Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

24/1/19

EL CASO CURSACH

La mafia policial de Baleares reanuda el acoso a Sonia Vivas tras revelar los vínculos del PP

Un expolicía imputado en el caso Cursach y una supuesta "Asociación de Víctimas de Arbitrariedades de la Justicia de Baleares" anuncian sendas querellas contra la exjefa de la Unidad de Delitos de Odio de la Policía Local, y actual candidata de Podemos en las municipales de Palma, acusándola de mentir en sus denuncias de abusos machistas y homofobia.



Sonia Vivas vivió un infierno de acoso homófobo en la Policía Local de Palma, 
 que se convirtió en amenazas de muerte cuando tiró de la manta de la mafia de Cursach.

Con el súbito ascenso de Vox –que tanto predicamento tiene en muchas comisarías– y su alianza andaluza con PP y Ciudadanos para desbancar a la izquierda, la mafia policial de Palma de Mallorca –imputada en los juicios del caso Cursach– está recuperando fuelle y ha vuelto a las andadas de su "modus operandi" anterior: acosar, amenazar y acusar falsamente a los denunciantes de sus abusos.


En el caso de Sonia Vivas, la primera mujer que entró en la Unidad Motorizada Pesada de la Unidad Nocturna de la Policía de Palma, le ha supuesto ver reanudado el acoso al que fue sometida cuando denunció las complicidades políticas de la cloaca policial local, que ahora ha puesto en marcha dos nuevas querellas contra ella. 

O al menos eso es lo que ha anunciado la prensa balear derechista como el diario "Última Hora", que ha recogido la versión de esos querellantes sin mencionar que están implicados en la macrocausa de la "trama mafiosa de Cursach" ni darle voz a ella, que aún no ha recibido comunicación judicial de esas demandas.

Sexo, drogas y corrupción en la policía local de Palma.
El sumario del caso Cursach revela también extorsiones y tratos de favor a empresarios

El primer demandante es Jaime Garau Calero, imputado por amenazar a policías locales que estaban colaborando con la Fiscalía en la investigación de la "mafia de Cursach" y que tiene una orden de alejamiento de tres agentes por coaccionarlos para que no testificaran en la causa. Eso conlleva no poder acercarse al cuartel de la Policía Local, y tan en serio se tomaron el juez y el fiscal esa orden de alejamiento que ni siquiera le permitieron ir a esas dependencias policiales cuando quiso presentarse al examen de taxista.


Sonia Vivas incluyó a Garau entre los compañeros a los que denunció por el acoso homófobo que sufrió durante varios años por ser lesbiana; "causa judicial que ganó ante el Tribunal Superior de Justicia de Baleares": una sentencia que sienta jurisprudencia porque nunca habían ido dos policías a prisión por un caso de homofobia. 

Sin embargo, el diario "Última Hora" acaba de informar de la querella de Garau –quien finalmente se libró de aquella causa porque estaba imputado en otra más grave y ahora denuncia a Vivas dos años después de los hechos– afirmando que sobre las acusaciones de ella "se dictó un sobreseimiento provisional y el archivo de las actuaciones".

Bar Orange (Palma de Mallorca) cerrado definitivamente 
por implicación del propietario en la mafia policial del caso Cursach

No sólo obvia ese diario que Vivas obtuvo sentencia firme a su favor sobre el acoso homófobo que padeció, sino que tampoco explica que Garau está imputado –por obstrucción a la Justicia y amenazas a testigos– en el caso Cursach, porque era el principal amigo y cómplice del jefe de la trama, Daniel Montesinos, que tiene una petición fiscal de 11 años y medio de prisión y en cuyo Bar Orange se celebró la reunión secreta del exalcalde del PP Mateu Isern con todos los cabecillas de esa cloaca local.

Isern ha sido ahora designado por Pablo Casado como cabeza de lista del PP para que repita como alcalde de Palma.

FUENTE: publico.es

21/11/18

EL INFIERNO DE LA LUDOPATÍA


También son el fuego que arde tu piel... Además de las drogas, otras adicciones comparten síntomas y objetivos ocultos. Si en Madrid las casas de apuestas han crecido un 304% o si hay jóvenes en terapia por la tecnología, existe un problema que @ analiza en este hilo.

Las adicciones se clasifican en dos tipos: de sustancias, y sin sustancias o de comportamientos. A la cabeza de las primeras están el cannabis y la cocaína, con España como el país de la UE con más decomisos de ambas, y con estos datos de su consumo.

Los dos tipos de adicciones frecuentemente se combinan y están interconectadas. Proyecto Hombre explica, por ejemplo, que la adicción al juego suele venir a raíz de otras, como la adicción a drogas ilegales o legales. Muchas casas de apuestas ofrecen cerveza gratis a sus clientes.

No en vano el alcohol es la mayor causa de demanda de tratamiento (37,7%) También representa un doble problema para las mujeres: un 20% de maltratadores abusan de esta u otras sustancias, y ellas, las víctimas, tienen casi el doble de posibilidad de sufrir problemas con la bebida.


Pero para las mujeres hay una sustancia aún más adictiva: los hipnosedantes, la única con más porcentaje de adictas (65%) que de adictos. Por el contrario, es aplastante la diferencia de género en la adicción a las apuestas: solo el 7% de apostantes habituales son mujeres.

Algo que no es de extrañar al observar que toda la publicidad de apuestas va dirigida a ellos. Aquí una muestra de hombres famosos que protagonizan anuncios de juego (algunos emitidos hasta en horario infantil), a los que parece no importarles ganar dinero a costa de la ludopatía.


Se ve claro el patrón: todos son hombres de éxito, la mayoría del mundo del fútbol pero también de la TV, la radio, los negocios o el rap. Este último campo tiene un objetivo: atraer a un público joven, que ha sustituido los bares por las casas de apuestas como lugares de reunión.

Lugares donde no se es consciente del paso del tiempo (no hay ventanas, espejos o relojes) y todo es camaradería y testosterona.


Que Belén Esteban sea la apodada "princesa del pueblo"no es casualidad. Buscan captar a la clase obrera. Las casas de apuestas en Madrid han pasado de 47 en 2013 a 190 en 2017, y en los barrios más pobres de la comunidad (Latina, Usera o Puente de Vallecas) han aumentado un 141%.

Un negocio de lo más redondo: el paro, la precariedad y la mal llamada crisis empobrecen a la población, y ésta ve en el juego una opción para ganar dinero, lo que genera la necesidad de conseguir efectivo para apostar, por lo que aparece una lacra más: las empresas prestamistas.


Ese es el engranaje que te chupa la sangre, arrasando con tu estabilidad emocional y económica y de quienes están a tu alrededor. Según Proyecto Hombre, éste es el patrón laboral predominante de las personas que ingresan a terapia.

Así es como opera una adicción, asaltándote cuando las cosas te van mal y engulléndote, dejándote sin nada y con una buena cantidad de deudas y trastornos. Al capitalismo le interesamos vulnerables, indefensos y perdidos porque así seremos más moldeables y sumisos.


De ahí que los reclamos publicitarios se basen en el éxito social y laboral. De ahí que las drogas o el juego se disfracen de reuniones ociosas con amistades. Y de ahí que el neoliberalismo agite su discurso de ganadores contra perdedores, de ambición contra solidaridad.

Eso sí, cuando has perdido, el sistema al completo te abandona, culpabilizándote y hasta poniéndose agresivo contigo, habiendo sido él quien te dio el empujoncito para meterte en el hoyo.


FUENTE: ctxt.es
El Mentidero
@CervantesFAQs
17/11/2018

Es el puto sistema quien lo fomenta y los gobiernos quienes lo permiten.

Están convirtiendo en adictos a toda una generación de adolescentes para que el día de mañana sean esclavos dóciles .

28/10/18

ALBERT RIVERA Y LAS DROGAS

 

Soporta Albert Rivera algo que no es un sambenito sino una canallada, a cuenta de una supuesta adicción suya a la farlopa, que se habría manifestado en alguna intervención pública atropellada o en el enrojecimiento nasal que adorna un primer plano de su cara que se ha hecho bastante más que viral en las redes sociales. A esta campaña contribuyen denodadamente adversarios políticos y periodistas, que no desaprovechan la ocasión de extender la maledicencia, ya sea como broma de mal gusto o, incluso, como crítica política.

El último episodio ha tenido como excusa un control aleatorio de explosivos en el aeropuerto de Barcelona, que el de Ciudadanos se había saltado por indicación de los policías de su escolta, y que varios medios presentaron además como un control antidrogas, sugiriendo que lo habría esquivado para evitar esa incontestable prueba del nueve que certificaría su dopaje. 


A Rivera se le han hinchado las narices y ha anunciado que estudia acciones legales contra quienes han difundido el bulo, al que dio crédito el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, aunque luego corrigiera el tiro, y nunca mejor dicho. Juan Carlos Monedero, pionero en estas insinuaciones que en su día se solventaron antes de llegar a juicio, no pisó esta vez el fascinante charco que se extendía a sus pies.

Usar presuntos vicios privados, reales o inventados, para aniquilar al adversario es, por desgracia, un recurso grosero pero habitual que, si algo refleja, es la degradación de la política y de cierto periodismo que no se conforma con la diatriba y necesita de otros martillos inmorales para forjar la opinión pública a su capricho. Contra el enemigo vale todo en una contienda insensata en la que no se hacen prisioneros.


Pasqual Maragall, tan añorado en estos tiempos hasta el punto de que todos los partidos catalanes se han puesto a buscar como candidato a la alcaldía de Barcelona a alguien que vagamente se le parezca o pueda presentarse como su heredero legítimo, fue objeto de un linchamiento similar con insidias sobre su afición a los espirituosos, hasta el punto de atribuir algunos de sus comportamientos a los mareantes vahos de la malta destilada.

No fue la única víctima. Antes de que las diferentes orientaciones sexuales se normalizaran, se desataron campañas sobre la homosexualidad de ciertos políticos, entre ellos Borrell, al que se le llegó a atribuir un novio torero, o el propio expresidente Rajoy, contra el que se blandía la recomendación que le habría hecho Fraga de que se casara rápidamente si quería llegar a algo en política. Puede que éste sea un país de vecindonas que se alimenta de comadreos, chismes y embustes pero no deja de ser peligroso que se utilicen políticamente para el descrédito personal.


A Rivera se le puede encontrar droga dura en sus propuestas, en sus cambios de estrategia de veleta de campanario, en sus contradicciones, o en su nacionalismo sobrevenido con el que pretende adelantar al PP por la derecha sin ni siquiera poner el intermitente.

Lo sangrante es que algunos de los que le miran la nariz acostumbran a dar un doble uso a las tarjetas de crédito en los cuartos de baño sin que la hipocresía les ruborice.


FUENTE: publico.es
Tierra de nadie
Juan Carlos Escudier
24/10/2018
A la vista de la fotografía que encabeza el artículo, este ciudadano, que es "ruinito" que jode, estuvo tentado de escribir bajo ella: "unos canutos así de gordos", pero no me pareció prudente hacerlo, aunque la foto se presta a ello.

A la de Fraga y Rajoy le habría escrito:
"¡Te cases, coño!" 

30/1/18

ALA DE MOSCA

Existen pocas cosas que muestren con mayor claridad la hipocresía de la sociedad actual que nuestra forma de afrontar el tema de la droga. Y es que todos sabemos que la droga es el hijo de la del portal 3, el pobrecillo, con lo buen chico que parecía. Aquella chica tan parada que se fugó de casa por no sé qué con el padre. O el tipo del chándal de los dos paquetes de Kleenex por un euro. Ellos son la droga. Los otros, la gente decente con las vestiduras recién rasgadas, no, nunca.

Pero la verdad sigue siendo verdad aunque nadie la reconozca. La droga está sentada en los despachos de los grandes ejecutivos, en las redacciones periodísticas, se encierra en los cuartos de baño del Congreso y del Senado, corre por las mesas de los juzgados, asiste a las bodas, Reales y plebeyas. No se pierde ni una de nuestras fiestas populares, ya sea el Rocío, las Fallas o los San Fermines. Sale con su hijo todos los fines de semana y conduce el coche.
 

Según el Observatorio Europeo de la Droga, España sigue a la cabeza en consumo de cocaína y cannabis. Porque en nuestro país el consumo de droga está tan normalizado como el de gin tonics. En Madrid es más fácil encontrar cocaína que un restaurante vegano.

Aníbal Malvar, mi vecino de arriba con su columna en Público, habla de la droga en su novela Ala de mosca, editada por Akal. De los clanes gallegos, de cómo todo el mundo sabe pero nadie reconoce, de guerras de poder entre narcos de uno y otro lado del Atlántico.

Aníbal Malvar

Un ex miembro de los servicios secretos recibe la llamada del actual marido de su ex. La hija de ambos ha desaparecido y quiere que la encuentre. Tirará de sus antiguos contactos para encontrar a la chica. Pero la aparición de un cadáver en una playa de Vilagarcía complica las cosas. La víctima era el hijo de uno de los capos gallego de la coca.

Ala de mosca habla de la droga, pero, como no podía ser de otra forma tratándose de una novela de Aníbal Malvar, la novela nos cuenta mucho más: Del papel de los servicios secretos españoles durante el 23-F, ese momento tan nebuloso de nuestra historia, de su degradación, de cómo las manos que mueven los hilos siempre están tan altas que nadie puede verlas.

Intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981

Ala de mosca está escrita con un estilo personal, duro y hermoso a la vez. Es una novela negra que contiene muchas otras en su interior, como uno de esos libros desplegables para niños. Las páginas van creciendo a medida que las pasas.

Una noche, caminando por la Plaza Mayor de Madrid, un tipo me ofreció marihuana. Le dije que no fumaba. Se echó a reír. Nunca me creyó.

Plaza Mayor - Madrid

FUENTE: publico.es
La oveja negra
Carlos Augusto Casas
28/01/2018
Las drogas: duras, blandas y blanditas, están imbricadas en el tejido social desde que el hombre comenzó a vivir en comunidad. En el pasado cumplían una función de vínculo litúrgico que, hoy en día ha sido sustituido por puro consumismo, desacralizándolas y convirtiéndolas en un inmenso negocio internacional, y en un gravísimo problema para la sociedad.

En cuanto al paripé del "golpe de estado del 23-F", está más claro que el agua clara, que fue orquestado por los Servicios Secretos Españoles (CESID) y dirigido desde la sombra (elefantiásica) por "su majestad" Juan Carlos I de Borbón, en un claro intento por reforzar la imagen de la monarquía que, en aquellos momentos se hallaba en sus horas más bajas, erigiéndose en "salvador de la patria".

¡Ah! Mi felicitación a Aníbal Malvar por su nueva obra, Prometo leerla.

18/1/18

ELCANO Y LA COCA

Cinco militares niegan haber escondido los 127 kilos de cocaína del Juan Sebastián de Elcano


Un tribunal militar investiga en una pieza separada este alijo mientras que la cantidad entregada en EEUU está a la espera de juicio.

Tripulación del buque escuela.- EFE
Tripulación del buque escuela Juan Sebastián de Elcano - EFE

El caso de tráfico de drogas a bordo del buque-escuela de la Armada 'Juan Sebastián Elcano' está desde hace casi un año a la espera de que se abra el juicio oral en el que se dirimirá la culpabilidad o no de los seis militares y el civil que han sido procesados.

Sin embargo, la juez sigue investigando quién introdujo en la goleta los 127 kilos de cocaína que fueron hallados en uno de sus compartimentos en un registro posterior.


Para ello, el pasado mes de noviembre la magistrada del tribunal togado militar territorial Nº12 tomó declaración a los cinco marinos que prestaban servicio en la zona —pañol de contramaestre— en la que apareció escondida la droga. Todos ellos negaron en sus declaraciones su participación en el asunto y aseguraron desconocer quién podía haberla escondido ahí.

El caso se remonta a abril de 2014, cuando 'Elcano' hizo una escala en el puerto colombiano de Cartagena de Indias. En los cinco días que el barco estuvo allí atracado, varios marineros introdujeron presuntamente más de 150 kilos de cocaína que les entregó un grupo de narcotraficantes.

Elcano llegando a Nueva York

En la siguiente escala, en Nueva York, los militares entregaron supuestamente unos 26 kilos a otros traficantes, un caso que fue investigado por las autoridades estadounidenses y que desembocó en la detención de los seis marineros ya procesados y el cocinero del buque, que están a la espera de juicio.

127 kilos se quedaron en su escondite


Sin embargo, los 127 kilos restantes de droga se quedaron a bordo de 'Elcano' escondidos en un habitáculo entre las velas de repuesto y no fueron localizados hasta una inspección posterior realizada en el arsenal español de la Carraca (Cádiz).

Quién ocultó esta droga en la goleta es lo que sigue investigando la jueza del tribunal togado militar territorial Nº12, que abrió un nuevo proceso y dedujo testimonio a cinco marineros destinados en el habitáculo donde estaba escondida.

La Guardia Civil muestra la droga incautada en Elcano

Se trata de un brigada, un cabo primero y tres marineros, dos de ellos ya procesados en la pieza principal por delitos de tráfico de estupefacientes. De hecho, su abogado ha solicitado que se junten ambas causas para evitar que se celebren dos juicios por unos hechos "conexos" que se llevaban en un único procedimiento.

Ofertas en Colombia para traficar

El Juan Sebastián de Elcano atracado en el puerto de Cartagena de Indias

En sus declaraciones ante la juez, todos niegan tener relación con la droga que viajó en el buque-escuela de la Armada y dibujan un complejo laberinto de habitáculos hasta llegar al pañol en el que fue hallada. De hecho, tres de ellos sostienen que resultaría difícil para una sola persona transportar más de 100 kilos de cocaína hasta allí debido a los compartimentos que había que abrir o escalas que se encuentran por el camino.

También dos de ellos revelan que taxistas en Colombia les ofrecieron hacer negocios con el transporte de droga, pero aseguran haber rechazado la propuesta.

Taxis en Cartagena de Indias - Colombia

También dicen haber oído el nombre del presunto traficante colombiano que habría realizado el negocio, 'Mondongo', como una persona que podía organizar actividades para el "esparcimiento personal" mientras el buque estaba atracado en puerto, pero no relacionado con el tráfico de estupefacientes.

FUENTE: publico.es 
Europa Press 
Madrid - 14/01/2018

6/8/17

EL NEGOCIO DEL OPIO

Antes Vietnam, ahora Afganistán, el negocio del Opio

La corrupción rampante en el gobierno sostenido por Estados Unidos ha convertido a Afganistán en un narcoestado con ramificaciones al más alto nivel político.

Afganistán y países limítrofes

De hecho, recientes investigaciones periodísticas han señalado al propio hermano del presidente Hamid Karzai como uno de los mayores traficantes de droga del país.

Hamid Karzai

Cierto o no, la heroína es el negocio que mantiene en el poder a los “señores de la guerra” –apadrinados por la CIA y el Ejército estadounidense–, que están involucrados en el tráfico de drogas como ya lo estuvieron en el Triángulo de Oro durante la Guerra de Vietnam.


Conflicto bélico librado entre 1958 y 1975
en un intento por evitar la reunificación de Vietnam.

El opio, la sustancia natural de la que se obtiene la heroína, es el producto nacional de Afganistán, que suministra el 90 por ciento de esta droga que se consume en el mundo. 

Opio

 La actual epidemia mundial de consumo de heroína, que comenzó a fines de la década de 1980, ya ha dado lugar a la aparición de 5 millones de toxicómanos en Paquistán, de más de 2 millones de adictos en Rusia, de 800.000 en Estados Unidos y de más de 15 millones a escala mundial, entre ellos un millón en el propio Afganistán.


Desde la caída del régimen talibán, en diciembre de 2001, la producción de opio se ha multiplicado por 33, ya que los integristas islámicos redujeron el tradicional cultivo de amapolas a sus niveles más bajos.


Tras años de ocupación extranjera, el Estado afgano de Hamid Karzai es un narcoestado corrupto, que obliga a los afganos a pagar sobornos del orden de los 2.500 millones de dólares al año, cifra equivalente a la cuarta parte de la economía del país, y el dinero de la droga se encuentra principalmente en el sistema financiero de Estados Unidos. La creciente implicancia de la CIA y su responsabilidad en el tráfico mundial de droga es un tema tabú en los círculos políticos, campañas electorales y medios masivos de difusión.


Hace un mes, The New York Times reveló que la CIA y la DEA utilizaron durante años a uno de los mayores narcotraficantes afganos como informante. Hasta mediados de diciembre, el afgano Haji Juma Khan sólo era conocido por ser uno de los mayores señores de la droga en Afganistán. En 2008, este narco afgano, que ayudó a mantener vivos a los talibanes con armas y dinero, fue detenido y llevado a Nueva York para enfrentarse a los cargos de narcoterrorismo.

Haji Juma Khan

Lo que no se sabía hasta ahora, es que Juma Khan fue durante mucho tiempo un informante que facilitó a la CIA y a la DEA datos sobre los propios talibanes, la corrupción en el gobierno afgano y otros traficantes de drogas. Los agentes de estas dos agencias estadounidenses le pagaron una gran cantidad de dinero por sus servicios.

 Talibanes

Durante ese tiempo como espía de Washington, el narco consiguió convertirse en el amo de la droga en Afganistán. En 2006, los agentes de la CIA y la DEA lo llevaron secretamente a un hotel en Washington donde facilitó información a cambio de una condición de agente que implicaba cierta inmunidad. La relación del gobierno norteamericano con Haji Juma Khan ilustra cómo la guerra contra el terrorismo y la lucha contra el narcotráfico suelen chocar, sobre todo en Afganistán, donde el tráfico, la insurgencia y el gobierno son realidades que se solapan muchas veces.

Afganistan

El profesor canadiense Peter Dale Scott y su colega estadounidense, el historiador Alfred McCoy, son dos académicos que han investigado la responsabilidad de la CIA en el tráfico de droga dentro de las zonas donde se desarrollan las guerras estadounidenses. 

                                                     Alfred McCoy                                                           Peter Dale Scott

 McCoy escribe que “el opio surgió como fuerza estratégica en el medio político afgano durante la guerra secreta de la CIA contra los soviéticos” y agrega que esa guerra “fue el catalizador que transformó la frontera paquistano-afgana en la más importante región productora del mundo”. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estima que el total de ingresos provenientes del comercio del opio y la heroína se sitúa entre los 2.800 millones y los 3.400 millones de dólares. 


 En 2006, un informe del Banco Mundial afirmaba que “al más alto nivel, 25 o 30 grandes traficantes, la mayoría con bases en el sur de Afganistán, controlan las transacciones y los envíos más importantes, trabajando estrechamente con apoyo de personas que ocupan posiciones políticas y gubernamentales al más alto nivel”. En una conferencia desarrollada en Kabul meses atrás, el jefe del servicio federal antinarcóticos de Rusia estimó el monto actual del cultivo de opio en Afganistán en 65.000 millones de dólares.


Solamente 500 millones van a los cultivadores afganos, 300 millones a los talibanes y los 64.000 millones restantes van a la “mafia de la droga”, en un país cuyo PBI es de sólo 10.000 millones de dólares. Según la ONUDD, sólo entre un 5 y un 6% de esos 65.000 millones de dólares, o sea entre 2 800 y 3.400 millones, se quedan en Afganistán. No existen pruebas de que el dinero de la droga que han embolsado los traficantes aliados de la CIA haya alimentado las cuentas bancarias de la inteligencia norteamericana o las de sus oficiales, pero la CIA ha sacado provecho indirectamente del tráfico de droga y ha desarrollado con el paso de los años una estrecha relación con ese comercio.


La guerra secreta de la CIA en Laos fue un caso extremo. Durante ese conflicto, la agencia de espionaje hizo la guerra utilizando como principales aliados al Ejército Real laosiano del general Ouane Rattikone y el Ejército Hmong del general Vang Pao, ambos financiados en gran parte por la droga.

General Vang Pao

Antonio Maria Costa, jefe de la ONUDD, ha declarado que “el dinero de la droga, que representa miles de millones de dólares, ha permitido al sistema financiero mantenerse en el punto culminante de la crisis financiera”. 

Antonio María Costa

Según Observer de Londres, Costa declaró haber visto pruebas de que los ingresos del crimen organizado eran “el único capital de inversión líquido” disponible en ciertos bancos en el momento del crac financiero. Afirmó que el sistema económico absorbió la mayoría de los 352.000 millones de dólares de ganancias vinculadas a la droga. Costa declaró que agencias de inteligencia y fiscales le presentaron, hace alrededor de 18 meses, las pruebas que demuestran que el sistema financiero absorbió el dinero ilegal. “En muchos casos, el dinero de la droga era el único capital de inversión líquido.

Antes Vietnam, ahora Afganistán, el negocio del Opio

Se podría sumar otro elemento a las consideraciones del Dr. Costa: es política oficial de la Casa Blanca no penalizar a los grandes bancos y Obama demostró que más bien hay que premiarlos. El experto Michael Smith lo explica claramente: “Ningún banco de EE.UU. ha sido enjuiciado por violar la ley de secreto bancario o cualquier otra ley federal (en la materia).

droga

 En cambio, el Departamento de Justicia establece cargos en el marco de acuerdos de procesamiento diferido, por los cuales un banco paga una multa y promete no volver a violar la ley... Los megabancos están protegidos por una variante de la teoría ‘demasiado grande como para caer’. Fallar contra un gran banco podría... causar pánico en los mercados financieros”.

FUENTE: http://www.taringa.net