Mostrando entradas con la etiqueta 15-M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15-M. Mostrar todas las entradas

1/3/19

SERES POLÍTICOS

 

Todo es política. Todo. Quienes se creen diferentes, quienes se desmarcan del resto repitiendo una y otra vez la sandez de “yo no creo en la política, creo en las personas”, también se posicionan políticamente y, por norma general, adoptando o una postura de conformismo o de arrimarse siempre al sol que más calienta. "Cosa bien distinta es que la escena política, es decir, la que protagonizan la clase política, sea para que le revuelva el estómago a cualquier con un mínimo de decencia".

Hagan el ejercicio de repasar la prensa de hoy. Tras el empacho de los Óscar y los modelos enfundados en la alfombra roja descubrirán lo absurdo de la actualidad política. Encontrarán a "un rey enchufado hablando de democracia y obviando la crisis del modelo de Estado, del mismo modo que el Papa escurre el bulto entre su curia degenerada; a una Villacís con más dobleces que una garza de papiroflexia; a un Gobierno torpe manipulando la carta de un Vaticano que, como cabía esperar, 'se pliega al franquismo de nuevo'; a una izquierda desnortada que no deja de dar palos de ciego…"


"Ese hartazgo de la política no ha de excluirnos de ella, sino todo lo contrario, incentivar que seamos nosotr@s mism@s quienes hagamos política". A lo largo de la historia existen numerosas pruebas de cómo el pueblo puede cambiar el rumbo de un país, cómo puede influir en esa escena política que hoy produce hastío y náuseas a partes iguales. "El 15-M" fue uno de los últimos ejemplos: entonces,"gente que se había repetido una y otra vez que 'yo no creo en la política, creo en las personas' optó por tomar parte, por movilizarse realmente por las personas haciendo política, obviando, eso sí, a los partidos".

De aquel fenómeno, obvien lo que haya pasado entre los partidos políticos y "recuerden el modo en que la sociedad civil recuperó la movilización social", comenzó a hacer su propia política, con "la marea blanca (Sanidad), la marea verde (Educación), la marea violeta (tanto Feminismo como las personas que tuvieron que emigrar para poder comer), l@s yayoflautas, la PAH…"

El 15-M fue un movimiento que brotó desde la propia base
 de la sociedad sin intervención de ningún partido político.

"Si no hacen política, la harán por ustedes". Si no consiguen influir en los partidos, éstos lo harán en usted, por mucho que se declaren apolític@s, porque eso es tan utópico como declararse mineral o cosa. "El ser humano es político, por definición".

En un momento, hoy que se inaugura el Mobile World Congress de Barcelona donde la Inteligencia Artificial será una de las protagonistas, "no se sacudan su inteligencia natural porque ésta es su mejor antídoto contra quienes ni siquiera se molestan en contarnos mentiras nuevas para seguir dirigiendo a las masas aborregadas".


FUENTE: publico.es
Posos de Anarquía
David Bollero
25/02/2019

Efectivamente: los humanos somos seres políticos, ya que, gregarios por naturaleza, necesitamos organizarnos para sobrevivir. 

 

28/2/18

SÍMBOLOS PATRIOS Y FASCISMO

La patria de la pulsera o la patria de la nevera

Ricardo Costa

Hace unas semanas, veíamos a Ricardo Costa, quien fue Secretario General de la ultra-corrupta federación valenciana del Partido Popular, declarar en la Audiencia Nacional. Le veíamos mover las manos relatando cómo su organización (criminal, dicen los jueces) pagaba campañas electorales con dinero negro y cómo el multi-imputado Francisco Camps (que aún se pasea en su cochazo por Valencia y cobra un salario público) era quien daba las órdenes. Mientras tanto, muchos no podíamos quitar los ojos de la pulserita con la bandera de España que lucía en la muñeca.

Cada uno se identifica con las banderas que prefiere. En mi caso, por ejemplo (supongo que debido a mi edad y mi politización tardía), yo me identifico con la rojigualda más que con la tricolor. Si alguien me pregunta cuál es la bandera de mi país, señalo con naturalidad la actual bandera oficial. Cuando España ganó el mundial de fútbol, por continuar con el ejemplo, fui una más de esas millones de personas que salimos emocionadas y orgullosas a ondear la bandera roja y amarilla.

Quizás por eso me da un asco especial que los corruptos, es decir, los que han trabajado activamente contra los españoles para beneficiarse a sí mismos, se permitan la desvergüenza de ensuciar uno de los símbolos que considero que representa a mi país luciéndolo con ostentación desde el cohecho a la celda.


La pulserita de Ricardo Costa es una anécdota, pero mi tesis es que no se trata de un hecho aislado. Mi tesis es que hay una manera muy sencilla de entender ese fervor por los símbolos patrios (subráyese: los símbolos, no la patria) que vemos últimamente entre aquellos que trabajan contra los intereses de España y de los españoles. Mi tesis, que se aplica de igual manera a aquellos que (con otros símbolos distintos) trabajan contra los intereses de Cataluña y de los catalanes, es que hay dos ideas fundamentalmente distintas de patria.

Decía Sampedro que hay dos tipos de economistas: “los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres”. Parafraseando a Don José Luis, yo voy más allá y sostengo que hay dos tipos de políticos, de periodistas, de juristas, de organizaciones, de leyes, de discursos y también de economistas: los que trabajan para proteger o aumentar el patrimonio, los privilegios y el poder de una minoría y los que trabajamos (humildemente) para proteger o aumentar la dignidad y los derechos (económicos, pero también civiles, sociales, culturales) de la inmensa mayoría de las personas que habitan nuestro país. Los primeros tienen una cierta forma de entender la patria, los segundos tenemos una forma muy distinta.

Para nosotros, la patria es la gente. Para nosotros, amar a tu país es amar a tu pueblo y ser patriota es trabajar para que las personas que habitan en España tengan toda una vida digna. Por eso, nosotros nos sentimos enormemente orgullosos de ser españoles al contemplar logros colectivos que sirven para cuidarnos y para que nadie se quede tirado cuando las cosas le van mal, o que sirven para proteger la educación, la cultura, las libertades y los derechos civiles (los elementos clave de las democracias avanzadas que nos permiten luchar para alcanzar esos logros).


Para nosotros, la sanidad universal fue un motivo de orgullo nacional, como fue un motivo de vergüenza e indignación cuando el Partido Popular la eliminó con argumentos falsos y racistas. 

Para nosotros, ser patriotas es defender una educación pública y de calidad, la libertad de expresión frente a mordazas y censores, el derecho de las personas LGTBI a ser y a amar como quieran, el derecho de los más de dos millones de españoles emigrados a votar sin tener que “rogarlo”, una ley de dependencia que no insulte la dignidad de las personas dependientes y sus familias, unos derechos laborales que merezcan llamarse así, una justicia eficaz e independiente, una cultura al alcance de todos y que proteja a los artistas, una política de inmigración sin concertinas o pelotas de goma y con derechos humanos, un sistema de ciencia e I+D+i a la altura del talento de nuestros investigadores, la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, la erradicación de las violencias machistas en todas sus formas, unos servicios sociales que acaben con la pobreza, unas pensiones dignas y públicas y tantas cosas más.

Para nosotros, la mejor forma de amar a España es pelear por estas cosas. Porque ningún derecho para las mayorías se ha conseguido sin lucha y sin que la gente saliera a la calle a reclamar lo que es suyo.


Por eso nosotros nos sentimos orgullosos de ser españoles cuando comprobamos una y otra vez la inteligencia de nuestro pueblo levantándose frente a los que nos quieren engañar para robarnos la cartera. España es el país de la decencia y la fraternidad de las mareas (verde, blanca, naranja, granate), el país de las marchas de la dignidad, de los pensionistas rodeando el Congreso y dando una lección, de las mujeres valientes luchando contra un sistema machista y preparando un 8M que será histórico y hermoso, de la gente llenando las plazas de democracia y de futuro. Nosotros nos sentimos orgullosos de ser españoles cuando pensamos en el 15M y nos duele nuestro país cuando recordamos que el Partido Popular y Convergència i Unió (ese partido condenado por robar 6,5 millones de euros a los catalanes y que últimamente se ha disfrazado de revolucionario) ordenaron a la policía y a los mossos cargar contra los manifestantes pacíficos en Madrid y Barcelona.

Nuestra España es la España del 15M y nos hace brillar los ojos y sonreírle al futuro.

Por supuesto que un país también es los símbolos patrios que lo representan: su nombre, su bandera, su himno. Pero esto no es para nosotros lo importante. Para nosotros, la patria es la gente y los logros colectivos que sirven para cuidarnos… y las banderas y los símbolos no son más que un modo natural de hacer referencia a ello. Nosotros no sentimos orgullo por los símbolos como tales sino por aquello que los símbolos representan o deberían representar.


Para los corruptos y para los que defienden los privilegios de los privilegiados (en su tradicional versión azul gaviota o en su nueva versión naranja), la cosa es mucho más sencilla. Para ellos la patria es solamente los símbolos. Para ellos ser patriota es repetir muchas veces la palabra España, felicitar a Marta Sánchez por su versión del himno y llevar una pulserita con la bandera rojigualda.  

Todo ello acciones muy legítimas y hasta incluso sanas, pero que, si no van acompañadas de la defensa de la dignidad y los derechos de tu pueblo, no es más que un envoltorio vacío. Por debajo de la superficie de su idea de patria no hay nada. Es un globo rojigualda que dentro no tiene otra cosa que aire.

La explicación de por qué han elegido esta idea vacía de patria también es muy sencilla:


En primer lugar, porque es la única posibilidad que les queda. Dado que su actividad real va dirigida a beneficiar los intereses de una minoría poderosa, dado que esto casi siempre pasa por perjudicar a la inmensa mayoría de la gente (pensemos en la corrupción, en la evasión fiscal, en la privatización de los servicios públicos, en las reformas laborales o las leyes mordaza) y dado que esto tiene, obviamente, mala prensa, no les queda otra opción que dedicarse a lo simbólico y cruzar los dedos para que el ondear de la bandera oculte los sobornos y el himno a todo volumen no permita escuchar los pinchazos telefónicos de la Gürtel o del caso Palau.

En segundo lugar, porque la patria como concepto vacío es un dispositivo que apela a una identidad que no tiene que ver con tus condiciones materiales de vida y permite, por tanto, dividir a los de abajo. El manual de los poderosos y de sus delegados parlamentarios tiene un primer punto en mayúsculas y subrayado: poner al penúltimo de la sociedad a pelear contra el último.

Te cuentan que la culpa de que haya lista de espera es de tu vecino senegalés que no puede pagar la hipoteca para que así no pienses en los verdaderos culpables, para que así no pienses en los que han hecho recortes brutales por orden de los bancos alemanes, para que así no te acuerdes de los que, ondeando la rojigualda o la estelada, malvendieron la sanidad pública a los fondos buitre.


Por último y no menos importante, ellos vacían el concepto de patria porque el concepto de patria es verdaderamente transformador. La patria como comunidad, la patria como la unión de la inmensa mayoría para construir un país más justo, la patria como el conjunto de acuerdos y dispositivos institucionales que garantizan la dignidad de la gente trabajadora, la patria como todo eso es una idea que amenaza sus privilegios y su capacidad de saqueo. Por eso deciden aplicar aquí también el punto dos del manual reaccionario: si te encuentras con una idea poderosa y potencialmente revolucionaria, vacíala de contenido y conviértela en un producto de marketing. Que parezca lo mismo por fuera, pero que dentro no tenga nada. Albert, do you know what I mean?

La patria de la pulsera o la patria de la nevera. Estos son los dos conceptos de patria que hoy se sitúan en el centro del debate político y elegir con cuál nos quedamos va a definir el futuro de España.

FUENTE: publico.es



Esto de la pulserita con la bandera rojigualda no es nada nuevo, solo ha venido a sustituir a la plaquita con los mismos colores, que los afectos al régimen franquista solían llevar adherida al cierre de sus relojes, esclavas, pulseras... para, girando la muñeca, identificarse con sus afines sin necesidad de mediar palabra: cosas de fachas. Y es que, en el fondo, siguen pensando que esa bandera es solo suya.

17/3/17

¿A DÓNDE VA "EL PAÍS"?



Los logos de Prisa

Creo que es evidente que El País se ha ido moviendo más y más hacia posturas de derechas, e incluso de ultraderecha, mostrando comportamientos que hasta entonces habían caracterizado a  La Razón o al ABC, y que en las áreas económicas ha significado un apoyo claro a las políticas públicas de claro corte neoliberal (reformas laborales y recortes del gasto público) que han llevado al país a un desastre. Apoyó las medidas iniciadas en esta dirección por el PSOE, justificándolas como “necesarias debido a la extrema gravedad de la situación” (13.05.2010). La crisis estaba afectando al país y al rotativo que llevaba su nombre, de manera que las acciones de dicha empresa (el grupo PRISA) cayeron un 87% y su deuda llegó a los 5.000 millones de euros. Las políticas desarrolladas para rellenar este vacío condujeron a lo que Marina Vallejo Valcárcel ha llamado la financiarización de El País. El accionariado del diario pasó de ser propiedad de la familia Polanco (que en 2009 tenía el 71% de todas las acciones), a solo el 19% en 2010. Grandes bloques financieros pasaron a ser sus propietarios. El grupo Liberty pasó a poseer más del 50% de las acciones, tal como documenta Marina Vallejo (en un interesante informe, La deriva ideológica de El País: del socialismo a Ciudadanos, realizado para la Facultad de Comunicaciones de la UPF, del cual extraigo la mayoría de os datos que aquí presento). Entre el nuevo accionariado de PRISA destaca el sultán catarí Ghanim Al Hodaifi Al Kuwati, que inyectó 75 millones de euros, consiguiendo el 10% de las acciones; el banco británico HSBC (9,6% de las acciones); el empresario mejicano Roberto Alcántara (9,3% de las acciones); Caixabank (9%); Banco Santander (4,6%) y Telefónica (4,5%). Esta financiarización reforzó este enorme sesgo neoliberal del rotativo, que Marina Vallejo muestra analizando los titulares y fotografías de las portadas del rotativo. El número de portadas favorables al PP y “noticias favorables al Sr. Rajoy” aumentaron más tarde significativamente. Este sesgo fue acompañado de una gran hostilidad hacia el 15-M, al cual intentó comparar desde el principio con ETA (sí, leyó bien, nada menos que con ETA), movilizaciones dirigidas por Bildu. Las noticias sobre el 15-M, con fotografías incluidas, aparecían siempre (¿por casualidad?) al lado de noticias sobre Bildu y lo que definía como su preocupante ascenso. Ello ocurrió, como muestra Marina Vallejo, los días 16 y 21 de mayo, mostrando marchas y manifestaciones del 15-M al lado (y también en portada) de las manifestaciones de Bildu. Como indica la autora “Este hecho podría dar a entender que El País quería relacionar el 15-M con extremistas de izquierda o alteradores de lo público, pues incluso en la portada del 16 de mayo, un breve pie de foto informa de lo ocurrido, y anuncia principalmente los arrestos y altercados”.


Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del grupo Prisa

El cambio lo lideró Juan Luis Cebrián, que se hizo impopular incluso dentro de la plantilla del rotativo por despedir a 149 trabajadores –un tercio de la plantilla-, a la vez que ingresaba 13 millones de euros (35.600 euros diarios) en 2011, como indicaba la carta del Comité de Empresa. Cebrián reforzó todavía más el sesgo neoliberal cuando nombró a Antonio Caño nuevo Director de El País (ver mis artículos sobre Caño), el cual empezó su hostilidad hacia Podemos, definiéndolo en una entrevista con Ana Pastor como un partido “antisistema democrático", continuando y reforzando así la línea anti-Podemos que había señalado Cebrián, el cual se refirió a “el no disimulado escalofrío que recorre a los círuclos dirigentes y a amplios sectores de las clases acomodadas ante la noticia de que un partido como Podemos encabeza la lista de los eventualmente más votados en las elecciones (…)”, definiendo a Podemos como “una expresión populista de las enfermedades infantiles del socialismo”. Y más tarde, y como parte de la campaña de alertar del peligro que representaba para la economía española (su "de ellos") el programa económico de Podemos, propusieron que el lector se leyera el informe del IBEX-35 para estimular la economía, que consistía en una serie de medidas neoliberales que han dañado tanto a las clases populares. No es de extrañar, pues, que Cebrián y El País  se opusieran a cualquier coalición de Pedro Sánchez con Podemos, indiciándole que si hacían tal pacto, PRISA iniciaría “una guerra contra él”. La guerra contra Podemos, pues, continúa viva, presentándose El País a la vez como el gran defensor de la libertad de prensa, dando a todas las opciones políticas la misma cobertura mediática, informando a la población de una manera equilibrada sobre todos ellos. A la vez que se autodefine con declaraciones altisonantes, planea la destrucción de aquellos que considera sus enemigos. Así es El País.

Aquí unos amigos.

FUENTE: publico.es
Pensamiento crítico
Vicenç Navarro
15/03/2017


Hoy, la opinión reflejada a pie de artículo no va a ser de este ciudadano, sino de El Inmundo:

"La deriva neoliberal de El País, que en sus tiempos fue un diario de referencia, junto con la desaparición en papel del diario Público, provoca que todos los grandes periódicos de ámbito nacional estén en manos de la derecha."

27/11/16

PROLONGADO SILENCIO

Qué calladita está la Iglesia Española últimamente -no dice ni Pamplona- parece que le hubiera dado un repentino ataque de afonía. Digo yo que si será porque la jefatura del estado Vaticano ha dejado fuera de juego a Antonio María Rouco Varela (su voz cantante) que, de papabile* ha pasado a ser "prescindíbile" nada más llegar el argentino Francisco Bergoglio a la Santa Sede. Y es que no hay  feeling entre ambos, habida cuenta de que Rouco, uno de los jerarcas más conservadores en el seno de la Iglesia está en franco antagonismo con su nuevo jefe, de tendencia reformista.

Antonio María Rouco Varela

El conservadurismo a ultranza de Rocuo Varela, manifestado públicamente en los últimos años sobre temas tan peliagudos como el aborto o la homosexualidad, le ha granjeado gran cantidad de críticas por parte de amplios sectores de la sociedad.

Su oposición frontal al 15-M, movimiento al que tachó, sin ambages, de "resurrección del laicismo radical" le hizo merecedor del rechazó de la mayoría de los jóvenes del mismo, aunque, cómo no, también del aplauso de sus incondicionales. 

Movimiento 15-M

He aquí sus palabras al respecto: 

"Jóvenes que no conocen a Dios, no conocen a Cristo... Se encuentran con las vidas rotas, y si las soluciones temporales y materialistas no funcionan, como ahora ocurre, el fracaso está servido, y la rebelión también, y el desconcierto todavía más".


Está claro que lo que más desconcierta y jode a este "príncipe" de la Iglesia, es la rebelión: que la gente piense y actúe por si misma, porque eso les hace perder el control de las conciencias.

Este ciudadano cree fervientemente que, encerrado en su piso y calladito, está mucho más guapo.


(*) Di chi ha buone probabilità di essere eletto papa 

Citizen Plof

28/10/16

TODOS CONTRA PODEMOS

 
Miembros de Podemos abandonando sus escaños en señal de protesta

Este ciudadano que, por enésima vez, confiesa ser un ácrata contumaz, a pesar de no entrar en el juego, se hace eco del  ensañamiento hacia Podemos por parte de la mayoría de las fuerzas políticas españolas: PP, PSOE, Ciudadanos y otros adláteres; lo que indica, bien a las claras, que le tienen más miedo que a una "lancha moros".


Al parecer y según cuenta la prensa, en la jornada de ayer, el líder de la formación naranja, Albert Rivera, insultó por bajines a Pablo Iglesias tachándolo de "capullo" y "gilipollas".

Albert Rivera

Algo que, de inmediato, aprovechó la derecha más rancia, representada por Eduardo Inda y su insufrible periódico digital "OK Diario", para abrir la edición de hoy con el siguiente titular: Rivera define perfectamente a Iglesias: "Vaya gilipollas", y a continuación con otra de sus típicas perlas: "Los podemitas son como niños; se van porque Ana Pastor no les da la palabra".

Eduardo Inda

Déjenme que, por una vez y sin que sirva de precedente, me solidarice con él: con Iglesias, no con Inda (líbreme su dios) y exponga unos sencillos razonamientos al respecto:

Aunque no comulgue (¡Jesús!, el verbo que me ha salido sin querer) con todas sus ideas, y lo considere culpable en gran medida de haber creado otro partido político a la vieja usanza, contribuyendo con ello a adulterar el espíritu del 15-M (no era esa la idea) así y todo, voy a romper una lanza por él. 

Movimiento 15-M

No me parece a mí que Pablo Iglesias tenga nada de "gilipollas", aunque es una apreciación muy personal y podría equivocarme; si acaso, un puntito de vanidad y de prepotencia sí que tiene, pero el "capullo" no se lo veo. Puede que sea por mi falta de vista o quizá porque se me van los ojos a otro sitio: esa bancada socialista que está llena de ellos, de esa nueva variedad de "capullos traidores".
 

En cuanto al abandono del hemiciclo después de que la presidenta no les permitiera la réplica ante la acusación del portavoz popular, Rafael Hernando, de "usar el nombre de España para ponerse a la venta de dictadores", en clara referencia a la querella presentada por Manos Limpias sobre las supuestas subvenciones de los gobiernos de Venezuela e Irán a miembros de Podemos, algo que ya el Tribunal Supremo había dictaminado como falso. En cuanto al abandono de la sala, repito, me parece una actuación lógica y coherente por parte de los miembros de la formación morada ante la imposibilidad de defenderse.

  Rafael Hernando

Determinados parlamentarios explicaron que durante el discurso de Iglesias, hubo diputados del PP que le gritaron "¡vete a Cuba, terrorista!"; y lo que es peor, la presidenta de la Cámara no se atrevió a llamarlos al orden en ningún momento.

Eso da una idea de la calidad democrática de la ínsula Barataria. Perdón, quise decir, de España.

  
"Con Iglesias hemos topado amigo Hernando".

Permítanme la paráfrasis.

Citizen Plof


1/9/16

LOS CIUDADANOS DE A PIE SÍ QUE PODEMOS

Santisteve: “Hemos demostrado que los ciudadanos de a pie estamos capacitados para gobernar”

El alcalde de Zaragoza afronta el segundo curso de la legislatura con el reto de sacar al ayuntamiento de los números rojos, tras haber reducido la deuda en 56 millones, mientras reclama al PSOE federal que lidere el acercamiento de las izquierdas y los nacionalistas para formar un Gobierno de progreso en Madrid.

El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, de ZeC, realiza un balance positivo de los primeros quince meses de la legislatura.
El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, de ZeC, realiza un balance positivo 
de los primeros quince meses de la legislatura.
“Hemos demostrado que ciudadanos de a pie estamos capacitados para gobernar instituciones como el ayuntamiento”, sostiene el alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, del espacio de confluencia ZeC (Zaragoza en Común), que estos días prepara el segundo curso político de la legislatura municipal en la capital aragonesa.

El edil, que se muestra “muy satisfecho del esfuerzo que hemos realizado, de la unidad del gobierno municipal y de la capacidad de trabajo de los concejales”, considera de “mucho mérito que ciudadanos de a pie estemos demostrando que hay otra forma de hacer política, en términos éticos también”. “Con nuestra presencia (en las instituciones) –añade - estamos cuestionando lo que suponen una clase política profesionalizada y los partidos políticos que han cooptado a la institución y que han generado una serie de redes clientelares”. 

¿Pero en el día a día de la vida municipal siguen manifestándose las inercias de la política tradicional?

Ayuntamiento de Zaragoza

Nos movemos en un mundo político como es el bipartidismo de la transición, cuyo certificado de defunción ya pidió el 15-M. En ese régimen, que cada vez manifiesta más su déficit democrático, somos una anomalía, una rareza. A algunos les cuesta acostumbrarse a nuestra presencia y se preguntan ‘¿qué hacen estos aquí quitándonos nuestros sillones?’

¿Hacia dónde van las confluencias, y ZeC en particular?

Van hacia una forma de hacer política de abajo a arriba, desde la base, y con un propósito de politización de la ciudadanía en un sentido positivo, de fomentar la implicación ciudadana. Para eso hacen falta con mucha transparencia y mucha participación, en términos de distribución del poder, y una apuesta clara por lo público. Es, de alguna manera, una puesta en cuestión del sistema de partidos o partitocracia que ha imperado en este país.

Determinados emisores de propaganda siguen señalando a las confluencias como apéndices de Podemos, pero episodios como las negociaciones entre las mareas y el partido morado en Galicia ponen en evidencia esa tesis. ¿Qué ha pasado?

Zaragoza (vista aérea)

Eso es algo que estaba ahí y que se veía venir. El municipalismo es una base sobre la que se puede asentar cualquier política de cambio, pero esas políticas municipalistas son un tanto contrarias a la imposición de decisiones desde partidos y que no son tomadas desde la base. Lo que ha hecho En marea no es sorprendente. ZeC también se propuso como espacio de confluencia.

¿Qué pronóstico tiene para la investidura de Mariano Rajoy la semana que viene?

Yo creo que el PSOE se mantendrá firme en su ‘no’, aunque eso por sí solo no conduce a nada. Si la investidura de Rajoy resulta fallida hay que buscar una alternativa de progreso. Ahí el PSOE debería liderar un proyecto de unidad de la izquierda y de unidad con los nacionalistas. A lo mejor, como ha dicho el lehendakari Íñigo Urkullu, un gobierno de progreso mostraría un mayor respeto hacia las comunidades autónomas.

Los votos de PNV, ERC y PDC, o sus abstenciones, resultan claves para cualquier intento de investir a un presidente del Gobierno, pero ¿es posible atraerlos sin movimientos claros para reconocer la plurinacionalidad?

Basílica del Pilar (Zaragoza)

Al PSOE, que siempre ha hecho alarde de sus posiciones federalistas, de pronto parece que le ha dado miedo la ofensiva centralista del PP y ha jugado un poco a esconder la cabeza debajo del ala. O desbloqueamos ese tema y buscamos una buena articulación y vertebración del sistema territorial, y hablamos de una federación , una confederación o un pacto federal, o, tarde o temprano, estallará como una bomba de relojería. Las tensiones separatistas seguirán ahí en la medida en la que son un tema que no se afronta. Y bien que se encarga Rajoy de alimentarlas.

¿Aragón es un poco el Ohio de la izquierda española? El grado de dificultad para encontrar acuerdos es similar al que se da a nivel estatal…

El PSOE tendrá que acostumbrarse a la presencia de nuevos actores, que le están pidiendo que se renueve y se adapte a los nuevos tiempos. En la polémica sobre el nuevo Gobierno se están viendo varios PSOEs. Está claro que la izquierda debe ir hacia la unidad y que su desunión sólo favorece al PP. Un día habrá que darle la vuelta a esto.

Zaragoza - 27/08/2016

13/8/16

NOS QUEDA LA POESÍA


No he sido capaz de recordar el nombre de un intelectual español de prestigio claro que esté vivo o que no sea muy mayor.

Me refiero a un intelectual influyente, cuya obra sea respetada dentro y fuera de España, dentro y fuera de la Academia y por los medios de comunicación y cuya producción intelectual esté más allá de cualquier duda acerca de su calidad. Tuvimos esa clase de intelectuales, pero la gloria nos duró poco.

Supongo que tiene que ver con nuestra historia. En la modernidad, España pasó de ser un país pobre e inculto, de dueños y campesinos en el siglo XIX, a encarar una lucha titánica por la cultura durante la República; lucha que, como sabemos, se perdió. Y la derrota de la inteligencia supuso exactamente eso. Aun así, hubo durante el franquismo intelectuales renombrados que crearon y pensaron, pero lo que entonces no había era país que les encumbrara a la categoría de grandes conformadores de la opinión pública.

Proclamación de la II República Española (14/04/1931)

La España postfranquista es un país al que se le notan las costuras de la dictadura, y la transición y la democracia no han dejado de ser sino remiendos de aquel traje. Hace mucho que no hay aquí una universidad de gran prestigio, ni un sistema de educación público del que sentirnos verdaderamente orgullosos. La escuela y la universidad han sido de mayor o menor calidad pero nunca han dejado de estar acosadas por una oligarquía que jamás ha creído en lo público ni en la cultura y que desde el minuto uno ha ido mermando su capacidad y su potencial. Cuando llegó el neoliberalismo para acabar con todo, todo era más bien poco. Los intelectuales españoles con una gran obra, con años de estudio y de cátedra, respetados a derecha e izquierda, esos ya no existen. Lo que existen son opinadores, cuya opinión no es el producto del estudio, ni de la reflexión, ni de un sosegado debate público, tampoco de una obra importante. La opinión es ahora, como todo, un producto de consumo rápido, barato, prescindible pero obligatoriamente excitante en el momento en que es proferida. Ahora llamamos intelectual a un articulista que opina de todo y que aparece en la televisión, o a un escritor que pasa de la obra literaria (buena o mala) a la opinión gracias al apoyo de cualquiera de los grupos empresariales dedicados a la conformación de la opinión pública y que se gana así un buen salario, seguramente mucho mayor que el que ganaría con cualquiera de sus libros. Por lo demás, lo que aquí llamamos ensayo es, muy a menudo, un libro lleno de frases hechas, de opiniones sin contrastar, y sobre todo, liviano. Vivimos en un país con un bajísimo índice de lectura en el que, por el contrario, se publican más libros que en muchos otros. El libro es aquí un producto de consumo más del que su calidad importa nada. Alguien dijo que la caducidad de los libros es la misma que la de un yogur y sí, por ahí andamos. Y no es el neoliberalismo, o no sólo. Basta pasearse por las librerías de Francia, Alemania, Gran Bretaña o Italia para comprobar la diferencia.


No hay grandes intelectuales que sean reconocidos porque no hay universidades de calidad que fomenten el estudio o la investigación social, porque no existe una verdadera crítica literaria, porque la cultura es un producto de consumo más, y porque la vida política en este país es un charco de fango. Y el paralelismo entre la élite intelectual y la élite política me parece evidente. Una gran parte de la clase política está formada por personajes mediocres cuyos intereses van desde quienes viven la política como la posibilidad de mantener un buen puesto de trabajo, a los corruptos, que a su vez se dividen entre los delincuentes mafiosos y los que se conforman con las legales puertas giratorias. Los partidos políticos se han convertido en agencias de colocación que parece premiar a los peores, a los que mejor se mueven en la conspiración permanente, en la fontanería ciega, en el engaño, el pactismo, la falta de principios, y desde luego, la mediocridad intelectual.

Políticos españoles que más inquina provocan entre la población

Entre la élite intelectual ocurre a menudo lo mismo, que los más favorecidos son los vendedores de ideas baratas que sólo buscan el aplauso del público más amplio posible. Cuando Sánchez Cuenca afirma que los intelectuales españoles sienten que no tienen que rendir cuentas a nadie, que todo, absolutamente todo se puede decir desde la más completa impunidad tiene razón, y eso está relacionado con una vida política en la que la corrupción, la mediocridad o la bajeza moral no pasan factura y, en definitiva, con una base social que solo aspira al triunfo, entendido este en términos monetarios, tal y como impone la razón neoliberal que nos gobierna.


La crisis absoluta de legitimidad y de ética que impera en la política atañe por supuesto a los llamados intelectuales que se han convertido en el trasunto de esos políticos; personajes que nadan en el mundo de la cultura entendida esta en términos absolutamente utilitarios en el que lo que importa es publicar más, ganar más, participar en más debates políticos o de cualquier tipo…En un mundo sin seguridades en el que no se reconoce al pensamiento o a la cultura ningún valor, en un mundo en el que hace cada vez más frío, mucho frío, mucho más de lo que nadie que no haya estado a la intemperie pueda imaginar… ¿por qué iban los intelectuales a ser muy diferentes? ¿Quién quiere ser el faro intelectual de una generación precaria y sin futuro pudiendo ser rico? Cuando el 15-M impugnó la legitimidad de la política actual, cuando impugnó el marco, impugnó también la mediocridad de la vida social y cultural en la que se nos obliga a movernos.


El 15-M dijo cosas verdaderas en un alarde de creatividad, originalidad y verdad. Pero de la misma manera que el 15-M se diluyó, en parte, en políticos o en partidos que poco a poco puede que se vean obligados a convertirse en aquello de lo que abominaban, lo mismo pasa con las ideas. Se venden slogans, ideas simples, ideas que cabalgan sobre mentiras que nadie comprueba, que nadie impugna, que pasan por verdades. Si todo el mundo sabe que los políticos no dicen ninguna verdad porque con la verdad no se ganan elecciones, la mayoría de los intelectuales orgánicos se limitan, por lo mismo, a opinar sin poner en cuestión nada de lo importante. La verdad, la búsqueda de la misma, ha desaparecido del horizonte y los conformadores de la opinión participan del juego de la simulación. Lo que importa es ceñirse a unas reglas que se aceptan sin impugnación alguna. No es sólo la austeridad o la política económica, el capitalismo o la moderación salarial. Toda palabra dicha ha de estar dentro del marco de referencia impuesto, o se considerará inmediatamente escandalosa y, por tanto, inmediatamente reprochable. Quienes pretendan hablar desde fuera de ese marco serán inmediatamente confinados fuera del sistema y, desde ahí, excluidos de cualquier ventaja personal. No medrarán en los partidos, no medrarán en los medios, no venderán nada.


El capitalismo no es sólo un sistema económico, sino también una razón y como tal ocupa y coloniza los espacios culturales en los que antes se podía expresar el pensamiento. Los espacios para expresar un pensamiento original o crítico son cada vez más reducidos; eso se deja para los márgenes. Aquí, un verdadero intelectual, un estudioso de pensamiento original y valioso, uno que no escriba columnas en los periódicos, uno que no venda su pensamiento opinando de todo, de lo que sabe y de lo que no; uno o una cuyos libros no puedan venderse por miles, no gozará de ningún reconocimiento social ni mediático, mucho menos popular. El profesor o profesora cuyas clases se llenan de gente ávida de escucharle, no existe aquí.

Creo que los únicos intelectuales verdaderos que quedan son los y las poetas, artífices de un arte que no es fácil convertir en un producto de masas, que hay que tejer con el pensamiento y el alma lentamente y que es, por su propia esencia, incorruptible. La única palabra de verdad que nos queda es la poesía. O eso creo.


FUENTE: espacio-publico.com
Beatriz Gimeno
29/07/2016

A este ciudadano le ha encantado el presente artículo, y aunque sea ajeno, desearía rematarlo con un genial trabajo de uno de mis poetas preferidos, el canario Agustín Millares Sall:

YO POETA DECLARO


Yo poeta declaro que escribir poesía
es decir el estado verdadero del hombre
es cantar la verdad es llamar por su nombre
al demonio que ejerce la maldad noche y día.

El poeta es el grito que libera la tierra
la primera montaña que divisa la aurora
la campana que toca la canción de la hora
el primer corazón que lastima la guerra.

Colocado en vanguardia sin que nunca desate
su unidad con los pueblos su visión del conjunto
el poeta es el hombre que primero está a punto
para hacerse con bríos a la mar del combate.

El poeta es el pueblo que a morir se resiste
en la súbita noche donde todo se olvida.
Donde no hay libertad no hay poeta con vida.
Ningún pájaro vuela donde el aire no existe.

Yo poeta declaro que la cólera es una
cuando hay algo que atenta contra el sol que nos guía.
Languidece el poeta si la tierra se enfría
cuando no hay corazón ni justicia ninguna.

Yo poeta declaro que en el duro camino
del tiempo en el poeta se halla siempre un hermano.
Yo poeta declaro que el poeta es humano
aunque a veces nos haga presentir lo divino.


Agustín Millares Sall
(1917-1989)

15/5/16

CINCO AÑOS DEL 15-M

Ninguna de sus grandes demandas han sido resueltas

Cartel utilizado durante el 15-M.

El 20 de mayo de 2011, a dos días vista de las elecciones municipales y autonómicas, en la Puerta del Sol se aprobó un documento con dieciséis propuestas de los manifestantes. Los allí presentes no querían solamente impugnar las políticas que les habían hecho salir a la calle sino que querían participar de forma activa, proponer y construir un camino alternativo. Querían ser partícipes de su propio futuro y "no mercancías en manos de políticos y banqueros".


El documento desgranaba dieciséis propuestas concretas. Alejadas de la utopía. De hecho, el 76% de los ciudadanos consideraba que sus reivindicaciones son más que razonables y reconocían el derecho democrático a luchar por ellas, en tanto que un 7% se mostraba en contra de estas protestas, según el estudio de Ipsos Public Affairs sobre Cantidad y calidad de apoyos al Movimiento 15M. Además, el 68% de la población respaldaba el movimiento, un porcentaje que ascendía al 75% en el caso de los jóvenes, según Metroscopia.

Han pasado cinco años desde aquella explosión, desde el crack que está removiendo los cimientos del bipartidismo y del régimen del 78, y ninguna de sus demandas han sido resueltas por los gobernantes. [Ver más abajo] Ni por los últimos meses del Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero ni tampoco por los cuatro años de mayoría absoluta del Partido Popular. "Mi angustia no era por la protesta, sino por las causas sociales de la misma y las serias dificultades que tenía como gobernante para dar respuestas a las mismas", reconocía Zapatero en declaraciones a El Mundo

Bipartidismo kaput

Hay demandas, como en el tema de la vivienda, en el que el Gobierno de Rajoy sí ha legislado, pero obviando las demandas ciudadanas como la ILP de la PAH. En otros casos, el movimiento ha conseguido situar el debate en el centro de la agenda política y mediática, pero no se ha atacado a las raíces que demandaba el movimiento. Es el caso de la lucha por la regeneración, contra la corrupción o por la transparencia. Y en otros, como en la denuncia de la precariedad laboral, la situación no ha hecho más que empeorar con una reforma laboral aún más dura que la anterior.  

El impacto del 15M, en cambio, sí se ha hecho notar en las políticas municipales, sobre todo de las grandes ciudades, tras las elecciones municipales y autonómicas de 2015 que supusieron la llegada de los 'ayuntamientos del cambio'. Las candidaturas ciudadanas surgidas del entorno del 15M y construidas alrededor de Podemos y de otros sujetos que preconizan el cambio, han situado a la agenda política del movimiento en la lista de prioridades de las corporaciones municipales. Sin embargo, para cumplir con las reclamaciones del movimiento, se necesita de las las competencias del Estado.


En estas condiciones, cuando el debate se sitúa entre los conceptos de renovación del sistema o ruptura democrática, de crisis de régimen o de protesta cíclica, de deslegitimación de las élites políticas y económicas o de crisis de las instituciones, y en un contexto en que los jóvenes marcan un fuerte distanciamiento de los dos principales partidos, el futuro a corto y medio plazo y la legitimidad del sistema que nació de la Transición pasa hacer efectivas unas reclamaciones que han gozado del apoyo de una mayoría social. 

A continuación, se expone un resumen del documento que aprobó la Asamblea de Sol el 20 de mayo de 2011, un breve resumen de la acción del Gobierno del Partido Popular y las medidas que PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos e IU llevan en sus programas electorales. 

La Plaza de Sol en Madrid de noche llena de manifestantes del 15M./Público
La Plaza de Sol en Madrid, de noche, llena de manifestantes del 15M./Público

1. Cambio en la Ley electoral

El cambio de la ley electoral fue una de las reivindicaciones clave del 15M. La petición de listas abiertas y circunscripción única, donde todos los votos valieran lo mismo y donde los ciudadanos pudieran elegir al representante que más se ajustara a sus deseos. Cinco años después, la ley electoral sigue siendo la misma. El debate, eso sí, se ha introducido en la agenda de medios y desde los principales partidos se han hecho propuestas.

El PSOE, por ejemplo, propone una reforma de la Ley Electoral que permita listas desbloqueadas, pero no abiertas. Un sistema que se conoce como "listas desbloqueadas y modelo preferencial". Los partidos tendrían la potestad de elaborar su candidatura, pero se dejaría a los electores la posibilidad de cambiar el orden de los candidatos. El PP ha propuesta una reforma que, en gran medida, va en contra de la petición del movimiento. Si el 15M pedía aumentar la proporcionalidad, los conservadores han propuesto caminar hacia un modelo más mayoritario que favorezca la gobernabilidad frente a la proporcionalidad.


Por su parte, Podemos establece en su programa la eliminación del voto rogado, la actualización automática y periódica del Censo Electoral de los Residentes Ausentes (CERA) y crear una circunscripción exterior. Por otro lado, Ciudadanos propone "una reforma electoral inspirada en el modelo alemán" en el que "la elección de los diputados se hará simultáneamente entre escaños unipersonales y listas proporcionales desbloqueadas".  Izquierda Unida, por su parte, propone la reforma del sistema electoral para mejorar la desproporción y la desigualdad y garantizar la proporcionalidad en el reparto de escaños y la igualdad del valor.

2. Vivienda: Dación en pago

La segunda propuesta del documento que aprobó la Acampada Sol se titulaba Atención a los derechos básicos y reivindicaba el "derecho a una vivienda digna y que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda". La burbuja inmobiliaria acababa de hacer crack y sólo hasta 2011 se habían producido 328.687 desahucios. La respuesta del Ejecutivo de Mariano Rajoy a las exigencias del movimiento y de la PAH fue crear un Código de Buenas Prácticas que en ningún caso sería de obligatorio cumplimiento para la banca y que recoge tímidamente el derecho a la dación en pago en caso de que así lo decidiera el banco.
 Rebeca Heredia de 25 años en su vivienda de Málaga de la que iba a ser desalojada y que gracias al apoyo de miembros de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) y del 15M, logró aplazar el desahucio. EFE/Daniel Pérez

La PAH presentó una Iniciativa Legislativa Popular para que el Congreso regulara la dación en pago con efectos retroactivos, parar los desahucios y establecer alquileres sociales. El PP decidió fusionar el texto, que había conseguido el apoyo de 1,4 millones de españoles, con otra propuesta y debatir las dos de manera conjunta. Era la primera vez en la historia de la democracia que se iban a debatir dos textos en uno. La consecuencia fue que la PAH decidió retirar su ILP al considerar que el texto que finalmente se aprobó no tenía nada que ver con el que secundaron 1,4 millones de personas

En los programas de los partidos políticos a las elecciones, la "dación en pago" no aparece en el texto del PP, mientras que el PSOE establece que la ley de segunda oportunidad debe permitir al juez "paralizar la ejecución hipotecaria en caso de insolvencia justificada no dolosa y, en caso de que sea imposible, acordar la aplicación de la dación en pago". Ciudadanos pide incluir el derecho a la vivienda en la Constitución con garantía de dotación presupuestaria y tanto Podemos e Izquierda Unida reconocen en sus programas el derecho a la dación en pago


3. Sanidad pública, gratuita y universal y refuerzo de una educación pública y laica

En el capítulo de Atención a los derechos básicos también se recogía el refuerzo de la sanidad y la educación públicas.

Por puntos: la Sanidad pública no sólo no se vio reforzada sino que según un informe del Ministerio de Hacienda reflejaba que en 2013 el gasto sanitario de las administraciones públicas se había reducido en 9.933 millones respecto a 2008. Por otro lado, el Partido Popular aprobó el 16/2012 que introdujo el copago farmacéutico para los pensionistas y puso fin de la universalidad de la asistencia al vincular el derecho a la asistencia sanitaria con el aseguramiento y por ello excluir de la sanidad pública a inmigrantes sin papeles.


El Gobierno también metió la tijera en Educación provocando el aumento del ratio de alumnos por clase, el cierre de bibliotecas, eliminación de becas y ayudas, repago en Formación Profesional, reducción de becas erasmus, subida de tasas universitarias y subida del precio de las guarderías. La defensa de la Sanidad y la Educación públicas y de calidad aparece en los programas electores tanto del Partido Popular, como del PSOE, Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida.

4. Reforma fiscal

En aquel documento del 15M establecía como una de sus principales peticiones la "reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones y la implantación de la Tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales". La acción del Gobierno del Partido Popular fue completamente opuesta a las demandas del movimiento. Se aprobó una reforma del IRPF que grababa las rentas del trabajo y beneficiaba a las grandes fortunas y rentas de capital. Por otro lado, también se subió el IVA que merma el poder adquisitivo de todos, pero especialmente de los que menos tienen.


En el programa electoral el PP presume de que "la reforma fiscal ha beneficiado de un modo especial a las familias en las que viven personas con discapacidad" y de "la reforma fiscal que realizó en 2015 que permitía repartir los dividendos de la "recuperación". El PSOE contempla una "reforma fiscal y el control de la eficiencia en el gasto público" para sacar a España del "déficit excesivo" y la recuperación de impuestos como el de sociedades, mientras que Podemos e Izquierda Unida recogen la necesidad de reformar el IRPF, el IVA, fiscalidad verde o cuotas justas para autónomos. Por último, Ciudadanos propone una reforma del IRPF que baje a todos los contribuyentes al menos un 3%.

5. Eliminación de los privilegios de la clase política

Los privilegios de la clase política es uno de los temas que el movimiento consiguió situar en el centro del debate político. La medida estrella en este sentido del Ejecutivo del Partido Popular fue la reducción de un 5,6% del sueldo vitalicio de los expresidentes. Otra de las grandes demandas fue terminar con los aforados de tal manera que todos los ciudadanos fueran iguales ante la ley. Cinco años después, el Partido Popular sigue utilizando la figura legal del aforamiento para retrasar lo inevitable: que Rita Barberá rinda cuentas ante la Justicia por la presunta financiación ilegal del PP valenciano. 

Cartel utilizado durante el 15-M.
Cartel utilizado durante el 15-M.

Por su parte, el PSOE sí ha dado pasos hacia la renuncia de los privilegios que ofrece, por ejemplo, el Congreso, aunque de forma limitada. Los cargos socialistas con derecho a coche oficial anunciaron al inicio de la pasada legislatura que no lo utilizarán en exclusiva, tal y como hizo en 2014 el portavoz de grupo, Antonio Hernando. 

Por su parte, Podemos y Ciudadanos sí renunciaron a algunos de los privilegios instaurados cuando PP y PSOE dominaban el Congreso. Así, Podemos aprobó que sus parlamentarios tendrían una limitación salarial de tres salarios mínimo, y de las dietas para gastos. También anunciaron que no van a percibir la indemnización completa que reciben los diputados de fuera de Madrid reduciéndola de los 1800 euros a 850. Ciudadanos, por su parte, anunció que utilizaría los coches oficiales que pone a su disposición el Congreso y renunció a la conexión ADSL gratis para los diputados.

6. Verdadera regularización de las condiciones laborales


En este punto, las peticiones del movimiento 15M y las acciones del Gobierno del PP no podían estar más alejadas. Las reformas laborales de los Ejecutivos del PSOE y del PP han ahondado aún más en la "flexibilización" de las condiciones y el abaratamiento del despido, unas condiciones que han precarizado aún más las condiciones de los trabajadores.  

Podemos propuso derogar el pasado 27 de abril las reformas laborales aprobadas por el PSOE en 2010 y por el PP en 2012. Izquierda Unida votó a favor, mientras que PSOE, Ciudadanos y PNV se abstuvieron. El PP y Democracia y Libertad (antigua CiU) votaron en contra.

7. Listas libres de imputados, transparencia de las cuentas y financiación de los partidos


La propuesta de unas listas limpias de imputados y condenados por corrupción es la que más aceptación ha tenido en todos los partidos políticos. El movimiento pedía, sin embargo, que este extremo estuviera reflejado en la Ley Electoral. Un deseo que no se ha cumplido. No obstante, los partidos han evitado presentar en sus listas a políticos que estén siendo investigados por la Justicia por temas relacionados con la corrupción. Para la historia quedarán listas como las que se presentaron en las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo de 2011 en las que hubo hasta un centenar de políticos implicados en casos de corrupción. Sólo se libraron UPyD y el PNV.

Por otro lado, el 15M reclamó una Ley de Transparencia que garantizara el acceso a la información pública. El Gobierno del PP aprobó una Ley de Transparencia con el único apoyo de los partidos nacionalistas PNV y CiU. El PSOE, la Izquierda Plural, UPyD y la mayoría del grupo mixto votaron en contra porque consideran que la Ley quedaba lejos de ser un instrumento útil para "combatir eficazmente la corrupción". 

Por último, la financiación de los partidos sigue siendo un problema para la democracia española tal y como demuestran los principales casos de corrupción que están siendo investigados por la Justicia y que afectan, especialmente, al Partido Popular.

Integrantes y simpatizantes del Movimiento 15-M durante la asamblea celebrada en la madrileña Puerta del Sol. (Efe)

Integrantes y simpatizantes del Movimiento 15-M 
durante la asamblea celebrada en la madrileña Puerta del Sol. (Efe)

8. Desvinculación entre Iglesia y Estado

El movimiento pedía que se hiciera efectivo el artículo de la Constitución que se refiere a la aconfesionalidad del Estado de manera que la Iglesia Católica dejara de recibir fondos públicos y tuviera que pagar el IBI como el resto de vecinos. El Gobierno del Partido Popular, por contra, no ha puesto en marcha ningún proyecto para acabar con los privilegios de la Iglesia católica en materia hipotecaria y financiación o recortar los gastos que supone para el erario público.

En este sentido, Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, aseguró que su partido no considera que haya un problema con el modelo vigente que lleve a los ciudadanos a quejarse de que haya "un abuso por parte de la Iglesia". Por su parte, el PSOE propone suprimir la referencia a la Iglesia Católica en la Constitución y señala que el sistema de asignación tributaria actual no es aceptable debiendo de ser suprimido en aplicación del principio de laicidad, mientras que la palabra "iglesia" no aparece en el programa electoral del PP.

¡Dios mío!... Nos van a dar

Tanto Podemos como Izquierda Unida piden en su programa la supresión de los privilegios fiscales, como el impago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) o la financiación estatal para la Iglesia católica y otras confesiones religiosas y la anulación del concordato. Así, IU también pide que la iglesia católica deberá presentar una Memoria al Congreso de los Diputados sobre toda su actividad económica desde 1979. 

9. Cierre de las nucleares y promoción de las renovables

Durante el Gobierno del Partido Popular, el Consejo de Seguridad Nuclear aprobó que la central nuclear de Garoña continuara funcionando hasta 2018 cuando el Gobierno de Zapatero había fijado el 6 de julio de 2013 como fecha para su cierre. Respecto a las renovables, la acción del Ejecutivo no ha sido bien recibida ni por empresas del sector ni por ecologistas. 

Garoña
Central nuclear de Garoña

En los programas electorales, IU "mantiene su oposición a las centrales nucleares"; Podemos señala que procederán "al cierre paulatino de las centrales nucleares en funcionamiento en España", el PSOE dice que establecerá un calendario para el cierre de centrales nucleares con más de 40 años de vida, comenzando con el cierre definitivo de Garoña. Por otro lado, Ciudadanos se limita a decir que "impulsará un Plan Estratégico de Transición Energética", mientras que el Partido Popular avanza que "mantendrá las centrales nucleares" y culminará "la construcción del almacén" de los residuos nucleares.
10. Recuperación de las empresas públicas privatizadas 

La recuperación de las empresas públicas privatizadas no ha conseguido ni entrar en el debate. El Gobierno, de hecho, apostó por la política de externalizar servicios en leyes que afectaron a las televisiones autonómicas y a la Sanidad, entre otros asuntos. Además, el Ejecutivo abrió la puerta a privatizar la red de Adif en la nueva ley ferroviaria.


Por otro lado, la privatización de empresas que antes eran públicas no entra en los planes ni de PSOE, ni de Ciudadanos. Podemos apostó en un primer momento por este punto aunque después fue suavizando sus declaraciones al respecto. Izquierda Unida sí que mantiene la nacionalización dentro de su programa. 

FUENTE: publico.es
Madrid - 13/05/2016