Mostrando entradas con la etiqueta Sanciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanciones. Mostrar todas las entradas

13/2/19

FISCALIDAD DE COLEGIOS CONCERTADOS

Las claves de por qué cientos de miles de familias deberán devolver a Hacienda 2.400 euros de los recibos de la concertada

La Agencia Tributaria recuerda que “exigirá la regularización cuando se detecte que un contribuyente se ha deducido como donación lo que en realidad es el pago por un servicio”, que son obligatorios en dos de cada tres colegios.

Imagen de la delegación de la Agencia Tributaria en Guzmán el Bueno, en Madrid / EFE
Los contribuyentes se deducen más del 30% del dinero que entregan como donativo
a las fundaciones que gestionan la escuela concertada. / EFE

La Agencia Tributaria se ha decidido a poner el foco sobre el negocio de los donativos de la enseñanza concertada, que cada año genera cientos de millones de euros al margen de las aportaciones públicas, y de los que cientos de miles de familias se deducen en el IRPF más de un tercio de las entregas, cuando en buena parte de las ocasiones se trata de meras cuotas por servicios educativos que, al canalizarse a través de fundaciones, dan derecho, aparentemente, a esa rebaja fiscal. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, confirmaba en declaraciones a Antena3 recogidas por EuropaPress la información adelantada por El Confidencial: se trata de "un dinero que se entrega a cambio de una prestación" y, por lo tanto, no se puede deducir como donativo".

El ministerio ya había adelantado ese criterio en una respuesta parlamentaria a dos diputados de Ciudadanos, en la que explica que los beneficios fiscales de los donativos, que suponen una deducción del 75% para los primeros 150 euros y del 30% para el resto, solo son aplicables cuando “no se correspondan con el derecho a percibir una prestación presente o futura” y siempre que se hayan realizado de manera voluntaria y con “ánimo de liberalidad”, para lo que es necesario analizar “los derechos que, a cambio del pago de tales cantidades, se otorguen a quienes las satisfacen”.

¿Qué son las cuotas-donativo?


Se trata de una aportación que las familias de los alumnos de la enseñanza concertada pagan en la mayoría de los colegios, pese a que la ley establece que "esas unidades educativas se financian con los fondos públicos que aportan las comunidades autónomas".

No se pagan directamente al centro, sino a las fundaciones que los gestionan, que es lo que les da la apariencia de donativos y, en consecuencia, genera el aparente derecho de los padres a la deducción en el IRPF. Se trata de desgravaciones indebidas por unas donaciones cuya obligatoriedad no ampara la ley. Sin embargo, su pago no es voluntario. 

Según el informe Estudio de Precios de Colegios Concertados elaborado por Ceapa (Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos) para este curso, "se paga en el 96,36% de los centros visitados” y alcanza el 100% en comunidades como Madrid y Catalunya. Su desembolso es obligatorio en el 63% de los centros concertados y únicamente es voluntario en el 9%, mientras que otro 6% aplica fórmulas flexibles.


En ocasiones se vinculan a actividades complementarias a la formación de los alumnos, lo que hace que el 21% restante de centros obliguen a retirar de sus instalaciones a los chavales cuyas familias no las pagan, y en otras tienen como objetivo declarado mejorar la financiación del centro.

Solo uno de cada tres colegios detalla los horarios y el contenido de esas actividades, según Ceapa. "Cuando hay una contraprestación no se trata de un donativo".

¿A cuánto ascienden los pagos?


El estudio de Ceapa hace referencia a una cuota media de 159 euros mensuales (de septiembre a junio), promedio que se dispara a 249 en Catalunya mientras no alcanza los 60 en comunidades como Galicia o Aragón o no llega a 65 en Andalucía.

"Los extremos los marcan, entre los que las cobran, los diez euros anuales del colegio Galaxia, en Galicia, y los 860 del Saint Pauls, en Catalunya".

¿Y cuántas familias los cubren?


Según los datos del Ministerio de Educación, "algo más de dos millones de alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller y FP estudian en colegios concertados".

"Suponen algo más de la cuarta parte del alumnado de escolarización obligatoria", con 2.087.474 frente a 5.490.022 de la pública y 558.380 de la privada autónoma, y sus principales grupos son los 837.269 de Primaria, 580.346 de Secundaria y 449.168 de Infantil. "El cruce de esos datos con los de Ceapa sitúa el volumen de alumnos cuyas familias lo pagan, ligeramente por encima de los dos millones".

¿A cuánto asciende la deducción?


Depende de la cuantía del pago, ya que el beneficio fiscal es del 75% para los primeros 150 euros del ejercicio tributario y del 30% para el resto.

Así, los 1.590 euros de media por los diez meses del curso generarían una deducción de 544,50 euros, 112,50 por el primer tramo y 432 por el resto, aunque el descuento en el IRPF crece en volumen cuanto mayor es el gasto: los diez euros anuales del Galaxia darían lugar a una deducción de 7,5 mientras los del Saint Pauls generarían una de 2.647,50 (112,50 y 2.535 por tramo).

¿Todas las familias se aplican la desgravación?


La ministra Montero sostiene que no.

"La mayoría de las familias han consignado estas cuotas adecuadamente y no ha habido ningún problema, ya que no las han declarado como donativos ni se han deducido nada en el IRPF por ella".

¿Y qué ocurre con las que se han deducido como donativos lo que en realidad eran recibos por servicios?


“Como no puede ser de otra manera, se exigirá la regularización cuando se detecte que un contribuyente se ha deducido como donación lo que en realidad es el pago por un servicio”, informó la Agencia Tributaria a través de un comunicado.

La regularización, que suele comenzar a instancias de Hacienda aunque puede realizarse de manera voluntaria, consiste en una declaración complementaria en la que el contribuyente devuelve al fisco el dinero que se ha deducido indebidamente.

¿Por cuántos años se puede tener que devolver?


Por todos los ejercicios fiscales no prescritos, lo que significa que en estos momentos la Agencia Tributaria puede reclamar las deducciones vinculadas a recibos pagados a partir de enero de 2014.

No obstante dicha horquilla, el 30 de junio pasará al mismo mes de 2015, explica Carlos Cruzado, presidente de Gestha, sindicato de los técnicos de Hacienda.

¿Puede haber además una sanción?


Cruzado estima que es difícil, ya que “son las mismas fundaciones las que dan la información fiscal de esos pagos tanto a la Agencia Tributaria como a las familias”, por lo que podría estimarse que el contribuyente se aplica las deducciones de manera errónea pero si ánimo de defraudar. 

En cualquier caso, matiza que, al haberse detectado hasta ahora casos aislados, Hacienda carece de un criterio formal sobre ese extremo. No obstante, anota que “se trata de algo generalizado” a pesar de que “la gente sabe perfectamente cuando está donando dinero a cambio de nada o pagando por algo”.

¿A cuánto asciende el fraude?


“Es imposible de calcular, porque no hay datos desagregados de cada tipo de donativos”, señala Cruzado. El conjunto de los donativos a fundaciones, entes sin ánimo de lucro y entidades de utilidad pública, que incluye desde grupos ecologistas y oenegés a organizaciones como Cáritas o como Hazte Oír, generan en su conjunto deducciones por 240,2 millones al año de las que se benefician 3.256.194 contribuyentes, una cifra muy superior a la de las familias que llevan a sus hijos a centros de enseñanza concertados.

Llama la atención cómo la cuantía media de las deducciones por donativos, que incluyen las que se disfrutan por aportar fondos, crece conforme aumenta la renta de los contribuyentes: oscila entre los 38 y los 78 para ingresos de 6.000 a 60.000 euros anuales, ronda 112 euros para quienes ingresan entre esa cifra y 150.000 y se dispara a 204 y a 1.056 a partir de ahí.

¿Hacienda va a iniciar una campaña contra este fraude?


No. O sí. La mezcla de ambigüedad y discreción que caracteriza al ministerio en asuntos tributarios hace que no quede claro. Pese a que la Agencia Tributaria está habilitada para inspeccionar ese tipo de donativos desde que en 2002 entró en vigor la Ley de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo, prácticamente nunca ha entrado en el asunto.

“Se exigirá la regularización cuando se detecte que lo que se declara como donativo es en realidad una contraprestación por un servicio”, explica un portavoz de ese organismo, que asegura que “no hay una campaña específica sobre ese tema” ahora mismo. La propia Agencia Tributaria emitió este martes un comunicado en el que insistía en que no se ha producido ningún cambio legal ni de criterio” y en que su actuación “en este ámbito sigue siendo la misma que en los últimos años”.

¿Solo afecta al IRPF?


En realidad, el fraude de declarar el pago de servicios como donativos merma también la recaudación del impuesto de Sociedades, ya que las fundaciones no anotan esos ingresos como entradas corrientes de dinero por su actividad comercial.

“Habría que hacer un esfuerzo en controlar las fundaciones” que reciben esos fondos y los tratan como donativos, explica Cruzado, que, al mismo tiempo, considera “complicada esa tarea": exige, por un lado, determinar si cada fundación tiene actividad real o es una tapadera para recaudar las cuotas y, en cualquier caso, qué parte de sus ingresos supone ese segundo flujo. Y, por otro, las normas tributarias son distintas para las fundaciones civiles y para las promovidas por la iglesia católica.

¿Es la primera iniciativa para atajar el fraude?


La iniciativa de Hacienda no es la primera que pone en el punto de mira la gestión de los donativos de la escuela concertada: la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón mantiene abiertos expedientes a varios centros concertados de Zaragoza "por imponer a los alumnos de las unidades subvencionadas con fondos públicos la obligación de pagar las cuotas a las fundaciones que los gestionan".

“No se puede cobrar de forma obligatoria. Tienen que garantizar la educación gratuita a las familias, que es el motivo por el que reciben fondos públicos”, señalaron fuentes de ese departamento.

FUENTE: publico.es
Eduardo Bayona
Zaragoza - 06/02/2019
Este ciudadano, lo único que sabe al respecto es qué, a raíz de la entrada en vigor de la famosa "Ley de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo", organizaciones de todo tipo (gran parte de ellas bajo el negro paraguas de la Iglesia) han brotado como las setas a principios de otoño. ¡...oño!


11/2/19

EVO Y LA DOBLE MORAL ESTADOUNIDENSE

Morales denuncia la"doble moral" de EEUU, que sanciona a Venezuela y luego le envía ayuda

Evo Morales, presidente de Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció la "doble moral" de Estados Unidos, que envía ayuda humanitaria a Venezuela después de haber dañado tremendamente la economía del país sudamericano a base de "múltiples sanciones y confiscaciones abusivas e ilegales".

Venezuela atraviesa una crisis económica y política que se agravó el 23 de enero, después de que el jefe de la opositora Asamblea Nacional (Parlamento unicameral, en desacato desde 2016), Juan Guaidó, se autoproclamara "presidente encargado" del país.

Juan Guaidó, autoproclamado presidente de Venezuela

Inmediatamente fue reconocido por EEUU, por 11 de los 14 países integrantes del Grupo de Lima y por la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea, con algunas excepciones como Italia.

FUENTE: mundo.sputniknews.com
América Latina

18/12/18

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El presidente de la FAPE critica que el Gobierno no derogue la Ley Mordaza cuando desde la oposición prometió hacerlo


Nemesio Rodríguez hace un balance negativo de 2018 en cuanto a libertad de expresión y asegura que "no se puede hacer periodismo de calidad en las condiciones laborales actuales".

Nemesio Rodríguez, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)
Nemesio Rodríguez, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha criticado en una entrevista que el Gobierno no derogue la Ley Mordaza cuando desde la oposición prometió hacerlo.

En este sentido, critica que los partidos que se opusieron rotundamente a la "ley mordaza" —aprobada gracias a la mayoría absoluta del PP— y que anunciaron que la derogarían si gobernaban no lo lleven a término "ahora que están en condiciones de hacerlo".

"Una ley que atenta directamente contra la libertad y el ejercicio libre del periodismo, una ley que ha supuesto decenas de sanciones a periodistas y fotorreporteros multados por el simple hecho de ejercer libremente su profesión", incide.


Rodríguez, considera que la incautación esta semana de material a periodistas que cubren el caso Cursach es "el remate" a un 2018 que ha resultado un mal año para la profesión en materia de libertad de expresión, ha asegurado en una entrevista para Efe.

"Los jueces tienen que reflexionar sobre estas medidas limitadoras de la libertad de expresión y tienen que entender que no se pueden vulnerar los derechos que afectan al libre ejercicio del periodismo", resalta Rodríguez.

Y recuerda la "interpretación restrictiva" que hizo en febrero una jueza de Madrid al ordenar el secuestro del libro Fariña, del periodista Nacho Carretero.


El "prolongado" conflicto catalán también ha afectado al ejercicio libre de la profesión según subraya Rodríguez, que destaca que muchos compañeros han tenido que desarrollar su trabajo "bajo condiciones de acoso y de inseguridad".

Para el presidente de la federación, la necesidad de defender la libertad de expresión y el derecho a la información se hace más necesaria si cabe con la conocida como "ley mordaza".

Mejorar la situación económica de los periodistas


Queda mucho trabajo por hacer y la FAPE se marca su principal reto para 2019: impulsar un pacto entre editores y sindicatos para romper con la precariedad salarial y laboral que sufre la profesión. 

"No se puede hacer un periodismo de calidad en las condiciones laborales y salariales en que están trabajando actualmente los periodistas" 

"Ha llegado la hora de que la mejora de la macroeconomía que está viviendo el país se traslade también a los salarios de los periodistas. No es de recibo que algunos estén percibiendo sueldos menores a los 500 euros y que haya ofertas de trabajo sin remuneración", lamenta.


Y advierte: "No se puede hacer un periodismo de calidad en las condiciones laborales y salariales en que están trabajando actualmente los periodistas".

El próximo año la FAPE continuará reclamando la creación de una asignatura de periodismo y medios de comunicación y que se busque una "solución urgente" para que los periodistas puedan impartir lengua y literatura en centros educativos.

Además, la federación promoverá la cohesión entre las distintas asociaciones profesionales que existen en España porque ahora "se está trabajando de manera desunida", concluye Rodríguez.


FUENTE: publico.es
Agencia EFE
Raquel de Blas

20/5/18

TRAS LA RUPTURA POR EE.UU. DEL PACTO NUCLEAR CON IRÁN, EL PRECIO DEL PETRÓLEO SE DISPARA

El petróleo dinamita la negociación colectiva y la subida de las pensiones

Sus efectos inflacionarios constituyen una seria amenaza para el mantenimiento del poder adquisitivo.

Pozos de extracción de petróleo de la compañía Tidelands Oil Production, cerca de Long Beach (California, EEUU). REUTERS/David McNew

Los trabajadores y los pensionistas españoles albergaban la esperanza de no sufrir merma alguna de poder adquisitivo durante 2018. Tanto las subidas salariales pactadas en convenio como la de las pensiones que acordaron el Gobierno y el PNV iban en esa línea. Sin embargo, la escalada de los precios del petróleo, con su consecuente impacto sobre la inflación, puede dar al traste con todo.

La negociación colectiva se venía desarrollando bajo previsión de IPC para este año incluida en el cuadro macroeconómico del Gobierno: el 1,6%. Hasta finales de abril se habían firmado 5.542 convenios, con una subida salarial media algo mayor al 1,5%, que prácticamente garantizaba el mantenimiento del poder adquisitivo. El número de trabajadores afectados superaba el millón y medio.

Por lo respecta a las pensiones, el Gobierno había fijado en principio una subida general del 0,25%, que fue objeto de un fuerte rechazo social, con protestas en la calle de una envergadura desconocida hasta el momento. Para frenarlas, el PP accedió a llegar hasta el 1,6%, aprovechando las negociaciones con el PNV para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de este año.


Mientras todo ello ocurría, el precio del petróleo subía sin descanso, impulsado por la negativa de los grandes países exportadores a producir más en respuesta al aumento de la demanda. La escalada se acentuó hace sólo unos días, cuando Donald Trump rompió unilateralmente el acuerdo nuclear con Irán y reinstauró las sanciones económicas, contra el criterio del resto de las potencias firmantes.

Dichas sanciones, que estaban en suspenso desde 2015, prohíben a las empresas estadounidenses la compra de petróleo procedente de ese país, lo que supone la retirada del mercado de un millón de barriles diarios, con el consiguiente encarecimiento de los precios. Irán es el quinto productor de crudo del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí e Irak.

Según los expertos, España es uno de las economías que más están sufriendo la situación en proporción a su tamaño, debido a la dependencia que tiene de las importaciones de petróleo. Sólo en materia de inflación, se calcula que el impacto es de medio punto por cada diez euros que sube el petróleo, con lo que las consecuencias pueden ser catastróficas si el precio del barril no se estabiliza.

UGT y CCOO han vuelto a salir a la calle a reclamar unas pensiones "dignas". EFE/ Javier Cebollada

Hay que tener en cuenta que la previsión del Gobierno del 1,6% de IPC para 2018 se hizo contando con que el crudo se situaría en torno a los 67,7 dólares barril; es decir, diez dólares menos que ahora. Por lo tanto, salvo que las mejoren en el resto del año, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y de las pensiones está garantizada.

No sería ésa, sin embargo, la única consecuencia de la subida del petróleo: el propio crecimiento y la creación de empleo están también amenazados. Algunas estimaciones apuntan ya a una pérdida de 600.000 puestos de trabajo respecto al objetivo inicial del Gobierno.

FUENTE: publico.es
Vicente Clavero
Madrid - 16/05/2018 

Por lo visto ya hay principio de acuerdo en el seno de la Unión Europea para, siguiendo las instrucciones de Estados Unidos, imponerle sanciones a Irán, entre ellas la prohibición de importar su petróleo, lo que conllevará la reducción del número de compradores y el aumento de los precios, principalmente para España que es el país europeo que más petróleo iraní compra.

La guerra por el control de petróleo nuevamente está servida.

No olviden aquella famosa frase del general estadounidense Wesley Clark, que desveló en 2007 la intención EE.UU. de invadir 7 países petrolíferos en un plazo de 5 años. Y todavía les quedan algunos pendientes, como Irán Y Venezuela.

1/3/18

DOCE TRABAJADORES MUERTOS A LA SEMANA

El número de ciudadanos fallecidos en España mientras trabajaban ha ascendido en 2017. También el número de accidentes laborales. La precariedad influye decisivamente en el aumento de la siniestralidad laboral.

Una persona cubre con un plástico el cadáver de un trabajador fallecido (Imagen de archivo). EFE

618 trabajadores muertos. Ni uno más ni uno menos. 618 ciudadanos fallecieron en 2017 en España mientras trabajaban o acudían o regresaban de su centro de trabajo. Es decir, doce personas fallecieron trabajando en cada una de las 52 semanas del año. Una media de 1,7 muertos al día. En total, lo escribo otra vez, 618 trabajadores muertos. Once más que en 2016 y 54 más que en 2012. Todas las veces que se repitan son pocas. 618 trabajadores muertos.

La cifra ha sido aportada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y supone un aumento 1,8% respecto al año anterior. Y no. El aumento de la mortalidad no está relacionada con el mayor número de personas trabajando. No. Si se tienen en cuenta estos datos, el índice de muertos ha crecido en un 1% hasta alcanzar la cifra. Lo escribo otra vez, 618 trabajadores muertos..

Muertos como Juan (nombre ficticio), de 59 años, que murió congelado en la cámara frigorífica donde quedó atrapado tras caerle encima unos palés. O como Roberto, de 35 años, que falleció asfixiado en una cámara de almacén de frutas y nadie se dio cuenta hasta que su familia dio la voz de alarma al ver que no regresaba a comer. O como María (nombre fícticio), de 46 años, que murió tras quedar atrapada bajo una máquina de recogida de patatas mientras trabajaba en el campo sevillano. Y así sucesivamente. Hasta a llegar 618 trabajadores muertos en 2017.


Prácticamente un tercio de estas muertes fueron causadas por un "infarto o un derrame cerebral". Se trata, de hecho, de la principal causa de muerte en el trabajo. 208 trabajadores fallecieron de esta manera. Los sindicatos alertan de que el estrés y la presión laboral influyen, y mucho este tipo de muerte. Y, sin embargo, la prevención ante este tipo de muertes sigue siendo la gran olvidada de los planes de prevención. Las patologías provocadas por el estrés o por el acoso laboral ni tan siquiera están reconocidas como una enfermedad profesional por el Estado y en los medios de comunicación es posible leer titulares como el siguiente: Necesitas estrés para rendir mejor. Mientras tanto, 208 trabajadores fallecieron por un infarto o un derrame cerebral.

La segunda causa de muerte es el accidente de tráfico en horario laboral (80 muertes) y la tercera es que el trabajador quede atrapado o aplastado (79 muertes). Como Juan en la cámara frigorífica o como Roberto en la cámara de almacén de frutas. La cuarta causa, con 61 muertes, es como resultado de una caída. Como la que sufrió Soraya Rodríguez, de 36 años, que se cayó del camión de limpieza de la empresa municipal de Getafe y se golpeó la cabeza con el bordillo de una rotonda.

Suben los accidentes
Protesta que tuvo lugar el pasado sábado en Madrid, convocada por CGT, 
por el aumento del número de trabajadores fallecidos realizando su trabajo.- A.T.

Pero no sólo suben las muertes en el trabajo. También lo hacen los accidentes. Los leves y los graves. En 2017 hubo 583.425 trabajadores que sufrieron un accidente por el que tuvieron que coger una baja laboral. Un 5% más que en 2016. 27.703 accidentes más.

En términos relativos, teniendo en cuenta el aumento del número de trabajadores, un 1% más. Accidentes como el que sufrió un vecino del municipio de San Sadurniño (A Coruña), que perdió los dos brazos manipulando una máquina en la explotación de ganado vacuno en la que trabajaba..

"Mi empresa le dijo al inspector que todos los empleados habían hecho los cursos de riesgos. Nunca pisé esos cursos", señala un trabajador.




O como el que sufrió Diego Luque, un malagueño de 26 años que en marzo de 2017 se cayó de una altura de cuatro metros mientras colocaba un cableado en un centro comercial de Majadahonda. Tenía contrato de formación, aunque de aprendiz tenía poco. De hecho, se encontraba solo a la hora del accidente. Se fracturó ocho vértebras, la cadera y el coxis. Tendrá secuelas para toda la vida..

"Mi empresa le dijo al inspector de trabajo que todos los empleados habían hecho los cursos de riesgos laborales. Nunca pisé esos cursos", señala a Público Diego Luque, que dice que "lo peor es que todos sus compañeros trabajan en las mismas condiciones" que provocaron su caída.

La precariedad mata


Sindicatos y abogados laboralistas advierten a Público de que el número de accidentes aumenta año tras año desde las reformas laborales de PSOE y PP en 2010 y 2012. La causa: el aumento de la precariedad. "El aumento de la precarización se traduce en contratos temporales, en más horas extra, más carga de trabajo, en trabajar en dos empleos diferentes, más traslados, empleos de peor calidad y falta de formación adecuada, lo cual a su vez tiene como consecuencia más estrés y más ansiedad", explica a Público la abogada de La Red Jurídica Naomi Abad.

También Ana García de la Torre, secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, destaca que la precariedad laboral no consiste sólo en el descenso de los salarios sino, también, en el deterioro de las condiciones laborales. Y eso se paga con la salud de los trabajadores. "A partir de 2012 hay un repunte claro en el número de accidentes. No tengo dudas de que va a haber más accidentes en los años sucesivos si no cambia el modelo de contratación. ¿Cómo vas a recibir formación en riesgos laborales con un trabajo por días?", se pregunta García de la Torre.

La principal causa de los accidentes es el "sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético". Solo en 2017 este factor ha provocado 187.788 bajas laborales, un 31,2% del total. 1.805 casos más que el año pasado. Pedro J. Linares, secretario de salud laboral de CCOO, advierte que pocas cosas influyen en estos sobreesfuerzos físicos que la "subcontratación o externalización de servicios a terceras empresas".


Un ejemplo humano es Raquel Samblás, de 50 años. Trabaja desde hace 21 en un céntrico hotel de Madrid limpiando las habitaciones que otros ensucian. Es decir, es una kelly. Desde que el hotel decidió contratar a otra empresa para que se hiciera cargo de la limpieza, en 2015, Raquel tiene que limpiar cuatro o cinco habitaciones más cada día de las que limpiaba anteriormente. Si no alcanzara el cupo establecido por la empresa sería penalizada con suspensiones de empleo y sueldo.

"Yo ya no tengo 30 años. Llevaba unos días con dolores de espalda y una mañana fui a mover una cama y me quedé doblada", recuerda Raquel, que había sufrido una lumbalgia por la que tuvo que estar mes y medio de baja, aunque cuando se reincorporó no estaba del todo recuperada. "Fui a trabajar medicada, tomando calmantes y, al final del día, el dolor era insoportable. Volvía a casa jorobada. Se lo decía a mis jefes, pero no me hacían caso. Sólo quieren que limpies y si te vas, mejor, porque quieren quitarse de encima a las antiguas trabajadoras del hotel", continúa.

Sanciones que no arreglan nada


Raquel Samblás y sus compañeras acudieron a Inspección de Trabajo y descubrieron que su empresa no disponía del obligatorio Informe de Prevención de Riesgos Económicos, que estipula cuánto peso y durante cuánto tiempo puede soportar el cuerpo humano en determinados trabajos. La empresa, relata la mujer, fue sancionada con su correspondiente multa, pero nada ha cambiado ya que siguen sancionando a las mujeres que no cumplan los objetivos.

Pagar la multa sale más barato que respetar los derechos de los trabajadores.

Las sanciones a posteriori a la empresa responsable tampoco cambiará nada para el trabajador de 35 años que falleció en septiembre de 2016 en la empresa Sigma Brakes tras quedar sepultado por una carretilla elevadora.


La Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Navarra reconoció que la responsabilidad era de la empresa contratante ya que "el diseño de trabajo y las instrucciones eran confusas y/o insuficientes" y el procedimiento de trabajo que seguía el accidentado "era inadecuado e inseguro".

La empresa recibió una sanción económica de 20.000 euros. Una sanción limitada que para el sindicato ELA significa "un peligroso mensaje a la clase empresarial, que puede pensar que sale más barato pagar multas que invertir en prevención y protección de la salud de los trabajadores". El caso de este hombre es uno más. Un drama personal y familiar más. En total, 618 trabajadores muertos. 

FUENTE: publico.es
Alejandro Torrús / Jairo Vargas
Madrid - 28/02/2018

Está claro que la precariedad laboral, amparada en la crisis económica, 
mata cada día a más trabajadores.

Un país en el que los accidentes laborales aumentan con el paso de los años en lugar de disminuir, es una puñetera mierda.

10/3/15

¡ÑAM, ÑAM... PETRÓLEO!

Obama aumenta las sanciones de EEUU contra Venezuela

El mandatario declara al país suramericano una amenaza
para la seguridad de Estados Unidos

Barack Obama

Estados Unidos ha endurecido su postura hacia Venezuela. Barack Obama ha ordenado este lunes poner en marcha las sanciones aprobadas el pasado mes de diciembre contra siete altos venezolanos. El presidente estadounidense fue más allá y declaró la "emergencia nacional" por el "riesgo extraordinario" que, según él, supone la situación en el país caribeño para la seguridad de EEUU.

"Determino que la situación en Venezuela, incluida la erosión de garantías de Derechos Humanos por parte del Gobierno de Venezuela, la persecución de oponentes políticos (...) constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de EEUU, y declaro una emergencia nacional para tratar esa amenaza", dice Obama en su orden ejecutiva.


Los funcionarios sancionados tendrán prohibido visitar Estados Unidos y sus activos en el país serán congelados. La Casa Blanca pide además al Gobierno de Nicolás Maduro que "libere a aquellos que han sido injustamente encarcelados así como que mejore el clima de respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, como la libertad de expresión y de asamblea pacífica".

La declaración de una "emergencia nacional" es una herramienta con la que cuenta el presidente de EEUU para aplicar sanciones contra un país en determinadas circunstancias y que le permite ir más allá de lo aprobado por el Congreso.

 Congreso USA

FUENTE: publico.es
Washington - Agencias
09/03/2015

 

El Imperio busca petróleo desesperadamente. 

Lo demás sólo son excusas.

14/12/14

SOLDADOS ARRESTADOS

El ejército arresta a cuatro soldados por los vídeos de las prácticas antidisturbios

Las sanciones, ordenadas por el capitán del Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº8, han sido impuestas por "inexactitud en el cumplimiento de las órdenes"

Soldados del Regimiento Lusitania nº8, de la Brigada de Caballería 'Castillejos' II, practicando con material antidisturbios para control de masas.
Soldados del Regimiento Lusitania nº8, de la Brigada de Caballería "Castillejos" II, 
practicando con material antidisturbios para control de masas.

Al menos cuatro soldados del Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº8, con sede en Marines (Valencia), han sido arrestados en relación a la difusión en noviembre pasado de videos y fotografías en donde se observa a la Policía Militar en sesiones de instrucción de soldados y oficiales en técnicas antidisturbios contra la población civil.

Según ha podido saber Público de fuentes militares, ayer mismo se ordenó el arresto de uno de los soldados, quien permanecerá en esta situación por espacio de al menos seis días, acusado de haber sido fotografiado uniformado con material antidisturbios y no haber podido identificar al autor de la instantánea a la que tuvo acceso este diario. En concreto los arrestos ordenados por el capitán del regimiento lo son por "inexactitud en el cumplimiento de las órdenes recibidas", prevista en el artículo 7.2 de la LO 8/1998, de 2 de Diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.


Según esto los soldados debieron incumplir una orden específica de no grabar los ejercicios militares, aunque fuentes consultadas aseguran que "no hay constancia de la existencia de orden alguna al respecto, ni que tan siquiera estos ejercicios -que Defensa considera de práctica común en los cuarteles- puedan considerarse secretos".

Los otros tres soldados que serán arrestados hoy viernes -aunque uno de ellos está de vacaciones- se verán privados de libertad igualmente por espacio de entre tres y seis días, tras reconocer en los interrogatorios a los que fueron sometidos por el capitán de la unidad haber sido los autores materiales de la práctica totalidad del material gráfico, especialmente los vídeos.


Estas grabaciones se realizaron durante las sesiones de instrucción desarrolladas en octubre pasado, donde se recogían las imágenes explícitas de la instrucción en contención de masas y disolución de protestas civiles, impartidas a cerca de 200 militares, bajo el control y supervisión de miembros de la Policía Militar venidos expresamente de la Brigada de Caballería Castillejos II, con sede en Zaragoza, y bajo cuyo mando se encuentra la Acorazada Lusitania nº8, acuartelada en la Base General Almirante de la localidad valenciana de Marines.

FUENTE: publico.es
Joan Cantarero
Valencia - 11/12/2014

O sea ¿que los ciudadanos de este país no tenemos derecho a enterarnos de lo que acontece en el interior de nuestros cuarteles?

¿No les parece que alguien se está meando por fuera de la bacinilla?