Mostrando entradas con la etiqueta Baltasar Garzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baltasar Garzón. Mostrar todas las entradas

8/2/19

EL EXJUEZ BALTASAR GARZÓN

EEUU y España utilizan al exjuez Garzón para que los militares de la petrolera de Venezuela abandonen a Maduro

Baltasar Garzón es el abogado de Petróleos de Venezuela (PDVSA), sociedad estatal dirigida por la cúpula militar del Gobierno, que ha tenido varios desertores desde la muerte del expresidente Hugo Chávez. El oro negro es el sector estratégico que Trump ansía cazar si Juan Guaidó logra la caída de Nicolás Maduro, como anunció su consejero de Seguridad, John Bolton.

Baltasar Garzón, en una conferencia en Montevideo. — Miguel Rojo / AFP

Una salida digna, pactada, ofrecer un puente de plata al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y mientras, ir lanzando mensajes de abandono por parte de altos mandos de las fuerzas armadas. Ésa parece ser la estrategia del autoproclamado presidente, Juan Guaidó, quién vaticinaba este sábado en un tuit: "El pronunciamiento del General de Aviación, Francisco Yánez, y la negativa de la PNB a reprimir al pueblo en Lara, muestran que cada vez más funcionarios policiales y militares están del lado de la Constitución y respaldan nuestra lucha. ¡Se sumarán más Venezuela, muchos más!".

Detrás de esa arenga de Guaidó, hay una estrategia de negociación que pasa por ofrecer a la cúpula militar que dirige Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) –el verdadero poder del país– unas buenas condiciones de salida del país si rompen con el Gobierno de Nicolás Maduro, lo que traería, asimismo, una grave fractura en el Ejército. En este tablero, España y Estados Unidos tienen su propio canal abierto a través del "abogado de la PDVSA, el exjuez Baltasar Garzón", según han confirmado fuentes de la inteligencia española. Sin embargo, Público se ha puesto en contacto con el exjuez que niega estar intermediando y asegura que la PdVSA le llegó como cliente a través de un despacho de EEUU.

España ya ha hecho algunos movimientos respecto a los exdirectivos de la petrolera venezolana, acusados en nuestro país de blanqueo de capitales y, en Andorra, de defraudar 2.000 millones de euros a la compañía pública. En este sentido, la semana pasada, "España confirmó la entrega a Estados Unidos del viceministro de Energía de Hugo Chávez, Nervis Villalobos, detenido por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en 2017, junto a otro grupo de exchavistas". La Fiscalía Anticorrupción había recurrido esta decisión y "Villalobos había comenzado a cooperar, hasta el extremo de denunciar cómo la cúpula policial española sólo le requería información sobre Podemos y sus dirigentes". La confesión de Villalobos ya la desveló Público en octubre de 2016.


De defender a los exchavistas, a trabajar para la petrolera estatal

Baltasar Garzón accedió a la sociedad estatal venezolana a mediados de 2017, aunque ya en 2012, su nombre había aparecido en grabaciones de la Operación Clotilde, donde se investigaba un posible blanqueo de capitales en el Banco Madrid, propiedad en ese momento de la Banca Privada de Andorra (BPA). En esas conversaciones, uno de los empleados andorranos asegura a un cliente venezolano residente en EEUU –con una fortuna forjada al calor del petróleo- que "han contratado a Garzón para atacar". El multimillonario era el conocido empresario venezolano Diego Salazar, primo hermano del exdirector de la PDVSA, Rafael Ramírez Carreño, que fue embajador de Venezuela ante la ONU.

En su momento, Garzón negó haber sido contratado por la Banca Privada de Andorra (BPA) para ser el abogado de Salazar. Lo hizo durante la presentación de su último libro en Madrid, en 2016, al día siguiente de que el diario ABC desvelara la información. Asimismo, el exmagistrado dejó clara ya entonces su postura sobre la situación del país caribeño: "Hay un grave problema de derechos humanos en Venezuela que se ve en el día a día de las noticias".

09/12/2018.- Fotografía cedida por prensa de Miraflores donde se observa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, mientras habla durante las elecciones de concejales hoy en Caracas (Venezuela). El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió hoy a sus
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/PRENSA MIRAFLORES

Por eso sorprendió entre investigadores de las diferentes causas que implican a los exchavistas que, presuntamente, están blanqueando 2.000 millones en España y Andorra, que Garzón aceptara como cliente a la petrolera del Estado que preside Nicolás Maduro para interponer una querella contra los exdirectivos Roberto Rincón Fernández y Abraham Shiera. "Venezuela acusa a éstos de amañar contratos y defraudar a PDVSA, al menos, 500 millones de euros que fueron invertidos en España, concretamente, en fincas y pisos de lujo".

La querella contra la familia Rincón y otros millonarios venezolanos llevó a la detención de su hijo en España, en junio de 2018, por las inversiones que estaba realizando en nuestro país, aunque su padre llevaba ya procesado en EEUU desde 2015. "Rincón Fernández admitió ante la Justicia estadounidense el pago de sobornos a la PDVSA para asegurar que se le diera prioridad a sus compañías", según informó en un comunicado el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

FUENTE: publico.es
Patricia López
Madrid - 03/02/2019
Al tal Garzón, este ciudadano lo tiene calado desde lo de aquel plato de lentejas. Si, hombre, aquel que le ofreció el PSOE, pero que resultaron estar frías como las patas de un muerto, porque Juan Fernando López Aguilar se había llevado el infiernillo para el Ministerio de Justicia. ¿Se acuerdan?

Y es que manda cojones que una democracia tenga Ministerio de Justicia. Ya me dirán dónde queda la imparcialidad de la Judicatura. 

¡Habrase visto!

12/4/18

GUERRA A LA DIGNIDAD

 Luis Inácio Lula da Silva

Visto el acoso judicial al que se está sometiendo en Brasil a Luis Inácio Lula da Silva, el hombre que llevó a cabo las más ambiciosas y mejores políticas de justicia social* en su país, no me cabe otra que equiparar la justicia brasileña con la española y llegar a la conclusión de que son primas hermanas.

Baltasar Garzón y Lula da Silva

Lula da Silva (expresidente de Brasil) y Baltasar Garzón (exjuez español) dos personajes molestos de cojones para una determinada élite que quiere seguir mangoneando el catarro sí o sí, han sido denostados y apartados de sus importantes cometidos sociales a mayor gloria de sus defenestradores, aquellos que, tanto en Brasil como en España, disfrazados de demócratas intentan por todos lo medios que "ella", la Democracia, no prospere.


Echando mano a todas las argucias y triquiñuelas que permite el Sistema, después de destituir "ilegalmente" a Dilma Rousself y aupar a la presidencia a Michel Temer**, han logrado encarcelar a Lula da Silva, acusándolo de corrupción, pero aún ahora que se encuentra en prisión, el pueblo brasileño sigue apoyándolo mayoritariamente, hasta el punto de que numerosos dirigentes políticos se han concentrado frente a la cárcel de Curitiba (a 400 km. de Sao Paulo) para exigir su puesta en libertad.

Lula da Silva siendo conducido a prisión

Su abogado, Cristiano Zanin, expresó que "evidentemente la prisión fue ordenada sin fundamentos jurídicos, bien sea porque fue condenado sin base legal o porque la Constitución no admite la anticipación del cumplimiento de la pena”. Agregando también que la defensa continuará con las “medidas jurídicas posibles para intentar revertir la prisión”, que incluyen la presentación de recursos ante el Tribunal Superior de Justicia y ante la propia Corte Suprema.

Cristiano Zanin

Baltasar Garzón dijo en su momento que, tanto Dilma Rousself como Lula da Silva, eran víctimas de "una maniobra de golpe fraguado institucionalmente" y de "un aquelarre expiatorio" por parte de quienes buscan "alcanzar el poder a cualquier precio".

Lula da Silva y Dilma Rousself

Hace un par de semanas, en el programa Cuarto Milenio, presentado por Iker Jiménez en Cuatro Televisión, unos personajes muy cualificados (miembros de la seguridad del estado) hablaban de la facilidad que tiene el Sistema para eliminar subrepticiamente a los individuos que le resultan molestos:

 Iker Jiménez

"Basta con colarte un fichero de pornografía infantil en tu ordenador. Hacerlo público y, acusándote de pedófilo, joderte la vida. Así de fácil."

"¿Pero eso es posible?" preguntó Iker asombrado.

"No solo es posible. Es una realidad".


(*) Durante los 5 años de presidencia de Luis Inácio Lula da Silva, lograron salir de la pobreza 28 millones de conciudadanos, gracias al aumento del salario mínimo en un 62 por ciento, algo que a la oligarquía brasileña no le hizo puñetera gracia.

(**) Lo que el pueblo brasileño no se explica es cómo Michel Temer, pese a los cargos de corrupción en su contra, ha evitado por dos veces que el Congreso de Brasil lo enviara a juicio y suspendiera su presidencia, tal y como se hizo con Dilma Rousself.

Citizen Plof

11/10/16

UN CIERTO TUFO SOBREVUELA ESPAÑA

La Fiscalía trata de amedrentar a los jueces que quieran juzgar la dictadura recordando el caso Garzón

El Ministerio Público ha ordenado que los juzgados españoles no tomen declaración a víctimas e imputados en la querella argentina. Los abogados de la acusación califican la instrucción de la Fiscalía de "técnica propia de un régimen autoritario" y señalan que los argumentos esgrimidos son "bochornosos"


Baltasar Garzón, durante su juicio en el Supremo por investigar los crímenes del franquismo / EFE

La Fiscalía General del Estado fue tajante: Argentina no puede juzgar los crímenes de la dictadura franquista y ningún juzgado español puede ayudar a la justicia sudamericana en esta empresa. Los motivos aducidos son los clásicos: sólo España es competente para enjuiciar tales crímenes, éstos estarían prescritos y, además, les sería de aplicación la Ley de Amnistía.

Pero la Fiscalía no se quedó ahí y aprovechó la ocasión para mandar un aviso a navegantes y recordar a todos los jueces que la apertura en España de "un proceso similar al que se sigue en Argentina motivó una causa penal contra el Magistrado Instructor", es decir, Baltasar Garzón, por "haberse incurrido en exceso en la aplicación e interpretación de las normas". Finalmente, Garzón no fue condenado por este motivo, pero la Fiscalía no desaprovecha la oportunidad para recordar que intentar juzgar al franquismo en España tiene consecuencias.

Los abogados de la querella argentina han calificado esta advertencia de la Fiscalía de  "intento de amedrentar a los jueces" que tendría como objetivo anunciarles de "una forma más o menos velada" que "en el caso de ejecutar los referidos exhortos podrían ser acusados de prevaricación"

"Nos encontramos, una vez más, ante un posicionamiento de la Fiscalía General que no es compatible con un Estado Democrático y de Derecho, que utiliza técnicas absolutamente reprobables propias de un régimen autoritario, negando y tratando de impedir por todos los medios que víctimas de graves violaciones de derechos humanos accedan a la administración de justicia", señala el comunicado de los abogados de las víctimas del franquismo, entre los que se encuentran los letrados.




La acusación considera, además, que los argumentos esgrimidos por la Fiscalía "violentan gravemente el Derecho Internacional de los Derechos Humanos", que son de "carácter imperativo para el Estado español". Así, señalan que Argentina sí que puede juzgar los crímenes del franquismo "en virtud del principio de justicia universal" ya que España no está investigando ni enjuiciando los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista".

Asimismo, señalan que tales crímenes serían imprescriptibles (los crímenes de lesa humanidad nunca prescriben) y que el principio de "legalidad internacional obliga al Estado español a investigar ya  enjuiciar crímenes que, aunque no estuvieran tipificados como tales en su propia normativa interna, tendrían tal consideración en virtud de los principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional".



Por último, los abogados de la querella argentina recuerdan que la Ley de Amnistía no despliega "efecto alguno que pueda impedir u obstaculizar la investigación y enjuiciamiento de crímenes contra la humanidad, tal y como han expuesto en reiteradas ocasiones los expertos del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en consonancia con la doctrina de los diferentes tribunales internaciones".

FUENTE: publico.es
Madrid -05/10/2016

17/7/16

GARZÓN DENUNCIA

Garzón denuncia que la justicia "dulcifica el franquismo" y justifica el "desprecio a sus víctimas"

El magistrado, que ha inaugurado el curso de la UCM 'Espacio Público, Memoria Histórica Y Derechos Humanos', ha hecho una defensa de la justicia restaurativa a través de una Comisión de la Verdad.

El exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón durante su conferencia titulada "Monumentos que ofenden a la cultura democrática", con la que participa hoy en el curso de verano de la universidad Complutense 'Espacio público, memoria histórica y derech
 El exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. - EFE/Chema Moya

“La desconfianza permanente de la Justicia acerca de las motivaciones de las víctimas ignora el peso histórico que conllevan estas agresiones a sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación”. Así ha comenzado Baltasar Garzón el curso de verano de la UCM Espacio Público, Memoria Histórica Y Derechos Humanos, con una disertación sobre Derechos Humanos y Derechos de las Víctimas de Delitos de Lesa Humanidad.

“Jamás se ha hecho nada desde la Justicia por las víctimas, ni un solo pronunciamiento en su favor, al contrario, se registra una especie de dulcificación del franquismo y se le justifica al no reconocer a sus víctimas”, dijo Baltasar Garzón durante su intervención.


Dictadura Franquista

“A las víctimas del franquismo –insistió– se las señala con el dedo, se les niego todo derecho de acceso a la justicia, porque resultan incómodas, están mejor calladas, hay que silenciarlas, el desprecio hacia ellas es una constante”.

Tras poner ejemplos de las normativas de la ONU respecto a la memoria histórica que España ignora permanentemente recurriendo a la doctrina oficial de que todo está superado, el juez hizo una defensa de la justicia restaurativa a través de una Comisión de la Verdad, con reparaciones simbólicas, colectivas y la garantía de no repetición.



“Si se ha avanzado algo, -destacó el ponente- ha sido gracias a las víctimas. Hay ejemplos, como la sentencia de Hissène Habré y la de la Operación Cóndor, que nos ayudan a mantener la esperanza. El motor de estos casos fueron las víctimas, luego es posible conjugar los intereses de los Estados con sus derechos y esa es la línea a seguir, la de la justicia restauradora y reparadora en la que víctimas, ofensores y sociedad interactúan para superar el negacionismo”.

Cuando se cumplen 80 años del golpe de estado que provocó la Guerra Civil y posterior dictadura, el curso propone cumplir con la obligación de afrontar desde la verdad, la justicia y la reparación su pasado dictatorial.



FUENTE: publico.es
Madrid - 11/07/2016


20/1/15

¡PAÍS...!

Nicolás se presentaba como empleado del comisario que investigó a Baltasar Garzón

Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como el "pequeño Nicolás". /EFE

Entre los contactos, amigos y empleadores de los que presumía Francisco Nicolás Gómez Iglesias se encuentra el comisario de la Policía Nacional, José Villarejo, actualmente fuera del servicio activo, según ha podido saber Público. Desde su etapa como inspector jefe, el citado comisario ha vivido en vuelto en la polémica, ya fuera por su participación en el denominado Informe Veritas por el que se intentó desprestigiar al juez Baltasar Garzón a mediados de los 90 o por sus relaciones con el traficante de armas sirio Al Kassar.

Monzer Al Kassar

Villarejo, según la declaración prestada por el pequeño Nicolás, habría participado en una reunión junto al exfinanciero Javier de la Rosa, que el joven habría grabado con su móvil con su autorización y en la que éste le habría relatado "toda la información que disponía de la familia Pujol, que se la facilitó de forma verbal en una reunión que mantuvo en la terraza del Hotel Meliá Castilla, sita en la calle Capitán Haya, aproximadamente a finales de agosto de este año".

De acuerdo a ese testimonio, "en esa reunión, el comisario Sr. Villarejo le dejó a deber 200.000 euros a Javier de la Rosa, que le tenía que pasar el CNI, reconociendo que anteriormente ya habría cobrado del CNI aproximadamente 200.000 euros".

Javier de la Rosa

Público se ha puesto en contacto con los supuestos asistentes al encuentro. Villarejo fue tajante: "No conozco a Nicolás y nunca jamás estuve con él".

Lo mismo asegura Javier de la Rosa sobre este encuentro. "Jamás se produjo". No obstante, asegura conocer a Nicolás "porque le hice un favor a un amigo de Madrid y le presenté a Cristóbal Martell (abogado de los Pujol y del extesorero del PP, Álvaro Lapuerta). En mi vida se conoce a mucha gente, pero no quiero tener nada que ver con Francisco Nicolás. Sólo hice un favor".

Cristóbal Martell

Detrás de la grabación

Sin embargo, los investigadores de Asuntos Internos sí dan credibilidad a este encuentro. Según fuentes cercanas al caso, el comisario Villarejo "pudo realizar la grabación entre el comisario Marcelino Martín Blas, Rubén López, el instructor policial del caso, y dos agentes del CNI, y entregársela al entorno de Francisco Nicolás. Es un experto en telecomunicaciones". Villarejo, sin embargo, lo refuta: "No sé nada de la grabación que afecta a Marcelino".

La trayectoria del comisario José Villarejo es arduo compleja, ya que ha compatibilizado durante años su trabajo en la policía con actividades privadas relacionadas con la seguridad y la investigación. De hecho tiene varias empresas a su nombre, con las que Nicolás decía estar vinculado.

José Villarejo
(Es de lo que nadan y guardan bien la ropa. No he localizado ni una fotografía suya en la Red)

Entró en la policía en 1972. La primera vez que su nombre salió a la luz fue por el Informe Veritas, elaborado en 1994 y 1995 y en el que figuraban datos sobre la vida privada de jueces, políticos, periodistas y empresarios. Entre los investigados estaba Baltasar Garzón y el propio Javier de la Rosa.

El informe sobre el entonces juez Baltasar Garzón incluyó seguimientos y control a sus colaboradores y aseguraba que el magistrado "tenía relaciones con miembros de una organización de narcotraficantes" y "había participado en orgías con mujeres".

Baltasar Garzón

Además, durante sus años como inspector jefe en la Comisaría General de Información, se desvelaron sus contactos con el traficante de armas sirio Monzer Al Kassar. Llegó a declarar como testigo de su defensa en uno de los procedimiento de la Audiencia Nacional.

FUENTE: publico.es
Patricia López
15/01/2015

8/4/14

PASARSE LA JUSTICIA UNIVERSAL POR LOS FORROS

Garzón cree que los diputados del PP pueden ir a prisión por aprobar la ley que cierra casos de justicia universal


El exmagistrado asegura que la "usurpación" de la función de los jueces está penada en el Código Penal con tres años de cárcel. En un acto en el Congreso llama a la rebelión de la Audiencia Nacional contra el carpetazo de casos como Couso o Tibet.

El juez Baltassar Garzón, acompañado del diputado de IU Gaspar Llamazares, este martes, en el Congreso de los Diputados.
El juez Baltassar Garzón y el diputado de IU Gaspar Llamazares, este martes, en el Congreso de los Diputados. 
Agencia EFE

"Los jueces a tomar viento, por no decir otra cosa". Eso es lo que a jucio del exmagistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, han hecho los diputados y senadores del PP aprobando la ley con la que hace unas semanas dieron carpetazo a la investigación de casos de justicia universal por los tribunales españoles.  Pero no sólo eso, los parlamentarios conservadores han "usurpado" además una función que sólo corresponde a los magistrados, y por ello podrían incluso ir a la cárcel.

Garzón ha participado este martes en unas jornadas sobre justicia universal organizadas en el Congreso de los Diputados por el grupo de la Izquierda Plural —que integra a IU, ICV y Cha— en las que ha denunciado que con la ley aprobada exclusivamente con los votos a favor del PP, que tiene mayoría absoluta, "se acabó la independencia de los jueces en España". Por eso se ha preguntado "¿quiénes son los diputados y senadores del PP para invadir el ámbito del poder judicial y dejar totalmente fuera la separación de poderes?". 


Durante su intervención, el exjuez ha denunciado la existencia de una "usurpación" que según ha recordado en el Código Penal en su artículo 506 "tiene penas de hasta tres años de cárcel y 12 años de inhabilitación y multa para aquellas autoridades que dicten disposiciones generales para privar derechos y en ámbitos que no son de su competencia". Así, se ha referido al hecho de que en una de sus disposición transitorias, la normativa apruebe el sobreseímiento automático de todas las causas de justicia universal que se estén investigando en los tribunales españoles. 

"Los jueces y sólo los jueces y magistrados, en el ejercicio de su jurisdicción, son los únicos que pueden archivar una causa o sobreseer", ha advertido. Así, ha considerado que "los conservadores han votado conscientemente a favor de una ley que excede sus competencias", por lo que podrían ser castigados. 


El exjuez ha planteado que, en todo caso, la redacción de la ley podía haber establecido que fueran "los jueces evaluarán cada caso y decidirán si de acuerdo con esta ley procede o no procede el archivo de la causa".  Pero ha remarcado que en ningún caso el Congreso puede certificar el sobreseímiento de las causas porque no son jueces. "Es un motivo de inconstitucionalidad de la ley muy clara".

Garzón considera que la normativa, la única propuesta por el PP en toda la legislatura —el resto han llegado al Parlamento por parte del Gobierno— "es una de las mayores agresiones legales a las víctimas de delitos de lesa humanidad", el exmagistrado ha propuesto la rebelión de los jueces. "Si yo estuviera ejerciendo como juez mantendría absolutamente todas las causas", ha sentenciado.


FUENTE: Público.es
Íñigo Adúriz 
Madrid 18/03/2014


Sr. Garzón: Suscribo casi  todos sus razonamientos, pero con una salvedad. Por eso he resaltado una de sus frases en rojo.

¿Cómo que se acabó la independencia de los jueces en España?

¿Cuándo la hubo en esta pseudodemocracia  neofranquista?


24/4/13

"NO ESPERO NADA DE BERGOGLIO..."

"No espero nada de Bergoglio porque jamás podré olvidar el rechazo de la Iglesia a nuestra causa"

Chicha Mariani fue fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo. Después de 36 años aportando pruebas para juzgar a los responsables de la última dictadura militar argentina, recuerda cómo un cura le animó a dejar de buscar a su nieta "porque estaba muy bien donde estaba en ese momento, con gente de mucho poder.


María Isabel Chorobik de Mariani, "Chicha Mariani", fue fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina), en 1977. Lleva 36 años buscando a su nieta Clara Anahí y en ese camino de búsqueda ha ayudado a encontrar otros niños robados y ha aportado pruebas fundamentales para juzgar a los responsables de la última dictadura militar argentina. Más que un camino, ha sido una verdadera carrera de obstáculos, entre los que destaca el oscurantismo de la Iglesia. Precisamente el actual papa, Jorge Bergoglio, tuvo un papel oscuro en este proceso. Fue llamado como testigo a petición de la Fiscalía y de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo para que declarase sobre la apropiación por parte de los militares de los bebés que nacían en cautiverio durante la dictadura y no dio la cara; pidió presentar su declaración por escrito.

¿Cuál fue el papel de la Iglesia en la recuperación de los niños robados?


Mi experiencia con respecto a la iglesia católica es penosísima, porque aunque no iba a la iglesia con frecuencia, llevo en los genes el catolicismo polaco. Pero cuando llegó esta tremenda tragedia de la desaparición y muerte de tantas personas en Argentina, recurrí, como tanta gente, a la iglesia, y allí tuve la desgracia de encontrarme con el rechazo y el cerrado de puertas en las narices. Monseñor Montes, por ejemplo, que era obispo auxiliar de la Catedral de La Plata, me recibió con muchísimo afecto porque conocía a mi hijo y a mi nuera que se habían preparado con él para su boda. Me dijo entonces que volviera, que iba a conseguir noticias de la niña, y cuando volví me dijo que no molestara y que dejara de buscar a la criatura porque estaba muy bien donde estaba en ese momento, con gente de mucho poder. Y como yo me puse a llorar a gritos, diciéndole que estaba hablando de mi nieta, se puso en pie, me señaló la puerta y me echó de la catedral. Una experiencia similar tuve con Monseñor Grasselli, de la capilla Stella Maris de la marina y otros obispos y sacerdotes a lo largo de estos 36 años de búsqueda.

¿Qué opina de la elección de Bergoglio como nuevo papa?


No me dice nada, hubiera sido distinto si no conociera la historia de la Iglesia en la dictadura. No espero nada de él porque jamás olvidaré el rechazo de la Iglesia a tantas peticiones recibidas de madres y abuelas pidiendo saber de sus hijos.

¿Recuerda las gestiones que realizó Alicia de la Cuadra cuando le pidió a Bergoglio información sobre su nieta desaparecida?


Sí, por supuesto, en ese momento yo ya había ido a hablar con Alicia de la Cuadra para pedirle que trabajáramos juntas en la búsqueda de nuestras nietas y de ahí nació Abuelas de Plaza de Mayo, el 21 de noviembre de 1977. Al encontrarla a ella en su casa, me contó los trámites que estaban haciendo con los jesuitas, quienes en el pasado habían recibido muy importantes donaciones (estancias, casas, etc.) de la familia De la Cuadra. Habían recurrido a los jesuitas, al padre Arrupe, quien los derivó a Bergoglio. Justamente el día que el señor De la Cuadra llevaba la carta de Bergoglio a Monseñor Picchi en la sede del episcopado platense, yo estaba esperando que me recibiera el mismo Monseñor y el señor De la Cuadra me habló muy esperanzado de la carta que llevaba acerca de la búsqueda de su pequeña nieta. Y después Picchi a su vez se comunicó con el militar Rospide y, como era de esperar, no hubo ningún resultado de todo ese trámite. De manera que para mí Bergoglio es un hombre de la Iglesia y se comportó como tal.

¿Cómo han evolucionado las políticas sobre derechos humanos en Argentina?


Han evolucionado bien. A mí no me afectó tanto la aplicación y la negación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final aplicadas a los militares [estableciendo la prescripción de los delitos en el año 1986, aunque luego fueran anuladas en el 2003], que impidieron seguir los juicios hace años. Nosotras, las Abuelas, pudimos seguir trabajando porque eso no afectaba a los niños desaparecidos, pero siempre con un montón de problemas, negativas, evasivas. A los jueces les costaba mucho decidir y obraban con demasiada prudencia porque era un tema nuevo y se sabía muy poco. Todo estuvo siempre en una nebulosa y por eso la palabra desaparecidos, ¿dónde buscas una cosa desaparecida? Una aguja en un pajar.

¿Hubo cambios con los gobiernos de los Kirchner?


Yo tuve muchísimas esperanzas de que se hiciera lo que nadie se atrevió a hacer cuando llegó este gobierno, que era abrir los archivos y buscar que se consigan noticias auténticas, verdaderas, las que todos esperábamos, fundamentalmente todos los que hemos sufrido directamente esta terrible experiencia de la dictadura cívico-militar. Al principio me pareció magnífica la manera de recibir el tema dentro de la Presidencia de la Nación. Hubo una apertura muy buena, aunque luego no fue tan completa como debiera haber sido.

¿Por qué?


Cuando vino el gobierno kirchnerista lo asumimos todos como una noticia muy buena, recibimos con gran contento el cambio y yo personalmente estoy muy agradecida a la apertura que se hizo. Una apertura que permitió ser recibidos de otra manera, jueces que se atrevieron a tomar decisiones importantes, pero faltó lo principal, que yo encuentro que sigue faltando y que me apena que no se haya tomado en cuenta, y es la búsqueda de los archivos de todas las Fuerzas Armadas, de todos los rincones donde la aviación, el ejército y la marina han escondido o guardado sus secretos, porque no los destruyen. Es lógico que con la mentalidad militar guarden todo en distintos lugares, muy secretos.

¿Por qué cree que no han buscado esos archivos?


No sé, no quiero pensarlo, no quiero desilusionarme. Tengo casi 90 años y no quiero profundizar porque me duele, me duele demasiado. Yo esperé mucho, no sólo de este gobierno, del futuro. De que cuando estuviera la democracia en el lugar que corresponde en el país se destaparía toda esa carroña y no ha sido así. La prueba está en que Videla, cuando le fueron a allanar su casa hace poco, 36 años después, tenía un montón de papeles que lo involucraban y que aclaraban algunas cosas que había que demostrar. ¿Y por qué no las quemó, no las sacó del país o las enterró en el jardín? Porque estaba seguro de que nadie se iba a atrever a tocarlo. Eso es lo que no se ha hecho: escarbar y buscar a fondo. Los desaparecidos los hemos ido encontrando con esa maravilla que es el Equipo de Antropología Forense, que es el que más ha aportado a que las familias vayan encontrando a sus deudos en medio del horror que significa escavar en los lugares donde se supone que hay enterramientos. Suena muy feo todo esto que estoy diciendo, pero es así. Duele, pero es así. Yo a mi nieta la estoy buscando desde el primer día, tenía tres meses y tiene 36 años ahora.

¿Qué tipo de ayudas recibió?


Yo puedo decir que no he tenido ayudas, salvo de personas que generosamente me acercan algún dato por si puede tratarse de Clara Anahí, una criatura adoptada que conocen ellos, alguien que sabe algo que le llama la atención. Pero que el gobierno haya buscado a mi nieta, no. Y digo mi nieta, personalizando, pero tampoco a los demás. No ha habido una búsqueda concreta y seria que lleve a un fin. Sí, nos han abierto puertas, y eso lo agradezco enormemente porque no lo tuvimos en otros gobiernos. Pero falta lo principal, encontrar la verdad verdadera de los desaparecidos. No que me digan: estuvieron acá, estuvieron allá y después: ¿qué? Han habido subsidios y a mí me han ayudado con la restauración de la casa de mis hijos, que se venía abajo. Logramos mantenerla por mucho tiempo con un subsidio. Por eso, soy una mujer agradecida, pero me falta mi nieta. Y nadie la busca, sólo yo. Y la gente que me ayuda, por supuesto, mucha gente me ha ayudado y me ha apoyado, pero la búsqueda... ¿dónde está?

Decía que este gobierno ha hecho una apertura, ¿a qué se refería?


La justicia, no el gobierno. En el juicio sobre la desaparición sistemática de niños, que hubo el año pasado y que empezó en 2011, se trabajó muy bien. La jueza que tuvo a cargo este juicio hizo una labor magnífica, lo mismo el fiscal, pero claro, hay cosas que no se hicieron. Por ejemplo, desde la Asociación Anahí presentamos un pedido de allanamiento urgente en la SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado), porque estamos seguras de que ahí hay muchos elementos de prueba y no lo hicieron. Entonces faltó eso, un puntal que debió haberse utilizado para sacar cosas. Es fácil hablar desde afuera, pero cuando uno cumple una misión, se tiene un puesto y hay que hacer algo, hay que hacerlo cueste lo que cueste. Ese es mi concepto a esta altura de mi vida. Me siento frustrada en todas las esperanzas que tuve, quizás demasiadas esperanzas, siempre he sido bastante ilusa. Esperaba mucho más de lo que hemos recibido, no sólo de este gobierno, de todos.

Desde el secuestro de sus hijos y su nieta usted ha ido recopilando mucha información que luego ha sido utilizada como prueba durante los juicios.


Sí, tengo muchísima información. Porque ha sido una costumbre de mi vida: archivar y guardar. ¿Para qué? Para la historia, para el recuerdo, para el corazón de uno, para lo que sea. Yo no hice una cosa muy importante archivando todo lo que archivé sino que es parte de mi misma. Así me encuentro con que tengo muchísimas cosas, datos, y que cuando inicio una querella o un juicio pongo todo lo que tengo a disposición del Tribunal. Y ayuda, claro que ayuda, pero la justicia no tiene que esperar que uno le aporte cosas, la justicia tiene que hacer su trabajo. Yo siempre entendí que son los que nos deben todo esto, los que deben hacer el trabajo de investigar, no los que nos deshicieron nuestras familias.

Su archivo fue declarado Memoria del mundo por la UNESCO.


Bueno, consideraron que era un archivo muy completo y muy importante. Tenemos un archivo muy grande de los vídeos y todas las declaraciones públicas, tanto en el Juicio por la Verdad de La Plata como en todos los juicios de los que hemos sido parte. No de todos todos porque sería imposible, pero de los que fuimos parte, sí. Ahora estamos en un momento muy difícil porque el año pasado no recibimos ningún subsidio. Nos mantenemos con subvenciones, cuotas nuestras (de los socios de la asociación), y pequeñas donaciones que recibe la entidad, pero nadie aprobó un centavo para la asociación. O sea, dicen que aprueban, pero después no llegan los fondos. En este momento, estamos pensando que no podemos seguir el archivo de audiovisuales. Hasta el año pasado yo misma cargué con ese gasto, pero ahora ya no puedo, estamos contemplando la posibilidad de abandonar ese trabajo.

¿Cómo fueron cambiando las estrategias de trabajo y de lucha durante todos estos años?



Yo fui presidenta de Abuelas hasta 1989 y después estuve unos años trabajando sola hasta que creamos la Asociación Anahí. Ya no pertenezco a Abuelas de Plaza de Mayo, así que te puedo hablar de lo mío. Mis estrategias y mis maneras de proceder han sido siempre las mismas: averiguar y leer lo máximo posible de todo, no perderme ninguna publicación importante, y recibir todas las denuncias que hace la gente sobre niños, archivarlas y tenerlas en orden. Por ejemplo, el juicio de Videla, no sé sí eran 160 cuerpos, tengo los de cada uno de ellos, pero no los pido en CD, los pido en papel. Yo no puedo leer porque perdí la vista hace unos años, pero me leen, sacamos notas y en base a eso presentamos las querellas.

¿Han ido variando esas estrategias con los años?


Sí, ahora es un poco más fácil entrar en un juzgado e iniciar una causa, los jueces te prestan más atención, te escuchan y te creen. Hubo momentos que nos llamaban las locas a las Madres y a las Abuelas. Todo eso se fue revirtiendo y ahora se toma en serio todo lo que decimos. Salvo algunas rémoras que quedan por ahí. Algunos que por ahí tienen en un cajón del escritorio un pedido hecho un año atrás por ejemplo. Yo lo que les pido a los jueces es que investiguen al menos lo que nosotras aportamos, no que busquen, ya no pierdo el tiempo.


¿Qué opina de lo que pasa, o no pasa, en España con la Memoria Histórica?


¡Ay! Mira, yo lloro muy poco, traté de tragarme las lágrimas y trabajar, trabajar y trabajar. Pero lloré de rabia y de vergüenza cuando supe que había esa cantidad de niños desaparecidos desde la época de Franco. Me desarmé porque hemos ido tantas veces a España* a pedir ayuda y comprensión, una ayuda que sólo nos dio Baltasar Garzón**. Y ver que hemos estado allí tan estúpidamente ignorantes, que íbamos a pedir lo que ellos mismos no habían solucionado y que son como 30.000. Ese día lloré de vergüenza y de bronca porque puedan suceder cosas así. Porque entonces... ¿en qué crees?

FUENTE: Diario Público.es
Cecilia Valdez, Buenos Aires 21/04/2013

(*) País en el que la Iglesia formó también un tándem con la dictadura de Franco.

(**) Juez español, al que, los poderes fácticos representados por sus propios compañeros, quitaron de en medio para que "no molestase".