Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas

3/7/17

TEMPOREROS ABANDONADOS A SU SUERTE

El Ayuntamiento de Lepe abandona a su suerte a medio centenar de temporeros tras el incendio de las chabolas donde vivían



“No ha sido el primer fuego ni el más grave que ha habido en el asentamiento de Lepe para inmigrantes”. Antonio Abad, técnico de proyectos de la ONG Asnuci (Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad) habla del incendio que el pasado domingo dejó sin sus precarias viviendas a más de medio centenar de inmigrantes. La mayoría proceden de países como Mali, Costa de Marfil, Mauritania, Senegal, Marruecos o Gambia. Tienen menos de 40 años y se han jugado su vida para trabajar de forma infrahumana en Europa. “Las chabolas arden sin la menor dificultad por los materiales inflamables con los que se construyen”:  palés de madera, plásticos de invernaderos para cubrir el techo, cuerdas para amarrar las estructuras...

Las precarias condiciones de vida en las chabolas no quedan resueltas ni por los empresarios agrícolas ni por el propio Ayuntamiento, gobernado por el PSOE. Los temporeros sin papeles se enfrentan en este pueblo de Huelva a vivir sin techo, a trabajar a pleno sol y a construir en pocos días unas "viviendas" para no quedarse a la intemperie.“Tras el incendio del pasado domingo, el Ayuntamiento solo ha cedido el centro polideportivo durante dos días. A las 48 horas han tenido que buscarse la vida”, apunta Antonio, técnico de Cruz Roja en Lepe.

El segundo incendio de 2017


El problema para Juana, vecina del pueblo, es que “ya arde sobre lo afectado”. En el mes de abril, el fuego arrasaba doscientas chabolas. Los sucesos ocurrían en plena campaña de recogida de la fresa. Fueron desalojadas casi 800 personas. “Era muy triste ver a muchos de los que se quedan, hartos de la situación, a esperar más cosechas y que encima su casa termine ardiendo”, aclara esta vecina.

Cuatro días después del incendio, los servicios sociales de Lepe no hacen declaraciones a las preguntas Público. El Consistorio tampoco aporta datos. 

“La causa principal de los incendios es la precariedad de las chabolas, ya que, en ellas sus habitantes calientan agua tanto para aseo personal o para cocinar”, apunta Alicia Navascués, miembro de Asnuci. Aunque las organizaciones sociales están investigando un posible “origen intencionado” de este tipo de incendios, tal y como se destaca en el informe “Estudio del hábitat: el asentamiento del cementerio de Lepe”, elaborado junto a la Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.


Ana Navascués ha participado como arquitecto en su redacción. “El Ayuntamiento de Lepe tiene un protocolo de emergencia junto con Cruz Roja para atender durante las primeras 48 horas a las personas afectadas por los incendios. Tras dos días, ese apoyo desaparece.

En 2009 el Ayuntamiento de Lepe inició la construcción de un albergue municipal para atender a los temporeros, con capacidad para 76 personas. Las obras, casi a punto de finalización, se encuentran  paralizadas.

Un asentamiento con 16 años de antigüedad


Alicia Navascués declara el perfil tan vulnerable de estos temporeros sin papeles. “La mayoría de los habitantes de los asentamientos son personas muy vulnerables, con pocos recursos económicos; algunos tienen serias dificultades para hacerse comprender por desconocer el idioma. Hay gente muy joven recién llegada de África tras grandes esfuerzos personales y familiares, con travesías marítimas a sus espaldas que han supuesto grave riesgo para su integridad”.

La gran decepción de llegar a Europa y encontrar estas condiciones “lamentables” no es un trago fácil para ninguno de ellos.

FUENTE: publico.es
Huelva - 29/06/2017

27/6/17

INCENDIOS

El incendio de Huelva comenzó en los despachos


Hoy tod@s nos lamentamos sobre el terrible incendio que se está viviendo en Huelva, amenazando el Parque Nacional de Doñana y toda su riqueza natural. Hoy, mientras miramos horrorizados cómo todavía luchan los bomberos por extinguir un fuego que todo indica que fue provocado, olvidamos que este incendió se inició en los despachos de nuestros representantes políticos.

En los últimos años, la Junta de Andalucía ha ido recortando la plantilla de agentes forestales y de plantilla del Plan Infoca. A veces, con un goteo, que casi no se percibe, como cuando se redujo a la mitad el dispositivo de agentes forestales para los fines de semana, pasando de patrullar por parejas a individualmente. Otras, con auténticos tajos a los efectivos de una plantilla envejecida para la que los sindicatos al fin consiguieron jubilaciones anticipadas para iniciar el proceso de renovación.


Hace años, incluso, desde la Junta se emitió una orden que impedía a los agentes de medio ambiente presentar denuncias en el Registro General o, lo que es lo mismo, impedía que quedara constancia de las mismas, quizás, por si hubiera alguna que no interesara, que ésta se pudiera traspapelar. Un despropósito. Quizás para que no perjudicara a empresas como Gas Natural Fenosa, a la que el Gobierno de Susana Díaz permite construir su almacén de gas en pleno Doñana.

Más recientemente, los recortes afectaban al combustible. Desde la Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía denunciaban cómo la reducción de combustible impuesta desde la Junta no les permite realizar con normalidad su cometido. Según indicaban, a los recortes aplicados en meses anteriores en la partida para el combustible se ha sumado una adicional de 66% en la partida para el parque móvil, cuyas condiciones no son las más óptimas en muchos casos.


No es un situación que únicamente se dé en Andalucía; sucede en la práctica totalidad del territorio nacional, sujeto a una deleznable Ley de Montes made in PP, que no sólo abrió la puerta a la posibilidad de construir en zonas incendiadas, sino que sumergía a los agentes forestales en la más absoluta inseguidad jurídica.

Aquella ley limitaba la condición de estos agentes como policía judicial lo que, a efectos prácticos, imposibilita su actuación frente a los delitos medioambientales. Tras la aprobación de aquella ley, los agentes forestales únicamente intervienen “de forma auxiliar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”, lo que a todas luces complica la persecución de delitos medioambientales.


¿Qué se perseguía con esta ley que entonces afectaba a cerca de 6.000 agentes forestales -que habían tenido que aprobar una oposición? Privatizar la gestión del medio natural, ni más ni menos. Todo es un negocio, incluida la naturaleza. Como ya sucede en las cárceles, por ejemplo, el sector de la seguridad privada hace años que se frota las manos viendo cómo llenarán sus bolsillos con el monte.

Mientras, las llamas los devoran todo porque, entre los recortes y la precarización de las condiciones laborales de los agentes forestales, es imposible vigilar el monte en condiciones, mantenerlo como es debido para que los cortafuegos estén despejados. Hoy, tod@s lamentamos esta catástrofe medioambiental. Ojalá la misma cobertura mediática, las mismas conversaciones de bar, los mismos clics de ratón se hubieran dado cuando el incendió se inició en los despachos. A ver si de este modo despertamos y aprendemos a poner remedio antes de que el problema no tenga solución. Y no hablo ahora de incendios forestales, sino de auténticos incendios sociales que nos achicharran todos los días.


FUENTE: publico.es
Posos de Anarquía
David Bollero
26/07/2017
Ha peligrado incluso el centro de cría del lince Ibérico de Doñana, hasta el punto de que, aunque las llamas no han llegado a alcanzarlo, la densa humareda resultaba asfixiante, por lo que se decidió su evacuación. Las parejas reproductoras y las crías de este felino en peligro de extinción, fueron reubicadas en otros centros, mientras que al resto de ejemplares (los que se hallaban en condiciones de semilibertad) se les han abierto las puertas del recinto para que pudieran escapar, dado el poco tiempo del que disponía ante el incontrolado avance del fuego. Uno de los ejemplares falleció víctima del estrés provocado por la captura y el posterior traslado.


6/2/17

LA MARISMA DE DOÑANA

El profesor de la Universidad de Huelva, Antonio Rodríguez Ramírez, recoge en su libro titulado "Érase una vez... la marisma de Doñana" la forma de vivir de los últimos marismeños.



Miembros del clan ‘Los Clarita’
Imagen de familia de los últimos marismeños de Doñana

Imágenes tomadas de http://huelvabuenasnoticias.com

Citizen Plof

DOÑANA Y EL LINCE IBÉRICO




Citizen Plof

23/11/16

EL MINERO ANARQUISTA AL QUE QUEMARON SU BIBLIOTECA

 
Fusilamiento

“Pedro Masera Polo. Fusilado por Consejo de Guerra. Causa de la muerte. Hemorragia interna. Lugar de fallecimiento. Huelva, cerca de la Soledad. Cargos: Auxilio a la rebelión*”. La historia de este minero anarquista nunca descansó en paz para los suyos. María Luisa Masera, su nieta, tiene ahora sesenta y nueve años y pide justicia desde hace siete meses ante el Ayuntamiento de Huelva capital, gobernado por el PP. “Era una de aquellas niñas de la posguerra que vivió el trauma del silencio de sus padres. Nadie contaba lo que había pasado hasta que tuve la edad suficiente”, aclara en conversación a Público.

El pasado mes de abril tramitaría en el Ayuntamiento de Huelva capital, la primera petición de exhumación de un fusilado de la guerra, de las casi 4.000 víctimas que descansan en este camposanto. “Todo fueron buenas intenciones por parte del alcalde, Gabriel Cruz, pero poco hicieron para buscar una solución al trauma de las víctimas de estos crímenes de estado hace ochenta años”.

Jésús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz

El silencio del gobierno local llevó a María Luisa a acudir a la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, para tramitar una reclamación. Siete meses después de escritos y ruegos y gracias a la ayuda del grupo de CGT de Memoria en Andalucía, la historia de este minero ha vuelto a salir a la luz. La Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía ya ha iniciado los trámites pertinentes para realizar las catas con las coordenadas indicadas por el forense, que certificó la muerte de Masera el 10 de febrero de 1938. Con 61 años, fue fusilado de madrugada junto a un grupo de compañeros, traslados desde la vieja cárcel de Huelva, declarada lugar de memoria de Andalucía, aunque en estado de ruinas y absoluta dejadez.
 
La biblioteca de Masera

Cerro de Ándevalo - Huelva

El abuelo de María Luisa era minero en el pequeño municipio de Cerro de Andévalo, con apenas dos mil habitantes. “En el pueblo lo apodaban Pedro Palillo y tenía una biblioteca en su casa que aún hoy los más ancianos recuerdan”. Schopenhauer, Nietzsche, Voltaire, la enciclopedia completa de Rousseau… “Estaba suscrito a revistas como Solidaridad Obrera desde Barcelona y mandaba hasta artículos para que se los publicaran, además de recibir publicaciones de divulgación científica de la época como la revista Estudios o la revista Blanca”. Pedro trabajaba por jornales en la mina y era autodidacta. María Luisa no olvida como sus apellidos figuraban en muchas “listas negras”, a causa de su actividad política.

“Le costaba conseguir trabajo en la mina de Río Tinto y se tenía que ir a otras compañías más pequeñas en la zona por su vinculación a la CNT”, recuerda su nieta. La actividad de Masera, con sesenta años ya en aquella época, se centraba en llevar sus libros hasta el conocido casino del pueblo del Cerro, donde muchas veces hacía reuniones sobre política y leía “en voz alta” para todos los asistentes en la sala de arriba.

Restos de la antigua mina "La Joya"

Desde el inicio del golpe había permanecido escondido en la sierra. Su hijo Pedro, padre de María Luisa, habría marchado a Madrid a luchar como miliciano. 

Quemaron todos los libros de la biblioteca en medio de la calle, lanzando todos los ejemplares por la ventana y haciendo una hoguera pública”. En aquel incendio también destrozarían la importante correspondencia que Masera Polo mantenía con importantes intelectuales de aquella etapa como Francisco Ferrer Guardia, precursor de la Escuela Moderna.

 
 Quema de libros

No fue el único familiar represaliado para María Luisa. Su padre, llamado también Pedro Masera, sería internado en 1939 en el campo de concentración de los Almendros, Alicante. 

El joven Masera pasaría por cárceles de toda la geografía hasta llegar a su ciudad, Huelva, donde sería internado en la antigua prisión provincial. “Mi padre recordaba a compañeros muriendo de hambre con la espalda negra por las chinches que les cubrían el cuerpo y tendidos cada noche sin llevarse nada a la boca”. Hasta 1945, Pedro Masera estuvo encarcelado. “No conoció la triste noticia de la muerte de mi abuelo hasta que salió años más tarde”.

Mineros apresados de la sierra de Huelva en la zona de la Pañoleta (Archivo Serrano)

La casa del Cerro, donde Pedro Masera Polo guardaba su biblioteca, fue destrozada y posteriormente abandonada. “Hasta principio de los 60, mis padres no me llevaron al Cerro para intentar vender la casa que estaba en malísimas condiciones. Yo tenía ya quince años y fue cuando nos enteramos por los vecinos cómo quemaron todas sus pertenencias y sus libros. Aquel recuerdo ha sido un gran trauma en mi vida”, apunta.
 
Una pista clave, las coordenadas

Zona de fosas comunes en el cementerio de La Soledad

El forense que certificó, al pie de la fosa del cementerio de la Soledad, la muerte de Masera dejó por escrito las coordenadas exactas del enterramiento. “Gracias a estos datos tengo más esperanzas de que podrán encontrar a mi abuelo”, aclara. La Dirección General de Memoria Democrática iniciará los trabajos antes de finalizar el año. Si el resultado es positivo, la administración andaluza se hará “cargo de las labores de exhumación e identificación del minero”, según han destacado en una nota.

FUENTE: publico.es
María Serrano
Sevilla - 10/11/2016

COMENTARIOS:

Citizen Plof
(*) ¿Auxilio a la rebelión? Pero... ¿quiénes fueron los que se rebelaron y llevaron el país a una guerra fratricida, pasándose por el forro de los cojones la voluntad popular, legalmente refrendada en unas elecciones libres?

Juan Prieto
Quemaban libros y mataban a todos los maestros que intentaron enseñar a los desheredados. Así se empezó a construir la España "grande y libre" del Cristofascismo.

Francisco Pérez Vives
La Iglesia, AQUÍ Y ALLÍ, ha sido la gran valedora del franquismo y del fascismo, salvo honrosas excepciones, que las hubo.

Magyanes
Todo lo que huela a cultura les apesta.