Citizen Plof

Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
9/1/18
MENTIROSILLOS
Etiquetas:
El Mundo,
El País,
Manipulación mediática,
Periódicos,
Prensa,
Sarta de mentiras
30/11/17
JUAN LUIS CEBRIÁN SE OFRECE A ESPAÑA
Juan Luis Cebrián
Los Ecos de Sociedad del diario ABC daban cuenta el 4 de junio de 1966 del enlace Cebrián Echarri-Torallas Gatoo en la iglesia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos en Alcobendas. Cebrián, Juan Luis, tenía 21 años y no es que fuera ya redactor-jefe del diario Pueblo sino que, según parece, entró al periódico dos años antes con esa categoría, que el hijo del secretario nacional de Prensa y Radio del Movimiento no iba a perder el tiempo de becario.Como testigos de las nupcias por parte del novio estamparon su firma Juan José Espinosa San Martín, ministro de Hacienda, Alejandro Fernández Sordo, delegado nacional de Prensa y Radio del Movimiento y, por supuesto, el director y el subdirector de Pueblo, Emilio Romero y Jesús de la Serna. A continuación, recepción en el Palace, bajo la cúpula del hotel, en explícita manifestación de tronío.
De este grupo de santones, muchos de ellos desmemoriados, Cebrián es su principal exponente.
Las últimas peripecias de quien un día fue periodista, luego académico y más tarde empresario y master del universo, representan la resistencia numantina de esa casta a perder su posición y sus privilegios, a desalojar el faro que suponen luz y guía del devenir del país y que en el caso de Cebrián y otros les ha reportado además un enriquecimiento obsceno.
“No quiero ponerme en lo peor, pero cualquier día, en cualquier empresa, rebajarán el sueldo de los obreros para financiar la ludopatía bursátil de los amos”, escribía Enric González en una columna que el amo censuró antes de invitarle a hacer las maletas y a partir con venta fresco.
Enric González
Cebrián, como él mismo ha explicado parafraseando a Miguel Hernández, se va pero se queda “con la tranquilidad del deber cumplido”, siempre que éste fuera hundir el barco o dejarlo a la deriva con una vía de agua del tamaño de la del Titanic, tras comprobar que desguazarlo y venderlo por piezas no ha dado resultado.Lo que se propone ahora este genio de las finanzas es encaramarse a una fundación desde la que seguir controlando como presidente de El País el timón ideológico, tal es la propuesta que lanzó a unos atónitos accionistas a los que deja una ruina de 1.500 millones de euros y la obligación de enchufar otros 450 y convertir 100 millones de deuda en capital. Ello no le impedirá seguir amorrado a la ubre, que lo de su bonus y su pensión millonaria, ay Santa Rita, no se tocan.
Para sus propósitos cuenta con el apoyo de Moncloa y de la banca acreedora, que ya se cobrará el favor cuando toque, porque ahí fundamenta el apóstol del periodismo su libérrima condición para garantizar, según dice, la autonomía de decisión de los periodistas y directores de Prisa. Cebrián se yergue como vanguardia contra el populismo y baluarte último de la formación de una opinión pública adecuada ante ese “basurero de opiniones de Internet” que le ha comido la tostada.
Estamos ante el bastión inexpugnable de la libertad de prensa, dispuesto a sus 73 años a seguir sacrificándose por la causa de la democracia en España sin más recompensa que unos cuantos millones de euros. Del negocio petrolero en el que le dio entrada su amigo Massoud Zandi, el mismo para el que Felipe González grabó unos entrañables vídeos de recomendación, es que no se vive.
Cebrián y González
Escarbando en ese "basurero de Internet" que tanto se les ha ido de las manos, he hallado, en "La hemeroteca del buitre", esta reseña:
UNA BODA EN LA FAMILIA PERIODÍSTICA DEL FRANQUISMO
17/7/17
MANIPULACIÓN
¡Manipulad, manipulad malditos!
En la novela ¿Acaso no matan a los caballos? de Horace Mccoy, una lógica de mercado desbocado obliga a consursantes desesperados a bailar hasta el agotamiento. ¡Danzad, danzad malditos! se tituló la película de Sidney Pollack. Nada tiene sentido salvo para los que organizan el juego. Todos los demás son fichas de su ansia de beneficio. A los caballos agotados, recuerda la protagonista ya sin fuerza, se les dispara. Los concursantes desean el mismo fin cuando la vida pierde sentido. ¿Quién tiene interés en agotar a los caballos?
Esta semana se han registrado varios episodios de ataques mediáticos al mundo de Podemos que no pueden entenderse, salvo queriendo ser ingenuos, como una simple casualidad. Durante el minuto de silencio en recuerdo de Miguel Ángel Blanco, Europa Press sacaba a Pablo Iglesias y a Irene Montero riéndose. Era mentira. La agencia de noticias había montado sobre un fondo de aplausos las imágenes para que pareciera que eran simultáneas. Pero no. Iglesias y Montero habían estado de pie y en silencio durante ese minuto. Como no podía ser de otra manera. Europa Press manipuló. El montaje de una noticia lleva mucho trabajo y nada en ese proceso es gratuito. Esa manipulación pasó por muchas manos y alguien había decidio que el mensaje que se lanzaba era esa mentira.
Algo similar pasó con Ramón Espinar en el Senado, con un titular burdo del ABC reprochando, con el apoyo de un vídeo y una foto, que el Senador de Podemos estuvo sentado y charlando como si despreciara el minuto de silencio. Pero también era mentira. En otro vídeo se ve cómo Espinar, al igual que todos los demás Senadores de Podemos y las confluencias guardaron, como no podía ser de otra manera, el minuto de silencio. En un programa de televisión de esta semana pasada, el alcalde de Cádiz, Kichi, recibía unos ataques furibundos de los mismos tertulianos que tratan con guante blanco al PP, a Ciudadanos o al PSOE en circunstancias similares. Ayer mismo, mientras yo estaba siendo entrevistado en las Mañanas de Cuatro, José María Calleja repitió hasta dos veces “qué estupidez”, con la ventaja de que al estar fuera de plató yo no podía escuchar sus palabras. Solo notaba, una agresividad excesiva. Todos hablaban a la vez y no escuchaba bien qué decían. Cuando expresé que no había entendido y pedí que me lo repitieran, con maneras de taberna expresaron ¡sólo escuchas lo que te da la gana! y compararon la imposibilida de escuchar esa barahunda con la comparecencia de los tesoreros del PP en el Congreso y sus muchos silencios.Es decir, que no entender lo que gritaban me equipara a los imputados del PP. Muy profesionales.
Andábamos hablando de Miguel Ángel Blanco, con una excelente entrevista de Javier Ruiz a Ascensión Mendieta, a la que el ayuntamiento de Guadalajara no le deja un momento de respiro a sus 91 años al querer cobrarle 2000 euros por la exhumación de su padre, asesinado por Franco. Recordé, a una pregunta del presentador, que Ascensión estaba, además, pagando con sus impuestos el entierro fastuoso del asesino de su padre, y que los mismos que han montado un escándalo en Madrid queriendo apropiarse otra vez de todas las víctimas del terrorismo diciendo que sólo existen las que el PP son los que esta misma semana se han negado a colocar una placa en la Puerta del Sol, en la antigua Dirección General de Seguridad, en recuerdo de los miles de torturados en ese edificio bajo la dictadura. La impunidad del PP viene de largo, y no entendemos toda esta miseria democrática sin entender que Cánovas del Castillo sentó las bases de un país bipartidista, centralista, monárquico y militarizado y con un capitalismo del compadreo que hoy se está desmoronando.
El argumento de algunos tertulianos fue que Jorge Verstringe, que no tiene ningún cargo en Podemos, viene de posiciones de extrema derecha. Eso, al parecer, equipara al PP, fundado por un Ministro de Franco que firmó sentencias de muerte, con Podemos. Gran nivel de los tertulianos. Recordé, como algo evidente, que la gente tiene derecho a evolucionar, y que no tienes por qué pensar lo mismo a los veinte que a los sesenta, y que como el viaje suele ser hacia posiciones conservadores, era positivo que alguien fuera acrecentando su compromiso con posiciones democráticas más radicales. Más gritos e insultos. Para cerrar el programa y cuando mandé saludos a todos los presentes, incluido Calleja, éste se despidió con un “vete a la mierda”.
Me produjo una gran sorpresa, aún más cuando pude saludarle hace un par de días. Añadamos que el diario El País publicaba una entrevista al filósofo Juan Luis Villacañas la víspera de su intervención con Íñigo Errejón en la Universidad de Verano de Podemos. En esa entrevista, Villacañas aparecía insultando a Iglesias, queriendo resucitar lo que ha enterrado Vistalegre. El profesor publicaba días después en Levante un artículo señalando a la periodista del país como manipuladoraEstá feo que cuando alguien no dice algo en una entrevista, se ponga en su boca lo que no ha afirmado en la misma. Todas estas agresiones ¿son casualidades?
Esta semana Podemos ha dado un salto de gigante al anunciar que entra por primera vez en un gobierno regional con el PSOE. Pedro Sánchez ha repetido que hay un nuevo PSOE que ha entendido que con Ciudadanos no puede haber progreso económico para las mayorías. Y Pablo Iglesias le ha tomado la palabra. Es evidente que los dos tendrán sus reticencias y que el amor no nace de un día para otro. Pero estamos en política, no en West Side Story. El PSOE pensará que Podemos le va a quitar votantas y le va a llevar hacia posiciones menos amables con las políticas de austeridad. Podemos seguirá creyendo que el PSOE es especialista en devorar aliados y que García Page no se ha destacado ni por representar posiciones socialistas ni por equivocarse de bando cuando ha habido que escoger entre inmovilismo y progreso. Pero después de esta semana, el gobierno de Mariano Rajoy está mucho más en la cuerda floja.
Los nacionalistas que iban a romper España son los sostenes del PP en los presupuestos. El PP nunca ha tenido problema ni con la burguesía vasca ni con la catalana. Sólo le han molestado los impulsos nacionales cuando han venido protagonizados por el pueblo. El PP sigue más cerca del PdeCat que de Podemos, más allá de la pantomina que Rajoy y Puigdemont están representanto. Y Rivera va a tener muy difícil explicar por qué sigue sosteniendo al partido más corrupto de Europa. A no ser que asuma que son dos versiones de lo mismo. Además, su intento de usar el terrorismo como cortina de humo les ha salido mal. ¡Venezuela, España se rompe, ETA! son gritos patéticos que sólo convencen a los convencidos de que necesitan ocultar la corrupción del PP y su ineficiencia. Y cada vez que un medio o un tertuliano va por ahí, trabajan para esa lógica mercenaria. Y sin éxito, porque, como recuerda invariablemente el CIS, ninguno de esos asuntos está entre los que más preocupan a los españoles.
Quizá por esto, medios, agencias y tertulianos han entendido que tocaba aumentar el redoble de campanas. Pero igual que un editorial de El país ya solo sirve para envolver un bocadillo de sardinas, la danza ya no la dictan unos medios de comunicación moribundos. La crisis de los medios en España no solamente se explica por el desarrollo tecnológico (aquí están nuevos medios digitales creciendo), sino porque hace tiempo que prefirieron optar por el pantuflismo, por apoyar los girones del régimen canovista, por echarse en brazos de los nuevos dueños del mundo -fondos de inversiones y bancos sin escrúpulos-, o por ser comparsas de policías políticas, bipartidismos de sainete y financistas corruptos. El caballo no está agotado, sabemos que los canallas tienen la escopeta cargada y los nuevos danzantes vimos la película y leímos el libro.
FUENTE: publico.es
Comiendo tierra
Juan Carlos Monedero
15/07/2017
En la novela ¿Acaso no matan a los caballos? de Horace Mccoy, una lógica de mercado desbocado obliga a consursantes desesperados a bailar hasta el agotamiento. ¡Danzad, danzad malditos! se tituló la película de Sidney Pollack. Nada tiene sentido salvo para los que organizan el juego. Todos los demás son fichas de su ansia de beneficio. A los caballos agotados, recuerda la protagonista ya sin fuerza, se les dispara. Los concursantes desean el mismo fin cuando la vida pierde sentido. ¿Quién tiene interés en agotar a los caballos?
Esta semana se han registrado varios episodios de ataques mediáticos al mundo de Podemos que no pueden entenderse, salvo queriendo ser ingenuos, como una simple casualidad. Durante el minuto de silencio en recuerdo de Miguel Ángel Blanco, Europa Press sacaba a Pablo Iglesias y a Irene Montero riéndose. Era mentira. La agencia de noticias había montado sobre un fondo de aplausos las imágenes para que pareciera que eran simultáneas. Pero no. Iglesias y Montero habían estado de pie y en silencio durante ese minuto. Como no podía ser de otra manera. Europa Press manipuló. El montaje de una noticia lleva mucho trabajo y nada en ese proceso es gratuito. Esa manipulación pasó por muchas manos y alguien había decidio que el mensaje que se lanzaba era esa mentira.
Algo similar pasó con Ramón Espinar en el Senado, con un titular burdo del ABC reprochando, con el apoyo de un vídeo y una foto, que el Senador de Podemos estuvo sentado y charlando como si despreciara el minuto de silencio. Pero también era mentira. En otro vídeo se ve cómo Espinar, al igual que todos los demás Senadores de Podemos y las confluencias guardaron, como no podía ser de otra manera, el minuto de silencio. En un programa de televisión de esta semana pasada, el alcalde de Cádiz, Kichi, recibía unos ataques furibundos de los mismos tertulianos que tratan con guante blanco al PP, a Ciudadanos o al PSOE en circunstancias similares. Ayer mismo, mientras yo estaba siendo entrevistado en las Mañanas de Cuatro, José María Calleja repitió hasta dos veces “qué estupidez”, con la ventaja de que al estar fuera de plató yo no podía escuchar sus palabras. Solo notaba, una agresividad excesiva. Todos hablaban a la vez y no escuchaba bien qué decían. Cuando expresé que no había entendido y pedí que me lo repitieran, con maneras de taberna expresaron ¡sólo escuchas lo que te da la gana! y compararon la imposibilida de escuchar esa barahunda con la comparecencia de los tesoreros del PP en el Congreso y sus muchos silencios.Es decir, que no entender lo que gritaban me equipara a los imputados del PP. Muy profesionales.
José María Calleja
Andábamos hablando de Miguel Ángel Blanco, con una excelente entrevista de Javier Ruiz a Ascensión Mendieta, a la que el ayuntamiento de Guadalajara no le deja un momento de respiro a sus 91 años al querer cobrarle 2000 euros por la exhumación de su padre, asesinado por Franco. Recordé, a una pregunta del presentador, que Ascensión estaba, además, pagando con sus impuestos el entierro fastuoso del asesino de su padre, y que los mismos que han montado un escándalo en Madrid queriendo apropiarse otra vez de todas las víctimas del terrorismo diciendo que sólo existen las que el PP son los que esta misma semana se han negado a colocar una placa en la Puerta del Sol, en la antigua Dirección General de Seguridad, en recuerdo de los miles de torturados en ese edificio bajo la dictadura. La impunidad del PP viene de largo, y no entendemos toda esta miseria democrática sin entender que Cánovas del Castillo sentó las bases de un país bipartidista, centralista, monárquico y militarizado y con un capitalismo del compadreo que hoy se está desmoronando.
El argumento de algunos tertulianos fue que Jorge Verstringe, que no tiene ningún cargo en Podemos, viene de posiciones de extrema derecha. Eso, al parecer, equipara al PP, fundado por un Ministro de Franco que firmó sentencias de muerte, con Podemos. Gran nivel de los tertulianos. Recordé, como algo evidente, que la gente tiene derecho a evolucionar, y que no tienes por qué pensar lo mismo a los veinte que a los sesenta, y que como el viaje suele ser hacia posiciones conservadores, era positivo que alguien fuera acrecentando su compromiso con posiciones democráticas más radicales. Más gritos e insultos. Para cerrar el programa y cuando mandé saludos a todos los presentes, incluido Calleja, éste se despidió con un “vete a la mierda”.
Me produjo una gran sorpresa, aún más cuando pude saludarle hace un par de días. Añadamos que el diario El País publicaba una entrevista al filósofo Juan Luis Villacañas la víspera de su intervención con Íñigo Errejón en la Universidad de Verano de Podemos. En esa entrevista, Villacañas aparecía insultando a Iglesias, queriendo resucitar lo que ha enterrado Vistalegre. El profesor publicaba días después en Levante un artículo señalando a la periodista del país como manipuladoraEstá feo que cuando alguien no dice algo en una entrevista, se ponga en su boca lo que no ha afirmado en la misma. Todas estas agresiones ¿son casualidades?
Esta semana Podemos ha dado un salto de gigante al anunciar que entra por primera vez en un gobierno regional con el PSOE. Pedro Sánchez ha repetido que hay un nuevo PSOE que ha entendido que con Ciudadanos no puede haber progreso económico para las mayorías. Y Pablo Iglesias le ha tomado la palabra. Es evidente que los dos tendrán sus reticencias y que el amor no nace de un día para otro. Pero estamos en política, no en West Side Story. El PSOE pensará que Podemos le va a quitar votantas y le va a llevar hacia posiciones menos amables con las políticas de austeridad. Podemos seguirá creyendo que el PSOE es especialista en devorar aliados y que García Page no se ha destacado ni por representar posiciones socialistas ni por equivocarse de bando cuando ha habido que escoger entre inmovilismo y progreso. Pero después de esta semana, el gobierno de Mariano Rajoy está mucho más en la cuerda floja.
Quizá por esto, medios, agencias y tertulianos han entendido que tocaba aumentar el redoble de campanas. Pero igual que un editorial de El país ya solo sirve para envolver un bocadillo de sardinas, la danza ya no la dictan unos medios de comunicación moribundos. La crisis de los medios en España no solamente se explica por el desarrollo tecnológico (aquí están nuevos medios digitales creciendo), sino porque hace tiempo que prefirieron optar por el pantuflismo, por apoyar los girones del régimen canovista, por echarse en brazos de los nuevos dueños del mundo -fondos de inversiones y bancos sin escrúpulos-, o por ser comparsas de policías políticas, bipartidismos de sainete y financistas corruptos. El caballo no está agotado, sabemos que los canallas tienen la escopeta cargada y los nuevos danzantes vimos la película y leímos el libro.
FUENTE: publico.es
Comiendo tierra
Juan Carlos Monedero
15/07/2017
Etiquetas:
ABC,
El País,
Europa Press,
Gritos e insultos,
Manipulación,
Medios de comunicación,
Mentiras,
Montaje,
Rompiendo España
23/5/17
LA REACCIÓN
Sánchez derrota a Díaz, y a la vez a El País, al ABC,
a La Razón, a las televisiones, a los tertulianos...
a La Razón, a las televisiones, a los tertulianos...
Madre mía, el editorial de El País no lo han titulado
"Habéis votado mal, imbéciles"
porque les daba cosa.
Etiquetas:
Editorial,
El País,
Humor,
Pedro Sánchez,
Prensa putrefacta,
Reacciones,
Tremending topic
COSAS DE LA ARROGANCIA
Editorial
La arrogancia de quien desprecia
Así no. Los afiliados al Partido Socialista Obrero Español dejaron el domingo bien claro que no, que no se puede tirar por la ventana a un secretario general que fue elegido de manera directa por los militantes y que no se puede dar el gobierno de la nación al partido más corrupto del país, el PP, y al presidente que más ha abusado de las instituciones democráticas, Mariano Rajoy.
Resuelta esa cuestión, ahora hay que empezar a pensar cómo se resuelve el problema principal: echar a ese presidente y a ese gobierno de la Moncloa y recuperar el sentido de las instituciones. Nada de eso será posible si la socialdemocracia española y europea no es capaz de armarse de contenidos económicos y sociales suficientes como para representar un verdadero poder de transformación y romper las líneas rojas impuestas desde fuera sobre las potenciales alianzas para llevar a cabo estos objetivos.
Las primarias han devuelto a Pedro Sánchez a la secretaría general y lo han hecho con bastante holgura. No será fácil plantarle cara en el inmediato Congreso del PSOE, como pareció dar a entender Susana Díaz en su desabrida comparecencia del domingo. La presidenta de la Junta de Andalucía ha sufrido una derrota clara, que le deja en muy mala posición. Basó toda su campaña en la inexplicable consigna “yo gano”, y ha resultado que pierde, y por mucho. Atrincherarse en Andalucía no debería ser una opción, porque la experiencia demuestra que en los partidos políticos que se fracturan (y en este caso, además, la fractura la provocaría Díaz) se producen continuos movimientos y, en términos generales, a favor de quien tiene más expectativas de futuro.
Sánchez posee ahora mayor legitimidad que antes dentro de su partido y dispone de un relato que siempre es atractivo de cara al exterior: ha superado infinidad de obstáculos y el menor de ellos no ha sido la frontal oposición del establishment político, económico, intelectual y mediático. Los brutales editoriales de El País, de una irracionalidad sorprendente, han logrado probablemente que no quede vivo uno solo de sus lectores, pero no han hecho mella en las expectativas del candidato. Una brutal exhibición de intereses espurios y una brutal demostración de falta de influencia y de desconocimiento de su propio país, con mayúsculas y minúsculas; es verdaderamente un balance estremecedor para la cúpula directiva del otrora diario de referencia.
El fracaso de la línea de ataque contra Pedro Sánchez demuestra que han cambiado muchas cosas en el escenario político español. Su victoria interna no se traduce, sin embargo, en una victoria externa: la izquierda española continúa dividida, no entre dos ramas del PSOE, como Díaz pretendía creer, sino entre dos partidos diferentes, PSOE y Podemos. Pablo Iglesias ha optado por presentar una moción de censura al PP que se debatirá dentro de pocas semanas y que, como el propio Iglesias reconoce, no tiene posibilidad de prosperar. Pero como es posible presentar una moción por legislatura y por la décima parte de los diputados (35 parlamentarios)*, Sánchez podría intentar encabezar la suya dentro de un periodo de tiempo más largo.
No ser diputado es un inconveniente, pero no una barrera infranqueable para Sánchez, porque para ser candidato a presidente del Gobierno no hace falta ser miembro de la Cámara. Lo que hace falta es tener los apoyos suficientes, algo con lo que no cuenta ahora. Para eso, Pedro Sánchez tendría que demostrar antes muchas cosas que aún no ha aclarado. Ojalá lo haga pronto porque la situación del país, con un gobierno completamente paralizado y un presidente acorralado por la corrupción, no admite muchas dilaciones.
A escala europea, los socialistas españoles, con Sánchez a la cabeza, deben contribuir, como sus homólogos portugueses y los demás, al debate de si es posible una política socialdemócrata con las actuales reglas del juego establecidas en Bruselas, que sea alternativa a la austeridad rampante de la última década. Una austeridad que ha hecho que los ciudadanos perciban imposición cuando antes veían democracia, y ajustes y sacrificios cuando previamente recibían más bienestar. No pueden esconder más la cabeza sobre este asunto central para Europa.
A nivel interno, Sánchez debería fijar tres prioridades en la política económica que va a defender:
1) Derogar una reforma laboral que ha hecho de lo precario lo estructural y lo habitual, y que ha dado todo el poder dentro de la empresa a una de las partes de la misma, el empresario, en detrimento de los asalariados y los sindicatos;
2)Comenzar una reforma fiscal que equilibre los impuestos que paga el capital con los que paga el trabajo, y que genere los ingresos suficientes para tener un porcentaje de gasto social equivalente al menos al de nuestros países vecinos, y para activar la inversión pública, verdadera pagana de la crisis;
3) Generar una reforma energética que limite el poder del oligopolio eléctrico y, como consecuencia, que elimine la pobreza energética y, sobre todo, que sea eficaz en la lucha contra el cambio climático, el problema más importante para esta y las próximas generaciones. Nada más, pero nada menos.
* En una versión anterior se decía que era posible presentar una moción por legislatura y grupo parlamentario.
FUENTE: ctxt.es
Willy Veleta
Cuando se apuñala a un líder elegido democráticamente, se está apuñalando a la propia democracia. Y es que no creen en ella.
La arrogancia de quien desprecia
Susana Díaz flanqueada por Rubalcaba, González, Zapatero y Guerra,
durante la presentación de su candidatura el pasado 26 de marzo.
Así no. Los afiliados al Partido Socialista Obrero Español dejaron el domingo bien claro que no, que no se puede tirar por la ventana a un secretario general que fue elegido de manera directa por los militantes y que no se puede dar el gobierno de la nación al partido más corrupto del país, el PP, y al presidente que más ha abusado de las instituciones democráticas, Mariano Rajoy.
Resuelta esa cuestión, ahora hay que empezar a pensar cómo se resuelve el problema principal: echar a ese presidente y a ese gobierno de la Moncloa y recuperar el sentido de las instituciones. Nada de eso será posible si la socialdemocracia española y europea no es capaz de armarse de contenidos económicos y sociales suficientes como para representar un verdadero poder de transformación y romper las líneas rojas impuestas desde fuera sobre las potenciales alianzas para llevar a cabo estos objetivos.
Pedro Sánchez celebrando su victoria en la sede de Ferraz
Las primarias han devuelto a Pedro Sánchez a la secretaría general y lo han hecho con bastante holgura. No será fácil plantarle cara en el inmediato Congreso del PSOE, como pareció dar a entender Susana Díaz en su desabrida comparecencia del domingo. La presidenta de la Junta de Andalucía ha sufrido una derrota clara, que le deja en muy mala posición. Basó toda su campaña en la inexplicable consigna “yo gano”, y ha resultado que pierde, y por mucho. Atrincherarse en Andalucía no debería ser una opción, porque la experiencia demuestra que en los partidos políticos que se fracturan (y en este caso, además, la fractura la provocaría Díaz) se producen continuos movimientos y, en términos generales, a favor de quien tiene más expectativas de futuro.
Sánchez posee ahora mayor legitimidad que antes dentro de su partido y dispone de un relato que siempre es atractivo de cara al exterior: ha superado infinidad de obstáculos y el menor de ellos no ha sido la frontal oposición del establishment político, económico, intelectual y mediático. Los brutales editoriales de El País, de una irracionalidad sorprendente, han logrado probablemente que no quede vivo uno solo de sus lectores, pero no han hecho mella en las expectativas del candidato. Una brutal exhibición de intereses espurios y una brutal demostración de falta de influencia y de desconocimiento de su propio país, con mayúsculas y minúsculas; es verdaderamente un balance estremecedor para la cúpula directiva del otrora diario de referencia.
El fracaso de la línea de ataque contra Pedro Sánchez demuestra que han cambiado muchas cosas en el escenario político español. Su victoria interna no se traduce, sin embargo, en una victoria externa: la izquierda española continúa dividida, no entre dos ramas del PSOE, como Díaz pretendía creer, sino entre dos partidos diferentes, PSOE y Podemos. Pablo Iglesias ha optado por presentar una moción de censura al PP que se debatirá dentro de pocas semanas y que, como el propio Iglesias reconoce, no tiene posibilidad de prosperar. Pero como es posible presentar una moción por legislatura y por la décima parte de los diputados (35 parlamentarios)*, Sánchez podría intentar encabezar la suya dentro de un periodo de tiempo más largo.
No ser diputado es un inconveniente, pero no una barrera infranqueable para Sánchez, porque para ser candidato a presidente del Gobierno no hace falta ser miembro de la Cámara. Lo que hace falta es tener los apoyos suficientes, algo con lo que no cuenta ahora. Para eso, Pedro Sánchez tendría que demostrar antes muchas cosas que aún no ha aclarado. Ojalá lo haga pronto porque la situación del país, con un gobierno completamente paralizado y un presidente acorralado por la corrupción, no admite muchas dilaciones.
Mariano Rajoy, cabizbajo y meditabundo
A escala europea, los socialistas españoles, con Sánchez a la cabeza, deben contribuir, como sus homólogos portugueses y los demás, al debate de si es posible una política socialdemócrata con las actuales reglas del juego establecidas en Bruselas, que sea alternativa a la austeridad rampante de la última década. Una austeridad que ha hecho que los ciudadanos perciban imposición cuando antes veían democracia, y ajustes y sacrificios cuando previamente recibían más bienestar. No pueden esconder más la cabeza sobre este asunto central para Europa.
A nivel interno, Sánchez debería fijar tres prioridades en la política económica que va a defender:
Pedro Sánchez, pensativo
1) Derogar una reforma laboral que ha hecho de lo precario lo estructural y lo habitual, y que ha dado todo el poder dentro de la empresa a una de las partes de la misma, el empresario, en detrimento de los asalariados y los sindicatos;
2)Comenzar una reforma fiscal que equilibre los impuestos que paga el capital con los que paga el trabajo, y que genere los ingresos suficientes para tener un porcentaje de gasto social equivalente al menos al de nuestros países vecinos, y para activar la inversión pública, verdadera pagana de la crisis;
3) Generar una reforma energética que limite el poder del oligopolio eléctrico y, como consecuencia, que elimine la pobreza energética y, sobre todo, que sea eficaz en la lucha contra el cambio climático, el problema más importante para esta y las próximas generaciones. Nada más, pero nada menos.
Tres en uno
* En una versión anterior se decía que era posible presentar una moción por legislatura y grupo parlamentario.
FUENTE: ctxt.es
Willy Veleta
22/05/2017
¡Mira, mi niño!... Ahora todo va a ser reconciliación y amor fraterno. No te dejes engañar. Hazle caso a este viejo anarquista y quítate de encima a todos los traidores, porque cuando menos te lo esperes te la volverán a jugar.
Cuando se apuñala a un líder elegido democráticamente, se está apuñalando a la propia democracia. Y es que no creen en ella.
Etiquetas:
Arrogancia,
Barones,
Corrupción,
Desprecio,
El País,
Mariano Rajoy,
Pedro Sánchez,
PP,
Primarias,
Prioridades,
PSOE,
Susana Díaz,
Traición
10/5/17
LA PRENSA CONTRA BELCEBÚ SÁNCHEZ
Ahora resulta que Pedro Sánchez ya no es guapo, sino un peligroso marxista dispuesto a socializar todos los campos de golf de España y convertirlos en gulags. No se corta nuestra prensa papelera a la hora de enrojecer a este ex diputadillo que no ha mucho votaba con Zapatero la criminal reforma del artículo 135 de nuestra (su) Constitución. Resulta desopilante la sola idea de imaginar a Sánchez cual Belcebú, armado de hoz y martillo y decapitando –por las natales tierras sorianas de Machado (el sic se lo ponéis a él)–, a marianos, botines, aliertas, borbones y otras castas o tramas.
Paco Marhuenda
La Razón, con Paco Marhuenda on fire desde que lo pillaron comisariando presumibles chantajes, nos daba este viernes, en su editorial sobre la kermesse socialista, idea de los peligros que acecharían a España si el Atila del bolchevismo en que han convertido a Sánchez recuperase el liderazgo del PSOE: “La buena noticia es que Susana Díaz ha conseguido el mayor número de respaldos entre la militancia […], pero, en cualquier caso, tendrá enfrente a un sector importante de la militancia que parece haber renunciado a los principios políticos de la socialdemocracia y prefiere las posturas más radicales que encarnan los nuevos representantes de la izquierda marxista. Sin embargo, como han demostrado los comicios franceses, la elección de la militancia más radical puede no ser correspondida en las urnas generales y profundizar en la ya grave pérdida de votos del Partido Socialista”.
En El Mundo no es menor la preocupación ante los inesperados 53.000 avales recibidos por Pedro Botero Sánchez, y así nos lo hace saber el columnista Santiago González en su inspirado artículo Avales a tutiplén, título digno de una película sesentera de Ozores sobre las tribulaciones de Manolo Escobar y Marisol intentando comprarse un pisito en Marbella: “Las tres opciones son malas, quizá la de Susana un poco menos y en esto el PSOE sí se parece a España. Hay que elegir por descarte”.
A El País le asusta “el intento de polarizar la confrontación en torno a un eje ideológico y moral, es decir, contraponiendo una opción virtuosa y sana, expresada en un giro hacia una supuesta izquierda auténtica y pura, frente a una opción viciada e inmoral que, en el nombre del compromiso, se entrega a la derecha […] No se puede descalificar de forma tan burda a cualquiera que ofrezca otras soluciones políticas”. O sea que nos entendamos, Juan Luis: no “se entrega a la derecha” un PSOE que votó abstemio al PP ofreciendo “otras soluciones políticas”, y permitir que siga gobernando el multicorrupto Mariano Rajoy no es “una opción viciada e inmoral”. ¿El orden de los factores no altera el corrupto?
ABC también se lanza en los brazos de Susana Díaz, pues el octubrero Sánchez “se ha convertido en un populista de gestos podemitas para dar prioridad a su obsesión: expulsar a la derecha del poder alcanzando acuerdos con los separatistas. Susana Díaz representa una mayor moderación, una idea constitucional de España alejada del independentismo, y un concepto institucional del poder más allá de sus muchos errores de gestión en Andalucía. Pero no es dudosa”. No sé exactamente qué significa eso de no ser dudosa. Quizá es que no ha leído a Voltaire. Y eso, en España y en el ABC, se valora mucho desde el tiempo de los jacobinos de Saint Honoré. Todo lo que aquí huela a Ilustración, espanta.
Yo, como simple e ignorante observador, solo atisbo en el PSOE una pugna vacua entre una vecina de patio interior que grita demasiado y un chamberilero ideológico que tiene cierto éxito en el barrio porque sonríe divino.
Memoria histórica (facha)
Alfonso Ussía
En su última del diario La Razón, Alfonso Ussía hace esta semana un canto a la legión citando con indisimulada admiración a dos grandes legionarios golpistas del 36: Muñoz Grandes –sin recordar que fue un filonazi– y el autor del Credo legionario, José Millán Astray, aquel quien, según la leyenda recogida por el hispanista británico Hugh Thomas, contestó a Unamuno en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca lo de “muera la inteligencia, viva la muerte”.
Muñoz Grandes Millán Astray
FUENTE: publico.es
El repartidor de periódicos
Aníbal Malvar
06/05/2017
17/3/17
¿A DÓNDE VA "EL PAÍS"?
Creo que es evidente que El País se ha ido moviendo más y más hacia posturas de derechas, e incluso de ultraderecha, mostrando comportamientos que hasta entonces habían caracterizado a La Razón o al ABC, y que en las áreas económicas ha significado un apoyo claro a las políticas públicas de claro corte neoliberal (reformas laborales y recortes del gasto público) que han llevado al país a un desastre. Apoyó las medidas iniciadas en esta dirección por el PSOE, justificándolas como “necesarias debido a la extrema gravedad de la situación” (13.05.2010). La crisis estaba afectando al país y al rotativo que llevaba su nombre, de manera que las acciones de dicha empresa (el grupo PRISA) cayeron un 87% y su deuda llegó a los 5.000 millones de euros. Las políticas desarrolladas para rellenar este vacío condujeron a lo que Marina Vallejo Valcárcel ha llamado la financiarización de El País. El accionariado del diario pasó de ser propiedad de la familia Polanco (que en 2009 tenía el 71% de todas las acciones), a solo el 19% en 2010. Grandes bloques financieros pasaron a ser sus propietarios. El grupo Liberty pasó a poseer más del 50% de las acciones, tal como documenta Marina Vallejo (en un interesante informe, La deriva ideológica de El País: del socialismo a Ciudadanos, realizado para la Facultad de Comunicaciones de la UPF, del cual extraigo la mayoría de os datos que aquí presento). Entre el nuevo accionariado de PRISA destaca el sultán catarí Ghanim Al Hodaifi Al Kuwati, que inyectó 75 millones de euros, consiguiendo el 10% de las acciones; el banco británico HSBC (9,6% de las acciones); el empresario mejicano Roberto Alcántara (9,3% de las acciones); Caixabank (9%); Banco Santander (4,6%) y Telefónica (4,5%). Esta financiarización reforzó este enorme sesgo neoliberal del rotativo, que Marina Vallejo muestra analizando los titulares y fotografías de las portadas del rotativo. El número de portadas favorables al PP y “noticias favorables al Sr. Rajoy” aumentaron más tarde significativamente. Este sesgo fue acompañado de una gran hostilidad hacia el 15-M, al cual intentó comparar desde el principio con ETA (sí, leyó bien, nada menos que con ETA), movilizaciones dirigidas por Bildu. Las noticias sobre el 15-M, con fotografías incluidas, aparecían siempre (¿por casualidad?) al lado de noticias sobre Bildu y lo que definía como su preocupante ascenso. Ello ocurrió, como muestra Marina Vallejo, los días 16 y 21 de mayo, mostrando marchas y manifestaciones del 15-M al lado (y también en portada) de las manifestaciones de Bildu. Como indica la autora “Este hecho podría dar a entender que El País quería relacionar el 15-M con extremistas de izquierda o alteradores de lo público, pues incluso en la portada del 16 de mayo, un breve pie de foto informa de lo ocurrido, y anuncia principalmente los arrestos y altercados”.
Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del grupo Prisa
El cambio lo lideró Juan Luis Cebrián, que se hizo impopular incluso dentro de la plantilla del rotativo por despedir a 149 trabajadores –un tercio de la plantilla-, a la vez que ingresaba 13 millones de euros (35.600 euros diarios) en 2011, como indicaba la carta del Comité de Empresa. Cebrián reforzó todavía más el sesgo neoliberal cuando nombró a Antonio Caño nuevo Director de El País (ver mis artículos sobre Caño), el cual empezó su hostilidad hacia Podemos, definiéndolo en una entrevista con Ana Pastor como un partido “antisistema democrático", continuando y reforzando así la línea anti-Podemos que había señalado Cebrián, el cual se refirió a “el no disimulado escalofrío que recorre a los círuclos dirigentes y a amplios sectores de las clases acomodadas ante la noticia de que un partido como Podemos encabeza la lista de los eventualmente más votados en las elecciones (…)”, definiendo a Podemos como “una expresión populista de las enfermedades infantiles del socialismo”. Y más tarde, y como parte de la campaña de alertar del peligro que representaba para la economía española (su "de ellos") el programa económico de Podemos, propusieron que el lector se leyera el informe del IBEX-35 para estimular la economía, que consistía en una serie de medidas neoliberales que han dañado tanto a las clases populares. No es de extrañar, pues, que Cebrián y El País se opusieran a cualquier coalición de Pedro Sánchez con Podemos, indiciándole que si hacían tal pacto, PRISA iniciaría “una guerra contra él”. La guerra contra Podemos, pues, continúa viva, presentándose El País a la vez como el gran defensor de la libertad de prensa, dando a todas las opciones políticas la misma cobertura mediática, informando a la población de una manera equilibrada sobre todos ellos. A la vez que se autodefine con declaraciones altisonantes, planea la destrucción de aquellos que considera sus enemigos. Así es El País.
FUENTE: publico.es
Pensamiento crítico
Vicenç Navarro
15/03/2017
Hoy, la opinión reflejada a pie de artículo no va a ser de este ciudadano, sino de El Inmundo:
"La deriva neoliberal de El País, que en sus tiempos fue un diario de referencia, junto con la desaparición en papel del diario Público, provoca que todos los grandes periódicos de ámbito nacional estén en manos de la derecha."
Etiquetas:
15-M,
Bildu,
Ciudadanos,
Derecha y ultraderecha,
El País,
ETA,
Grupo Prisa,
La Razón. ABC,
Neoliberalismo,
Podemos,
PP,
PSOE
3/2/17
¿QUÉ LE HA PASADO HOY A LA PRENSA "SERIA" DE ESTE PAÍS?
¡Eh, El País, El Mundo, ABC, La Razón! ¡Que se os ha olvidado contar lo de Monedero!
Este martes un juez anuló la incompatibilidad de Juan Carlos Monedero decidida por la Universidad Complutense. El tribunal entiende que la norma en la que se basó para tomar esa decisión es “discriminatoria” y anula la sanción que le impuso al profesor. Sin embargo, usted no se habrá enterado (o le habrá costado) si es lector de El País, El Mundo, La Razón y ABC, entre otros medios.Como a nadie se le puede pasar por la cabeza que, deliberadamente, estos respetables medios hayan decidido esconder un tema al que dedicaron tantas líneas en el pasado, concluimos que se les ha olvidado, así que se lo vamos a recordar: ¡Eh compañeros! ¡Que se os ha olvidado contar lo de Monedero hoy! Qué despiste…
Ninguno de estos medios, que están entre los de mayor difusión en el país, ha destacado la noticia en portada en su edición en papel. Los cuatro, sin embargo, ofrecieron cumplida información en sus primeras el 29 de julio de 2016, al día siguiente de la decisión de la Complutense que ahora la Justicia ha tildado de “discriminatoria”.
En su día, el diario El País dedicó un faldón en su portada a la noticia. “La Complutense suspende a Monedero por sus asesorías a Venezuela”, titulaba. Este miércoles, los de Prisa no sólo no le hacen un hueco en la primera página, sino que directamente no hay ni rastro de la noticia en el periódico. ¿Para qué gastar tinta? Con lo cara que está y con la crisis que hay en el sector… Quita, quita.
En el caso de ABC, su primera página del 29 de julio se dedicó a un sólo tema: en este caso, a Rajoy aceptando el encargo del rey para intentar formar Gobierno. En su segunda, que actúa oficiosamente como la primera de la mayor parte de diarios, destacaba también la noticia: “La Complutense sanciona a Monedero por ocultar pagos de Venezuela”. En páginas interiores, destinó una página entera al asunto, firmada por una redactora, y un faldón de otra más para relacionar el caso de Errejón con la Universidad de Málaga (denunciado por Manos Limpias y después también archivado). Por si fuera poco, incluía un editorial sobre Monedero, bajo el antetítulo “Otro paladín de la ética”. ¿Hoy? Ni rastro de la decisión de la Justicia en portada, ni en su segunda página. Tampoco hay editorial sobre la ética, porque hoy parece que no existe. Es más: ni una sola línea en el periódico sobre Monedero. En el caso del diario centenario se puede entender el olvido: con la edad, la memoria… ya se sabe.
Vamos con los compañeros de El Mundo. Día 29 de julio de 2016. Noticia de portada: "Iglesias califica de ‘ejemplo’ a Echenique por pagar en negro". Subtítulo a buen tamaño: "Monedero, sancionado por la Complutense". Dedicaban una página al asunto y un editorial. Hoy en las paginas interiores del periódico de Unidad Editorial sí que se dedica una columna, titulada: “El juez dice que la complutense ‘discriminó’ a Monedero”. Nadie firma la pieza. Sin embargo, ni rastro en portada. Se les habrá caído la plancha en la imprenta. Eso, o un bug en el 'Indesign'.
Por último, La Razón. Cuando la Complutense tomó la decisión, dedicó un módulo en su portada a la noticia: “La Complutense suspende seis meses a Monedero por sus trabajos para Venezuela”. Hoy, nada en su portada de que un juez le de la razón. ¡Y eso que se llaman La Razón! Todo apunta a una epidemia de olvidos.
Para hacer honor a la verdad, los cuatro diarios sí que hablan hoy de Podemos en sus portadas. El País, El Mundo y La Razón informan de la supuesta “fuerte discusión” entre Pablo Iglesias y Errejón. Curioso, cuanto menos, que los medios que tanto interés han tenido en Monedero, al que le han llegado a dedicar una portada para informar que viajaba en metro con una bufanda, no tengan interés ahora en aclarar que la justicia le da la razón. Tampoco se molestaron mucho al informar que la querella presentada contra él por delito fiscal fue archivada.
Este martes un juez anuló la incompatibilidad de Juan Carlos Monedero decidida por la Universidad Complutense. El tribunal entiende que la norma en la que se basó para tomar esa decisión es “discriminatoria” y anula la sanción que le impuso al profesor. Sin embargo, usted no se habrá enterado (o le habrá costado) si es lector de El País, El Mundo, La Razón y ABC, entre otros medios.Como a nadie se le puede pasar por la cabeza que, deliberadamente, estos respetables medios hayan decidido esconder un tema al que dedicaron tantas líneas en el pasado, concluimos que se les ha olvidado, así que se lo vamos a recordar: ¡Eh compañeros! ¡Que se os ha olvidado contar lo de Monedero hoy! Qué despiste…
Juan Carlos Monedero
Ninguno de estos medios, que están entre los de mayor difusión en el país, ha destacado la noticia en portada en su edición en papel. Los cuatro, sin embargo, ofrecieron cumplida información en sus primeras el 29 de julio de 2016, al día siguiente de la decisión de la Complutense que ahora la Justicia ha tildado de “discriminatoria”.
En su día, el diario El País dedicó un faldón en su portada a la noticia. “La Complutense suspende a Monedero por sus asesorías a Venezuela”, titulaba. Este miércoles, los de Prisa no sólo no le hacen un hueco en la primera página, sino que directamente no hay ni rastro de la noticia en el periódico. ¿Para qué gastar tinta? Con lo cara que está y con la crisis que hay en el sector… Quita, quita.
En el caso de ABC, su primera página del 29 de julio se dedicó a un sólo tema: en este caso, a Rajoy aceptando el encargo del rey para intentar formar Gobierno. En su segunda, que actúa oficiosamente como la primera de la mayor parte de diarios, destacaba también la noticia: “La Complutense sanciona a Monedero por ocultar pagos de Venezuela”. En páginas interiores, destinó una página entera al asunto, firmada por una redactora, y un faldón de otra más para relacionar el caso de Errejón con la Universidad de Málaga (denunciado por Manos Limpias y después también archivado). Por si fuera poco, incluía un editorial sobre Monedero, bajo el antetítulo “Otro paladín de la ética”. ¿Hoy? Ni rastro de la decisión de la Justicia en portada, ni en su segunda página. Tampoco hay editorial sobre la ética, porque hoy parece que no existe. Es más: ni una sola línea en el periódico sobre Monedero. En el caso del diario centenario se puede entender el olvido: con la edad, la memoria… ya se sabe.
ABC, escribió, en su momento, una página y un editorial sobre la suspensión a Juan Carlos Monedero. Hoy se les ha olvidado
Vamos con los compañeros de El Mundo. Día 29 de julio de 2016. Noticia de portada: "Iglesias califica de ‘ejemplo’ a Echenique por pagar en negro". Subtítulo a buen tamaño: "Monedero, sancionado por la Complutense". Dedicaban una página al asunto y un editorial. Hoy en las paginas interiores del periódico de Unidad Editorial sí que se dedica una columna, titulada: “El juez dice que la complutense ‘discriminó’ a Monedero”. Nadie firma la pieza. Sin embargo, ni rastro en portada. Se les habrá caído la plancha en la imprenta. Eso, o un bug en el 'Indesign'.
Para hacer honor a la verdad, los cuatro diarios sí que hablan hoy de Podemos en sus portadas. El País, El Mundo y La Razón informan de la supuesta “fuerte discusión” entre Pablo Iglesias y Errejón. Curioso, cuanto menos, que los medios que tanto interés han tenido en Monedero, al que le han llegado a dedicar una portada para informar que viajaba en metro con una bufanda, no tengan interés ahora en aclarar que la justicia le da la razón. Tampoco se molestaron mucho al informar que la querella presentada contra él por delito fiscal fue archivada.
Curioso cómo se magnifican unos temas y se esconden otros según el sujeto protagonista. En nuestro recuerdo, otros casos como el del titular que sacó El País en portada para informar sobre el procesamiento al PP por destruir el disco duro de Barcenas, sólo visible con ayuda del microscopio electrónico. Y es que la principal manera que tienen los grandes medios de inclinar la opinión pública es decidir de qué hablan o no. Silenciar un asunto, esconderlo o magnificarlo son otra forma de manipular, exactamente igual que mentir. Eso sí, es mucho más elegante.
FUENTE: http://tremending.publico.es
Christian González
01/02/2017
FUENTE: http://tremending.publico.es
Christian González
01/02/2017
3/11/16
SÁNCHEZ ACUSA
Pedro Sánchez
Pedro Sánchez, ex secretario general del PSOE, acusa directamente al diario 'El País', al expresidente de Telefónica, César Alierta y, a "otras personas", de haber evitado un Gobierno de izquierdas.
Sánchez, en la entrevista efectuada por Jordi Évole en el programa “Salvados” de La Sexta, reveló que desde el diario de Juan Luis Cebrián se le hizo llegar que no le iban a dar su respaldo editorial si no buscaba un acuerdo que facilitara un Gobierno conservador.
"Hay medios como el periódico El País que me han dicho que si hubiera existido
un entendimiento PSOE-Podemos, ellos irían en contra".
Pero, Pedrito, hijo: ¿Con la edad que tienes, tú aún no sabías quiénes son los que mandan realmente en este país de..., gobierne quien gobierne?
¡No me lo puedo creer!
Etiquetas:
"Otros",
Acusación pública,
César Alierta,
El País,
Juan Luis Cebrián,
La Sexta,
Pedro Sánchez,
Salvados
22/10/16
LOS CHICOS DE CEBRIÁN
El periódico El País (perteneciente al mayor grupo mediático de España, el Grupo PRISA*) ha ofrecido su sesgada visión de lo acaecido el pasado día 19 en el aula de la Facultad de Derecho de la UAM, donde su "jefe", Juan Luis Cebrián Echarri** en compañía del expresidente del Gobierno Español, Felipe González Márquez, tenían previsto dar una conferencia que fue abortada por el escrache efectuado por los estudiantes universitarios. Lo ha hecho en un duro editorial en el que critica la falta de entendimiento de las “reglas básicas de la democracia” y del papel de los medios de comunicación en la sociedad por parte de Pablo Iglesias y los suyos, tachándolos de "izquierda radical y trasnochada". “Su “no pasarán” es patrimonio de todos los demócratas. No pudieron hacerlo los tricornios, y no lo harán las capuchas”, ha rematado.
No, si al final va a resultar que Juan Luis Cebrián es un adalid de las libertades y de la democracia.
Juan Luis Cebrián
He aquí sus credenciales como demócrata:
- Franquismo
- Club Bildeberg
- Papeles de Panamá y evasión fiscal
- Despidos y censura a trabajadores.
- Club Bildeberg
- Papeles de Panamá y evasión fiscal
- Despidos y censura a trabajadores.
(*) El principal accionista del Grupo es, en la actualidad, Liberty Acquisition Holding, cuyos principales inversores son los estadounidenses Nicolas Berggruen y Martin E. Franklin. El Grupo PRISA es también propietario de la Cadena SER (radio), Cinco Días (prensa económica), Grupo Santillana, que engloba las editoriales Santillana, Alfaguara, Taurus, Aguilar y otras; Diario As (prensa deportiva), Los 40 Principales, Máxima FM, M80 Radio, Radiolé, Cadena Dial (radiofórmula), Prisa TV, Localia, Digital+ (televisión), entre otros medios.
(**) Su padre, Vicente Cebrián, fue un alto cargo de la prensa del régimen franquista y director del diario Arriba, órgano de comunicación de la Falange Española. Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid. En 1963 se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y posteriormente entró a trabajar como redactor jefe en Pueblo, el diario vespertino del Movimiento, que dirigía Emilio Romero. Tras ocupar el cargo de subdirector en Pueblo, pasó a Informaciones, dirigido por Jesús de la Serna. También participó en la fundación de la revista Cuadernos para el diálogo en 1963. En 1974 fue nombrado jefe de los servicios informativos de RTVE por el último gobierno de la dictadura. En 1976 Jesús de Polanco, propietario de un grupo editorial cuya marca más conocida era Santillana, fundó el diario El País, y nombró a Cebrián su primer director, cargo que ocupó hasta noviembre de 1988. En ese periodo, El País se convirtió en el diario más vendido de España. Desde que abandonó la dirección del periódico, es consejero delegado del Grupo Prisa. También es vicepresidente de la Sociedad Española de Radiodifusión y de Prisa TV.
En junio de 2006, participó en la conferencia anual del Club Bildeberg.
En abril de 2016 se ve envuelto en un asunto de evasión fiscal al darse a conocer su vinculación con los papeles de Panamá a través de la empresa petrolera Star Petroleum.
Tras la publicación de esos datos, Cebrián anunció una demanda contra La Sexta, El Confidencial y eldiario.es, además de despedir a Ignacio Escolar como colaborador de la Cadena Ser y prohibir la colaboración de trabajadores del Grupo Prisa con estos medios de comunicación.
Datos tomados de WIKIPEDIA - La enciclopedia libre
Imagínense en poder de manipulación mediática e informativa que pueden ejercer con tantos medios a su alcance.
Citizen Plof
Etiquetas:
Club Bildeberg,
Despidos,
Duro editorial,
El País,
Escrache,
Franquismo,
Grupo Prisa,
Juan Luis Cebrián,
Papeles de Panamá,
Prensa,
UAM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)