen al poder tendrían que precaverse mucho de sus representantes. Y los pensadores del primer liberalismo (el "bueno") decían algo parecido respecto a los representantes políticos (y a la policía).


luzin
¿La democracia es cuestión de confianza? ¿los representantes confían en los representados? ¿los representados confían en los representantes? ¿Conocen los representantes a sus representados? ¿Conocen los representados a sus representantes? ¿Qué es la confianza? 

paco arbillaga
¿Que qué es la confianza? Pues lee (en el caso de los bancos): con-fianza, y la fianza la pone el cliente.


Isasi
¡ja ja ja, muy bueno Paco! qué falta hace la chispa del humor en esta realidad del capital financiero! Las denominaciones bancarias se mofan mucho, ahí tenemos el interés...


(*) camama.- Embuste, falsedad, burla

FUENTE: www.infolibre.es
En transición
Cristina Monge
22/10/2018


23/10/18

LA BANCA PROTESTA Y EL SUPREMO RECULA

Tras la "corrección" del Alto Tribunal

Hipotecados lanzan una campaña masiva contra la “incomprensible” posición del Supremo

Protesta por las cláusulas suelo. (Imagen de archivo. ADICAE)
 Protesta por las cláusulas suelo. (Imagen de archivo. ADICAE)
“La banca lleva muchos años amedrentando y chantajeando a la sociedad civil, al Gobierno y a la justicia”
Manuel Pardo presidente de ADICAE
La reacción de las asociaciones de consumidores tras la “corrección” del Tribunal Supremo del fallo sobre el impuesto de las hipotecas no se ha hecho esperar y advierten de que pese “a la confusión generada”, continuarán con su hoja de ruta porque la sentencia “es firme” y “a día de hoy no ha sido revocada, anulada ni suspendida”.

De “sorprendente” y de “irresponsable” ha tachado ADICAE el último anuncio del Supremo. “La banca lleva muchos años amedrentando y chantajeando a la sociedad civil, al Gobierno y a la justicia”, ha declarado Manuel Pardos, presidente de la asociación.


Por ello, mantendrán su hoja de ruta lanzando una campaña a los millones de afectados por los gastos hipotecarios para informar a la ciudadanía de lo que califican como “engaños de la banca” que “tiene que abandonar toda esa inercia conservadora del siglo XIX", advierte Pardo.

Este sábado se celebran diferentes acciones en varias ciudades de España, representaciones, performances y acciones de reivindicación e información y, el próximo lunes, ADICAE convocará una gran asamblea de afectados que se concentrarán en más de 30 reuniones informativas simultáneas y conectadas por videoconferencia desde todas las Comunidades Autónomas.
"Esto es un escándalo y huele muy mal"
Rubén Sánchez, portavoz de FACUA

ADICAE recuerda que los afectados no tienen que demandar a Hacienda y que las hipotecas afectadas no son solo las que se hicieron a partir de 2014. Critican “los abusos sistemáticos de la banca” como el último de paralizar la concesión de hipotecas por parte de BBVA y Santander, y la “amenaza de subir los tipos de interés en un nuevo ejercicio de desfachatez y que exige una reacción conjunta por parte de toda la ciudadanía”, afirman, en lo que Manuel Pardo califica de "actitud cacique y usurera que solo busca ganar tiempo".

La asociación buscará una solución global a esta cuestión con la presentación de 60 demandas colectivas frente a 60 entidades diferentes. Hasta el momento son casi 20.000 los hipotecados que se han agrupado en la asociación para reclamar la devolución de las cantidades indebidamente pagadas por la cláusula, ya declarada abusiva, por la que la banca les trasladaba todos los gastos de formalización de hipotecas, incluido el impuesto.

"Actitud caciquil y usurera"

Manuel Pardo presidente de ADICAE
Por su parte, Facua Consumidores ha criticado “la incertidumbre que genera para los consumidores las declaraciones efectuadas por el presidente de la Sala Tercera del Supremo”, Luis María Díez-Picazo, al señalar que ha tomado esta decisión por tratarse de un "giro radical" en la jurisprudencia y habida cuenta de "su enorme repercusión económica y social".

La asociación recuerda que en 2013 el Supremo dijo que no se podía recuperar lo defraudado con la cláusula suelo por "riesgo de trastornos graves con trascendencia al orden público económico". Fue el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) quien finalmente dictó una resolución que protegía a los consumidores. Ahora, “el TS pretende hacer uso de un argumento similar al que fue rechazado por el tribunal europeo”. La asociación no entiende que apenas un día después se vuelva a plantear una cuestión que previamente había resuelto con una sentencia firme.

Tribunal de Justicia de la UE.

El portavoz de FACUA, Rubén Sánchez, ha afirmado que "esto es un escándalo y huele muy mal. El Supremo paraliza la sentencia que dice que los bancos tienen que pagar el impuesto de las hipotecas. ¿Hará ahora como en 2013, cuando decidió que no tenían que devolver lo defraudado con la cláusula suelo? ¿Tendremos que esperar a otro varapalo del TJUE?".

FUENTE: nuevatribuna.es
20/10/2018


Lo de la Justicia en este "pís" es para descojonarse.

¡La Banca protesta y el Supremo recula!

1/3/18

¡ATENCIÓN!: ¡¡¡NOTICIA BOMBA!!!


¡La twitera Cassandra ha sido absuelta!


El Tribunal Supremo absuelve por unanimidad a Cassandra
por los chistes de Carrero Blanco

Sin Mordazas


 
Carrero Blanco debe estar que se sube por las paredes
con la absolución de Cassandra.

Javier Gallego Crudo
 


La Audiencia Nacional ya está pensando en demandar al Supremo.

Armando el pollo



¡Mirad! Carrero Blanco contemplando la absolución de Cassandra.

Sheila Ljungberg
Citizen Plof


20/2/18

HONOR REAL VS LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El rapero Valtonyc irá a la cárcel


El Tribunal Supremo confirma la pena de tres años y medio de prisión que le impuso la Audiencia Nacional por injuriar al rey y cantar: "Los Borbones son unos ladrones". 

El rapero Valtonyc

El Tribunal Supremo confirmó este martes la condena de tres años y seis meses de cárcel que la Audiencia Nacional impuso a Josep Miquel Arenas Beltrán, conocido como Valtonyc por delitos de enaltecimiento del terrorismo, calumnias e injurias graves a la Corona, y amenazas no condicionales en sus canciones. Son dos años por enaltecimiento del terrorismo, uno por injurias graves a la Corona y seis meses por amenazas.

Según ha informado el Alto Tribunal, la Sala rechaza los argumentos del acusado, que aludió a la libertad de expresión y a la creación artística, y subrayó que el lenguaje del rap es extremo, provocador, alegórico y simbólico. "Los referidos contenidos no quedan amparados por la libertad de expresión o difusión de opiniones invocada por el acusado y su defensa", recalca la sentencia del Supremo.


Consideran los magistrados que las canciones que escribió y que publicó en internet incluyen expresiones en apoyo y alabanza a las organizaciones terroristas GRAPO, ETA, y a algunos de sus miembros, así como contra el titular de la Corona y sus familiares, y contra el presidente del Círculo Balear, Jorge Campos, contra quien se dirigieron las amenazas.

El Supremo entiende que basta con leer los hechos declarados probados en la sentencia —de febrero de 2017— "para comprender la gravedad de las expresiones contenidas y su correcto encaje en los tipos penales de referencia".


Afirma que la sentencia recurrida no "reelabora" ni "saca de contexto" las letras, que no son inocuas por sí mismas, sino que las agrupa, en la fundamentación jurídica, para incluirlas en los tipos penales atribuidos al acusado.

Para los magistrados la Audiencia Nacional se tuvo en cuenta que "la pluralidad de mensajes contenidos en las canciones publicados en internet y con acceso abierto por el acusado tienen un indudable carácter laudatorio de las organizaciones terroristas GRAPO y ETA y de sus miembros".


Esa actitud "va más allá de la expresión de coincidencia con objetivos políticos, solidaridad con los presos o camaradería nacida de vínculos ideológicos" y "comporta una alabanza, no ya de los objetivos políticos sino de los medios violentos empleados por la citadas organizaciones terroristas y por sus miembros y contienen una incitación a su reiteración", sostiene la sentencia.

FUENTE: Público | EFE
Madrid - 20/02/2018


Un país en el que la condena por las letras de unas canciones (sean como sean) es mayor que el de las condenas por corrupción, es una p. m.

A veces, da vergüenza
 

25/1/18

ALGO HUELE A PODRIDO EN EL SUPREMO

Carles Puigdemont en Dinamarca

La excursión danesa de Puigdemont ha permitido confirmar que la instrucción por parte del Supremo del llamado procés es una causa mucho más política que jurídica y que la pasión del expresident por los referéndums se le ha ido de las manos, hasta el punto de sugerir ampliar el derecho a decidir sobre Catalunya a todo el Estado en una primera etapa, y quién sabe si al conjunto de la UE si su periplo europeo se prolonga en el tiempo.

Algo huele a podrido, en efecto, pero no en Dinamarca sino en un Tribunal que ha sobrepasado todos los límites del Derecho para adentrarse en la pura estratagema.

Sólo así se entienden los argumentos del juez Llarena para negarse a cursar la euroorden para detener a Puigdemont en Copenhague, que era lo que le pedía la Fiscalía en razón a su condición de prófugo de la Justicia.

Copenhague - Dinamarca

Sostiene el magistrado que el viaje del expresident para impartir una conferencia universitaria no respondía a una inquietud académica sino a una trampa para conseguir ser detenido y acogerse así a la posibilidad de delegar su voto en la sesión de investidura. En consecuencia, si la Justicia quiere detener a una persona sobre la que pesa un presunto delito de rebelión y el individuo en cuestión pretende ser detenido, lo inteligente es no detenerle para que no se salga con la suya, que más sabe el zorro por viejo que por zorro.

No es sólo que Llarena esté juzgando intenciones sino que se arroga competencias de las que carece, entre ellas la defensa “del orden legal que rige la actividad parlamentaria”. Ni corresponde a Llarena decidir quién puede o no delegar el voto, ya que esto lo debe determinar el Parlament y en última instancia el Tribunal Constitucional, ni la misión del Supremo es forzar, como parece, la renuncia al escaño de los exconsellers huidos a Bélgica para que la investidura de un candidato independentista salga adelante.

La maniobra del magistrado se reduce así a una artimaña política que nada tiene que ver con el Derecho.


En realidad, lo que transmite este proceder es la endeblez del armazón jurídico por el que -no hay que olvidarlo-, seis personas llevan más de 80 días en prisión. 

Como se recordará, una primera euroorden fue retirada ante la práctica certeza de que la Justicia belga no aceptaría la entrega de Puigdemont y los exconsellers que allí se refugian por los mismos delitos de los que se les acusa en España, lo que obligaría a juzgarles por otros menores. Lo mismo parece ocurrir con Dinamarca.

¿Existe algún juez en Europa que pudiera compartir los criterios de sus colegas españoles o el delito de rebelión de nuestro Código Penal es una extravagancia typical spanish que no resiste homologación en ningún otro ordenamiento jurídico? Esa es la gran pregunta. La respuesta es que la supuesta rebelión se da un aire a la tortilla española, que sólo es digerible al sur de los Pirineos.

Universidad de Copenhague

Extravagancia por extravagancia, el debate con Puigdemont en la Universidad de Copenhague sirvió no sólo para poner en aprietos al expresident y cuestionar su falta de respecto a la ley sino también para conocer su última “propuesta o solución” al conflicto catalán: “que vote todo el Estado”. 

En definitiva, después de dos referéndums y de la proclamación de la República más breve de la historia, un posible arreglo pasaría por ampliar el sujeto de la soberanía que ha de pronunciarse sobre el futuro de Catalunya al conjunto de España, que es justamente la tesis de los adversarios del independentismo y lo que dispone la propia Constitución.

Si Rajoy no le ha tomado aún la palabra es porque ha debido de pillarle la ocurrencia en mitad de la siesta.

La siesta
Ramón Martí Alsina (1826 -1894)

FUENTE: publico.es
Tierra de nadie
Juan Carlos Escudier
23/01/2018


A mí, de repente, la simple mención a la siesta me ha provocado un bostezo, a la vez que me ha traído a las mientes un conocido poema sinfónico: "Preludio a la siesta de un fauno" de Claude Debussy, hasta el punto de que me ha apetecido escucharlo. Dicho y hecho. Ya suena por los "parlantes" del ordenador. Cierro los ojos y me imagino a Mariano rajoy con cuernos y pezuñas de cabra, soplando un rato un caramillo antes de echarse un sueño.