Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas

6/6/17

LA QUEDADA DE LOS NIVELES

El desempleo vuelve a niveles de 2009 tras bajar en 111.908 personas en mayo


El número total de parados se queda en los 3.461.128. El número de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 2.027.569, la cifra más alta de la serie histórica en cualquier mes. La Seguridad Social registra su mejor mayo de la historia tras ganar 223.192 cotizantes.

Oficina del Servicio de Empleo de la Comunidad de Madrid.
REUTERS/Susana Vera
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en mayo en 111.908 desempleados respecto al mes anterior (-3,1%), registrando su cuarto mejor registro dentro de la serie histórica, según ha informado este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Dentro de la serie histórica comparable, que arranca en 1996, la evolución del paro en los meses de mayo ha sido mayoritariamente descendente, con recortes en 21 meses y sólo un aumento, el de mayo de 2008, cuando el desempleo subió en 15.058 personas. En los últimos ocho años el paro ha bajado en mayo en una media de 82.000 desempleados.

El de mayo de este año ha sido el cuarto mayor descenso en este mes dentro de la serie, sólo superado por los de los tres años anteriores: mayo de 2016 (-119.768 desempleados), de 2015 (-117.985 parados) y de 2014 (-111.916 desempleados).

Cifras por sectores, género y comunidades


En términos desestacionalizados, el paro bajó en mayo en 39.566 personas, su mayor recorte de la serie histórica en un mes de mayo, de acuerdo con los datos de Empleo. En el último año el paro experimentó un descenso de 430.275 personas, a un ritmo anual del -11,06%, superior al del mes pasado.

El paro bajó en mayo en todos los sectores, principalmente en los servicios (-70.994 desempleados), y en todas las comunidades autónomas, lideradas por Andalucía (-23.095 parados), Cataluña (-16.261 desempleados) y Madrid (-9.908).

167.267 contratos de carácter indefinido


El número de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 2.027.569, 423.093 más que en abril y 279.120 más que en el mismo mes del año pasado. Esto supone la cifra más alta de la serie histórica en cualquier mes y un 15,9% superior a la del mismo mes de 2016.

El Ministerio destaca que, en términos acumulados, en los cinco primeros meses del año se ha rubricado 8.450.938 contratos laborales. En mayo de 2017 se han registrado 167.267 contratos de carácter indefinido (15.819 más que en abril), el 8,2% del total, con un incremento del 14,7% sobre igual mes del ejercicio anterior. Y 1.860.302 fueron temporales (407.274 más).

Cifras por sectores, género y comunidades


Por sectores económicos, el paro se redujo en todos, pero principalmente en los servicios (70.994 personas), seguidos de la construcción (14.907), la agricultura (11.677) y la industria (10.724), en tanto que en el colectivo que busca su primera oportunidad laboral bajó en 3.606 personas.

Entre los hombres, el paro disminuyó en mayo en 68.103 personas y, entre las mujeres, en 43.805, de forma que el total de desempleados quedó compuesto por 1.478.677 varones y 1.982.451 féminas. Por su parte, el desempleo entre los menores de 25 años se redujo en el quinto mes del año en 12.057 personas.

Entre los extranjeros, el paro disminuyó en 18.227 personas, hasta contabilizar 399.568 desempleados foráneos, de los que 140.769 procedían de un país miembro de la Unión Europea y 258.799 de uno extracomunitario. 


FUENTE: publico.es

30/11/16

SIEMPRE PAGANDO EL PATO

Los trabajadores pagan la cuenta de la recuperación

Los salarios siguen hundidos, mientras que los beneficios empresariales ya han recuperado el nivel que tenían al inicio de la crisis.

Un trabajador acarrea una carretilla con ladrillos en Ronda (Málaga). REUTERS
Los últimos datos de la Contabilidad Nacional ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondientes al tercer trimestre de 2016, confirman lo que otros indicadores ya había adelantado. La salida de la crisis está siendo más rápida para las empresas que para los trabajadores, pues mientras los beneficios ya han recuperado prácticamente el nivel que tenían en 2008, los salarios continúan todavía muy por debajo.

La Contabilidad Nacional revela que, durante el periodo comprendido entre julio y septiembre de este año, las empresas ganaron 117.780 millones de euros, equivalentes al 42,9% del Producto Interior Bruto (PIB). Los asalariados, por su parte, cobraron 132.287 millones, un 48,1% del PIB, según datos corregidos de efectos estacionales y de calendario y que, en consecuencia, permiten realizar comparaciones homogéneas.


Evolución de las rentas
En miles de millones de euros, en el tercer trimestre. 
Fuente INE
140.675137.085135.124132.377124.411121.151123.553128.092132.287118.038116.531111.463112.159111.597110.114109.687113.77117.78SalariosBeneficios200820092010201120122013201420152016100110120130140150

Si se toma como referencia el tercer trimestre de 2008, los beneficios, que entonces ascendieron a 118.038 millones de euros, ya han recuperado casi todo el terreno perdido a lo largo de estos años. De la remuneración de los trabajadores no puede decirse lo mismo, toda vez que el volumen de los salarios sigue siendo hoy claramente inferior al de entonces (140.675 millones), siempre según la información suministrada por el INE.
Mientras que la diferencia, en términos relativos, respecto a la cuantía existente al comienzo de la crisis es de sólo del 0,2% en el caso de los beneficios, para los salarios asciende todavía al 6%.


Por lo que se refiere a su peso sobre el PIB, las rentas de las empresas apenas están cinco décimas por debajo del tercer trimestre de 2008 (43,4%), pero las de los trabajadores representan casi cuatro puntos menos que hace ocho años (51,7%).

Esto último se explica por dos circunstancias coincidentes. Durante el tercer trimestre de 2016, los asalariados trabajaron 6.826,8 millones de horas, lo que supone un descenso del 10,6% frente a los 7.640,5 millones del mismo periodo de 2008. Los salarios, entretanto, retrocedieron un 0,7% entre 2008 y 2014, según el nuevo Índice de Precios del Trabajo, que también elabora el INE.


FUENTE: publico.es
Vicente Clavero
Madrid - 29/11/2016

8/7/16

EL PARO

El paro baja en 124.349 personas por el empuje de la temporada de verano

El número total de parados baja hasta los 3.767.054, la cifra total de parados más baja desde septiembre de 2009. La Seguridad Social ganó en junio casi 100.000 afiliados. Sin embargo, el empleo creado sigue siendo básicamente temporal.

Varios trabajadores se inscriben como parados en el Servicio Andaluz de Empleo.

La Seguridad Social ganó en junio una media de 98.432 afiliados (+0,5%) respecto al mes anterior, lo que situó el número de ocupados en 17.760.271 cotizantes.

Junio es un mes en el que tradicionalmente baja el paro y sube la afiliación a la Seguridad Social producto de la campaña de verano. Sirva como ejemplo que este es un mes en el que el desempleo se comporta habitualmente de forma favorable. Desde el inicio de la serie histórica, el paro ha descendido en este mes en 20 ocasiones y sólo ha subido en una, en junio de 2008, cuando aumentó en 36.849 personas.


Se crea empleo, sí, pero éste sigue siendo de mala calidad: es temporal y mal pagado. De los 1.920.340 contratos que se firmaron en junio —un 11,3% más que el año 2015—, sólo 148.395 contratos, un 7,7% del total, fueron de carácter indefinido, un 17% más que en junio del año pasado, pero una cifra aún insuficiente.

Esa circunstancia, sin embargo, no empañan la euforia que ha prendido en el Gobierno. En su nota, el ministerio de Empleo destaca que la cifra total de parados de este mes de junio más baja desde septiembre de 2009. El departamento de Fátima Báñez, también recuerda que el nivel de afiliación a la Seguridad Social es el mayor desde julio de 2010.


En los últimos doce meses, el paro ha bajado en 353.250 personas, con lo que el recorte interanual del desempleo se sitúa en el 8,57%, su mejor dato desde 1999. Empleo recuerda también que este es el segundo mejor registro en un mes de junio desde el inicio de la serie histórica (iniciada en 1996), sólo superado por el recorte experimentado en junio de 2013, cuando el paro bajó en más de 127.000 personas.

Por sectores, el paro se redujo en junio en todos los sectores, menos en la agricultura, donde aumentó en 410 personas (+0,2%). La mayor bajada la registraron los servicios, donde el desempleo se redujo en 84.760 personas (-3,3%). Le siguieron la construcción, con 14.545 parados menos (-3,5%); la industria, con 13.614 desempleados menos (-3,7%), y el colectivo sin empleo anterior, con 11.840 parados menos (-3,4%).


04/07/2016


Los datos sobre el descenso del paro resultan vergonzosos porque las condiciones de precaridadad, temporalidad y desprotección son inadmisibles.


10/9/11

EL 0,3 %

No cabe duda de que mi memoria mengua con la edad. No sé si ya tendré un enanito alemán deambulando por las circunvoluciones cerebrales, pero se me olvidan datos recientes con relativa facilidad. Hace pocos días... ¿leí en la prensa?... ¿o lo oí por la radio... ¿o lo ví en la tele?... ¿o se lo escuché decir a alguien?... que el 0,3 % de los jóvenes... ¿En España?... ¿En Canarias?... ¿En Tenerife?... habia conseguido empleo. De lo que sí me acuerdo fue de que dije: "¡Qué poca vergüenza! ¿No se sonrojan al dar ese dato?"... El 0,3 % significa que de que cada 100 chicos, la tercera parte de uno (pongamos las piernas) ha encontrado trabajo. ¿Por qué no dicen que de cada 1000 sólo 3 han conseguido trabajar?, y sabe dios en qué precarias condiciones, para que todos puedan entenderlo.


Nos tienen empamplinados con las  estadísticas que, no sé si se manipulan o no, pero los dichosos porcentajes terminan por hacernos perder la verdadera perspectiva del asunto.

Canarias, junto con Andalucía, tiene la tasa de paro juvenil más alta de España, y a su vez, España la más alta de Europa (el 43,6 % según estadísticas del segundo semestre de 2011) lo que viene a ser, hablando en plata ¡casi la mitad de los jóvenes demandantes de empleo de este país! Este es el dato que deben conocer los ciudadanos para tenerlo claro.