Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas

26/11/17

CARTA A CRISTINA CIFUENTES, SANTA PATRONA DE LOS CORRUPTOS


A la Santa Patrona de los corruptos, Me dirijo con esta carta a usted y a su partido, el mismo que va a ser procesado por la destrucción de los ordenadores de Bárcenas, que ha desviado dinero público por medio de la compra de empresas latinoamericanas y al que le precede una gran fama por los más de sesenta casos de corrupción que pueblan toda nuestra geografía.

Con esta serie de hechos, resulta sorprendente la sensibilidad que padecen al llamarles corruptos, la misma que brilla por su ausencia cuando destruyen las pruebas que les implican o roban el dinero público de los madrileños y las madrileñas. Pero por si no fuera poco, ustedes, los de la piel fina, se niegan a entregar las actas del Canal de Isabel II, esas que por lo que hemos podido conocer a través de los medios de comunicación, la implican en la creación de un entramado de empresas que posteriormente acabarían con millones de euros públicos.


Quien aseguraba que nunca había intervenido en las operaciones siendo delegada del gobierno en Madrid, participaba activamente en los consejos, defendiendo animosamente la actuación de dicho organismo y apoyando claramente la creación del Canal Isabel II Gestión, pieza inicial de esta trama.

Entendemos Santa Patrona, que su negativa a entregar estas actas se debe a la necesidad de ocultar lo que pueda implicarla, sin embargo, no espere que los demás lo hagamos.


Quizás les aterra escuchar la verdad y es por eso que se niegan a ello haciendo aspavientos en sus escaños, considerando que lo que se acaba de decir en ese pleno, atenta contra ustedes, pero déjenme decirles que lo que ha atentado durante años contra los ciudadanos y ciudadanas de Madrid, ha sido su corrupción.

No es de extrañar, que los nombres que más suenen en la Comisión de Investigación sean Inassa y Emissao, dos empresas adquiridas por el Canal de Isabel II, durante los gobiernos de González y Gallardón, por cantidades millonarias, que sólo respondían al enriquecimiento personal de quienes dirigen y dirigían nuestra región. La adjudicación de la cafetería de la Asamblea de la Comunidad de Madrid o el famoso campo de golf, relacionado con González, son otros ejemplos más de la sombra de que pesa sobre el Partido Popular.


Los madrileños y madrileñas, que eligieron a Podemos en las urnas, no lo hicieron para que nos calláramos ante la corrupción, sino para denunciar el saqueo que durante años el Partido Popular ha venido realizando en nuestra región. Como diputada de la Asamblea de Madrid, continuaré denunciando en cada pleno, en cada comisión, el libertinaje con el que han tratado las instituciones, a pesar de sus intentos por callarme.

Sin otro particular, espero que la justicia siga actuando y le aseguro que nosotros continuaremos denunciando las irregularidades cometidas desde donde estemos.

Asamblea de Madrid
FUENTE: pyblico.es
Otras miradas
María Espinosa
18/11/2017

29/9/17

LA FIESTA DE LA BANDERITA



Oleada de críticas a Cifuentes y al PP
por alardear de bandera


Ayer Cristinta Cifuentes publicaba en su cuenta de Twitter una fotografía de una bandera de España colgada en la Puerta del Sol, asegurando que la Comunidad de Madrid aboga por "la unidad de España, la democracia y la convivencia", apoyando "la Constitución y el Estado de Derecho". Más tarde, la presidenta de la Comunidad incluía a todas las consejerías.


La @ComunidadMadrid con la Constitución y el Estado de Derecho, por la unidad de España, la democracia y la convivencia.  

Cristina Cifuentes



Como mejor se defiende a España
es NO ROBANDO a los españoles. No es tan difícil.

Juan Antonio Cortés

 
Cuanto más grande la bandera, ¿más patriotas?

Mariajo

 

Menos banderas y mejores escuelas

Arturo Delgado



No es la bandera lo que no me representa, es el uso cabezón y retrógrado que hacéis, lo que me aleja cada día más de ella.

Demokritos

12/7/17

¡MAGIA POTAGIA!

Desaparecen varios contratos de la trama Púnica que incriminarían a Granados

Nuevo Arpegio, la sociedad pública de gestión de suelo de la Comunidad de Madrid, reconoce ante el juez que pese a una "intensa búsqueda" los documentos no aparecen.

El exconsejero madrileño Francisco Granados, hace declaraciones a los periodistas 
al salir de prisión bajo fianza, tras 31 meses encarcelado por la trama Púnica. EFE/Santi Donaire

Varios contratos que firmó Nuevo Arpegio, la sociedad pública de gestión de suelo de la Comunidad de Madrid, con la empresa Analisis y Gestión de Desarrollos Urbanísticos S. A. (DUSA) y que podrían aportar luz sobre los amaños de Francisco Granados para enriquecerse con el Plan Prisma de inversiones que se investiga en el marco de la operación Púnica han desaparecido, según informa el diario El País.

De acuerdo a esta información, esto contratos de Nuevo Arpegio se han "traspapelado" y no aparecen. Esa es la versión que ofrece la propia empresa pública. Así lo ha reconocido ante al Juzgado Central de Instrucción 6, que investiga la trama. Fuentes de la compañía reconocían ayer a El País que dichos documentos, incluidas actas de mesas de contratación, continúan "desaparecidos".










El pasado 16 de mayo la Guardia Civil acudió a la sede de Nuevo Arpegio para requerir la documentación por orden del juez Eloy Velasco. Los originales no aparecieron. Los agentes lo intentaron por segunda vez el 25 de mayo. Tampoco hubo suerte.

El secretario general de Nuevo Arpegio, Francisco Esquivias, imputado en la causa, aseguró en un escrito ante el juez que en la empresa habían había hecho una búsqueda "exhaustiva", pero no tuvo más remedio que reconocer que "se ha podido advertir que varias carpetas que contenían originales de diversa contratación —además de los de DUSA— se encontraban vacías".

   Francisco Esquivias

En el escrito se afirma que se desconoce si la desaparición ha sido motivada por "causa voluntaria o involuntaria", pero trata de quitar importancia argumentando que existe una copia en papel de parte de estos documentos que ya ha sido entregada “en mano” a los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) en anteriores ocasiones, así como en formato electrónico, a través de un pendrive que se entregó al juzgado en abril.

FUENTE: publico.es 
Madrid - 11/07/2017

11/7/17

EL RODILLO AVANZA

“El rodillo de la privatización sigue funcionando”


Belén Padilla / Vicepresidenta del Colegio de Médicos de Madrid

Personas como Belén Padilla (Valladolid,1959) consiguieron en noviembre de 2012  algo inaudito: miles de médicos, trabajadores y familiares de pacientes salieron desde hospitales y centros sanitarios y anegaron Madrid en defensa de la sanidad pública. La ciudadanía sabía que se estaban barrenando los cimientos de la sanidad y, desde ese día, descubrió, además, que había gente dispuesta a pelear para detener el expolio. Padilla, desde la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), contribuyó a levantar un movimiento que, más tarde, lograría paralizar el proceso de privatización de hospitales. Vencieron a Ignacio González y lloraron de alegría. Sin embargo, la historia no acabó entonces: “Logramos pararlo, pero poco a poco el rodillo de la privatización, no a las claras, sino por detrás, ha seguido funcionando”, lamenta. Pertenece a la especialidad de microbiología clínica y es experta en enfermedades infecciosas, una rama médica que España (junto a Bélgica, Luxemburgo y Chipre) aún no reconoce como especialidad. “Al dedicarme a esto ya estoy orientada a pelear”.

 
 Ignacio González llevó a cabo la mayor privatización de hospitales del país,  finalmente, paralizada por la justicia.

Hoy es vicepresidenta del Colegio de Médicos de Madrid. Se presentó en una candidatura que apostaba por defender la dignidad en el trabajo y el salario de los médicos y por convertir el organismo en la “casa de todos los médicos”.  Lleva 23 años trabajando en el Hospital Gregorio Marañón, un centro que da sensación de “abandono y obsolescencia”. La situación tras estos muros ha rebasado la paciencia del personal. Decidieron reunir en una carta todas las quejas relativas al deterioro de las infraestructuras y de la tecnología. Cuenta Padilla que el mismo día que iban a llevar el escrito a la consejería, aparecieron unas visitantes en los quirófanos que representaron mejor que nadie la dejadez: cucarachas.

Padilla se explica con minuciosidad y afán pedagógico. De la conversación se desprende una conclusión alarmante: no se culminó la privatización, pero se está desarmando la sanidad pública. Ante las quejas de 749 trabajadores del Gregorio Marañón, Cristina Cifuentes quitó hierro y resumió el entuerto a su manera, hablando de intereses políticos y de “polémicas artificiales”.

¿Por qué siempre tratan de atribuirles intereses políticos?

Hospital Gregorio Marañón - Madrid

Creo que eso es vieja política. Si preguntas a la gente por la ideología de los médicos, te dirán que son más conservadores. Nosotros no tenemos ideas políticas. No nos movemos porque esté el PP en la Comunidad. Nos llamamos Marea Blanca porque el blanco es el color de la sanidad, no teníamos unión con partidos. Una de mis compañeras de AFEM, de la junta directiva, dijo que ella había votado toda su vida al PP, pero que eso no quitaba para que viera que un modelo que funcionaba, era eficiente y equitativo se estaba perdiendo por existir intereses espurios por parte de algunas empresas. La vieja política usa eso, el colgarte algo. Qué pena que los propios políticos usen la política para desprestigiar. ¿Qué entenderán ellos por política? 

¿Cómo tuvo tal éxito el movimiento en un sector tradicionalmente tan desmovilizado como los médicos?

Triunfó porque no solo estábamos nosotros, se unieron enfermeros, sanitarios, pacientes, familiares de pacientes; lo único que nos unía era la idea de una sanidad de gestión pública y eficiente. Una gestión privada no es más eficiente que la pública. Nadie pedía mejores sueldos ni mejores plazas. Se unieron sindicatos, pero ninguno llevó la bandera. También estar libres de color político fue un factor de unión. Cada médico votará a quien le dé la gana, no se trata de eso, no hay nadie detrás moviéndonos. Esta sanidad tiene prestigio mundial porque se hizo con mucha cabeza.

¿La presencia de Cifuentes a la cabeza de la Comunidad ha cambiado en algo la situación de la sanidad?

Cristina Cifuentes

No, no. Creo que el que sea una persona más accesible que otra [Esperanza Aguirre] da imagen de más cercanía, pero hay una línea política en su partido y no hay que darle más vueltas. En su línea política, se ve que lo público está cada vez más castigado.

¿Cómo puede ser posible que aparezcan cucarachas en un quirófano?

Es un hecho puntual que refleja lo que hay en el Gregorio Marañón. No es el que aparezca una cucaracha, sino por qué aparece. ¿Qué es lo que pasa con el hospital? Como es antiguo, hace once años se dijo que había que remodelarlo y hacer un plan director, un plan ambiciosísimo. Como se iba a hacer, dejaban de hacerse reparaciones que se hacían de manera habitual, y entonces llegó la crisis y nos quedamos sin dinero, y construyeron los hospitales de alrededor y ya no hubo dinero. Llevamos once años sin la inversión en el mantenimiento que requiere un gran hospital. Se necesita invertir en estructura y tecnología: los escáneres se quedan viejos, las resonancias también.

¿Cuál es el nivel de deterioro?


Llevamos unos años que trabajamos y tiramos y lo hacemos lo mejor que podemos, pero es que cada vez… Por Dios bendito, si es que se nos va a caer encima el hospital. Entras y da una sensación de abandono... Por favor, un poco de limpieza, de orden.

En el lugar en que la vida y la muerte se separan por el hilo más fino, en el templo de la asepsia, se colaron unos animales que son mensajeros de insalubridad. “Cucarachas en el quirófano; lo digo y se me cae la cara de vergüenza”.

Frenar la privatización no supuso el final del acoso a la sanidad…


A partir de que paramos la privatización, todo se ha ido desvirtuando. Han ido transformando la sanidad pública en un sitio en el que cuesta mucho trabajar, cuando antes se hacía de manera sencilla. Estamos muy castigados. Abrieron dos hospitales que nos han quitado pacientes: Vallecas y Arganda. Probablemente, el de Arganda sí hacía falta. El Gregorio Marañón cubría una población de 700.000 habitantes, pero al abrir esos dos se reduce a 300.000, de forma que si se paga per cápita, lo que recibe el Marañón es igual que lo que recibe Vallecas, pero Vallecas tiene unas 200 camas y el Marañón 1.400. El de Vallecas es público de gestión privada en algunos aspectos y no hace trasplantes ni recibe pacientes complejos. Si tienes dos hospitales, uno de gestión privada y otro de gestión pública, el público es el que recibe más palos. 

¿Y para qué tantos hospitales?

Nosotros llegamos a llamarlo ladrillazo sanitario. Esos centros tienen poco más de 200 camas, pero tienen muchísima extensión, no son altos, ocupan mucho terreno [sonríe con suspicacia]. De repente, entró un afán por construir hospitales pequeños pero extensos; muchos de golpe. No necesitábamos tanto, pero, hombre, es suelo, ladrillo, cocina, lavandería, centralización de llamadas. Hay mucho negocio alrededor de la sanidad.

¿En qué detectan que el rodillo de la privatización sigue avanzando en la sombra?


En que se distribuyen los presupuestos de forma diferente dependiendo de si es gestión pública o privada. Empezaron a decir que los grandes hospitales no eran eficientes a nivel de gestión, que se gastaba mucho dinero. Se refirieron a las peonadas: jornadas de tarde para que se hicieran cirugías. Dijeron que muchos médicos cobraban y luego no hacían el trabajo que debían. Nosotros decíamos que si un hospital está bien dotado, es una pena que por las tardes no se haga nada: pon jornadas de tarde, pero vigílalas; es tan fácil como eso. Retiraron las peonadas,  y eso hizo que la lista de espera quirúrgica creciese como la espuma. Según aumenta, se crea un sitio de centralización de citas, un call center, que gestionaba Indra, que aparece en alguna de las tramas de casos de corrupción [Púnica]. Desde ahí se desviaban pacientes rentables a la sanidad privada. Digo rentables, entre comillas, porque no se suelen derivar complicaciones importantes o enfermedades graves con tratamientos costosos como pacientes oncológicos con líneas de quimioterapia muy avanzada. Ahí está la trampa. En el público no hay eficiencia porque cada paciente sale a, por ejemplo, 1.000 euros, mientras en el privado, que atienden a los sencillos, sólo saldrían a 200. Pero cuando esos pacientes se complican vuelven a la pública. Se ha creado un circuito difícil de romper.

En 2017, ha habido un subidón del tiempo de espera para operarse a nivel nacional. De 83 días en 2016, según datos del ministerio, a 115 este año. A la vez, ha aumentado el tiempo de espera de las consultas externas…

Es una mala gestión. Por eso se saturan las urgencias. Aunque a veces también por mal uso… Hay gente que pide cita en el médico de atención primaria, pero acaban citándolo dentro de una semana. No obstante, si se encuentra mal, se va a urgencias porque allí lo ven, y si tienen algo, entra ya en la rueda del hospital. Es una mala forma de urdir la patología del paciente. No necesitamos más ladrillos, sino más comunicación, mejor gestión, dotar de personas y de tecnología adecuada. Un retraso acumula otros y hace que la sanidad se vea como ineficiente. 

Así conseguirán que la sanidad privada parezca la única solución…


[sonríe] Es una forma de hacer ver que no somos eficientes. Fíjate qué curioso que los seguros privados están en alza; hay muchos anuncios en periódicos y televisión. No digo que estén mal, pero la sanidad pública tiene el don de la equidad y de la igualdad. Si no la cuidas, la gente empieza a rechazarla.

¿Y este desarme de lo público cómo afecta a los trabajadores?

Cada vez tienen contratos más inestables. Antes entrabas, trabajabas una serie de años de interinidad, te examinabas  y acababas con un puesto fijo. Ahora eso se ha perdido, la mayoría de puestos de residentes y especialistas son para hacer guardias, contratos de suplencia en el verano, para consultas puntuales… El Estado español invierte muchísimo dinero en formar a buenos médicos. El sistema MIR se envidia en todo el mundo. La formación de un médico la pagamos todos. Que se tengan que ir de España es vergonzoso. Y muchos dicen: si en la privada, por cinco guardias al mes, me pagan lo que un mes en la pública, me quedo con eso. A la mayoría nos gusta estar en la pública, hemos aprendido que es una forma muy buena de trabajar, pero si eso te lo van destrozando, llega un momento en que te vas.


FUENTE: ctxt.es
Esteban Ordóñez
Madrid - 05/07/2017

17/12/16

HASTA 45.000 EUROS DE MULTA

Así es la 'ley mordaza' que Cifuentes quiere implantar en la Comunidad de Madrid

Prevé multas de hasta 45.000 euros a quien insulte en las redes sociales. Y crea un “Observatorio” administrativo que vigilará la libertad de expresión y los comportamientos discriminatorios

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. Europa Press
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha creado un artefacto legal con el fin de vigilar la libertad de expresión y sancionar con multas administrativas de hasta 45.000 euros a quienes difundan mensajes o noticias que inciten al odio o a la discriminación.

El pasado martes, el Consejo de Gobierno aprobó un proyecto de Ley donde se prevén sanciones a la libertad de expresión cuando la Administración considere que “los medios de comunicación, Internet y las redes sociales”, así como “la publicidad comercial o institucional” contengan noticias o mensajes que inciten al odio y a la discriminación.

Estas son las diez claves de la "ley mordaza” que Cifuentes quiere implantar en la Comunidad de Madrid de ser aprobada por el parlamento autónomo:


1.- La Administración vigilará la libertad de expresión

La libertad de expresión es un derecho fundamental protegido de manera especial por la Constitución Española y por el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Sus límites sólo pueden ser regulados por medio de una Ley Orgánica, que debe ser aprobada por las Cortes Generales por mayoría absoluta y con su aplicación a través de los tribunales.

Sin embargo, Cristina Cifuentes “administrativiza” este derecho fundamental, para erigir a su Gobierno en el guardián del ejercicio de la libertad de expresión en la Comunidad de Madrid.

Los excesos serán sancionados con multas administrativas de hasta 45.000 euros.


2.- La mordaza se produce al margen del Código Penal

El Código Penal ya contempla desde su última reforma el delito de incitación al odio (artículo 510). Esto es, un perjudicado, un particular, la Fiscalía, la Policía o el propio Gobierno de Madrid pueden denunciar en caso de que se produzca este delito.

Pero Cristina Cifuentes va más allá y ha elaborado un proyecto de ley que prevé la actuación de la Comunidad de Madrid cuando NO exista este delito.

Esto significa que la Administración abrirá expediente sancionador cuando considere que una noticia, un mensaje en redes sociales, un anuncio inciten al odio o a la discriminación, aunque no lleguen a ser delito.

El artículo 33 establece que la Administración paralizará el expediente sancionador si se abre una causa penal. Pero en caso de que un juez archive el caso, porque no encuentre delito, la Comunidad de Madrid “continuará el expediente sancionador en base a los hechos que los Tribunales hayan considerado probados”.


3.- La censura abarca desde los medios a las redes sociales

El artículo 21 proclama: “Los medios de comunicación, Internet y las redes sociales respetarán el derecho a la igualdad de trato, evitando toda forma de discriminación, actos de intolerancia o acciones que puedan incitar al odio en el tratamiento de la información y sus contenidos”.

“La publicidad comercial o institucional no podrá contener elementos de discriminación o de acciones que inciten al odio por alguna de las causas previstas en la ley”.


4.- La mordaza se extiende a los negocios

La Comunidad de Madrid abrirá expediente también cuando tenga conocimiento de un mensaje o cláusula de un contrato o negocio que considere que incite al odio o a la discriminación, para lo cual “deberá llevar a cabo las actuaciones necesarias para lograr su nulidad y exigir a la autoridad competente la responsabilidad que pudiera derivarse”.



5.- Un gran hermano vigilará las noticias y mensajes

El proyecto de Ley prevé la creación de un Observatorio que vigilará el cumplimiento de esta nueva ley en elaboración.

El “Observatorio para la igualdad de trato y la protección de la dignidad de las personas” actuará contra las “acciones que inciten al odio, la discriminación y la intolerancia”. Dependerá de la Consejería competente en materia de políticas sociales.

El proyecto deja para una norma posterior la definición de este Observatorio.
La propuesta enviada a la Asamblea de Madrid avanza que será un órgano colegiado que proporcionará informaciones sobre las conductas y hechos acaecidos que se considere que incitan al odio o a la discriminación “con el fin de proponer la adopción de medidas y acciones específicas”.


 6.-Se fomentará la delación de “organizaciones de la sociedad civil”

El artículo 25 establece que la Comunidad de Madrid “fortalecerá las medidas de prevención y fomento del a denuncia de acciones que puedan incitar al odio, evitando cualquier espacio de impunidad, dotando a los poderes públicos y a las organizaciones de la sociedad civil de instrumentos eficaces para intervenir en los distintos ámbitos señalados” en la norma.

Hay que recordar que este proyecto de Ley aparta a la administración cuando se investigue un delito, ya que es competencia de los tribunales, de lo que se colige que Cifuentes dotará a “organizaciones de la sociedad civil” de instrumentos para denunciar los excesos.

El proyecto de ley compromete a la Administración a impulsar políticas que fomenten la igualdad de trato y respeto a las personas, al tiempo que realizará campañas de sensibilización.


7.- “Trato especial” para los casos de redes sociales

 El proyecto de ley incluye el apoyo a las víctimas de actos de odio o discriminación, en cuya atención se dará “un trato especial” cuando “las agresiones o acciones que inciten al odio se hayan realizado utilizando las nuevas tecnologías o a través de las redes sociales”.

Este artículo 32 es ambiguo por cuanto habla de “acciones”, sin definir a qué se refiere exactamente con dicha palabra. Es más, aparece situada a la vez que “agresiones” (en cuyo caso se estaría ante un delito sancionado por el actual Código Penal).

Ya en el ámbito penal, el Gobierno de Madrid apoyará a las víctimas de los actos de odio y se personará en los procesos penales que se abran por estos delitos.


8.- Crea multas administrativas sobre la libertad de expresión

El proyecto prevé una escala de multas que abarcan desde los casos que la Administración considere leves, a los graves o muy graves.

Casos leves: conductas que vulneren la igualdad de trato y no discriminación por irregularidades formales, siempre que no contengan un efecto discriminatorio grave o muy grave.

Infracciones graves: “los actos u omisiones que constituyan una discriminación real, directa, indirecta o por asociación”, así como los que constituyan “inducción, orden o instrucción de discriminar” a una persona, realizar actos de intolerancia o promover discurso de odio.

Es también infracción grave “el incumplimiento de un requerimiento administrativo específico” para que cesen o se modifiquen actos u omisiones que vulneren los principios de igualdad de trato y no discriminación.

Además, se considerará infracción administrativa grave cuando en el mismo año se registren dos leves.


9.- Protege a los funcionarios que imponen las sanciones

El proyecto de Cifuentes prevé como infracción administrativa “muy grave” la “presión grave ejercida sobre la autoridad, agente de la misma, personal funcionario o empleado público” para que éste ejecute u omita un acto que vulnere la igualdad.

La Administración se reserva sancionar como muy grave “los actos u omisiones que constituyan discriminación múltiple” o las conductas de acoso discriminatorio.


10.- Las multas administrativas

El proyecto establece sanciones administrativas de hasta 3.000 euros para los casos leves.

Las infracciones administrativas graves serán sancionadas con multa de 3.001 euros hasta los 20.000 euros.

Las infracciones muy graves abarcan multas de 20.001 euros a los 45.000 euros.

Todas estas multas no irán destinadas a indemnizar a las supuestas personas perjudicadas, sino que que son sanciones administrativas que engrosarán las arcas de la Comunidad de Madrid.


FUENTE: publico.es

16/12/16

"CIFUENDAZA"

Cristina Cifuentes

Todo es susceptible de empeorar. Eso es así y, de vez en cuando, personas como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Crisitina Cifuentes, se encargan de recordárnoslo con alguna de sus tropelías. Cuando creíamos que la Ley Mordaza gestada por el exministro ultracatólico Jorge Fernández Díaz era desleznable, llega Cifuentes y riza el rizo.


La presidenta de Madrid les ha hecho a muchos ‘un Gallardón’. El que fuera su homólogo en el pasado fue considerado durante mucho tiempo un submarino en las filas de PP, un tipo mucho más progresista que sus compañeros. Recuerdo ironías de la época en las que se decía que Gallardón era al PP lo que José Bono al PSOE (ahora vemos que Bono estaba en perfecta sintonía ‘socialista’).

Bono y Gallardón

Pues esto es lo que ha hecho durante mucho tiempo Cifuentes: convencer a buena parte de la opinión pública de que ella tiene tatuajes, es motera y una tipa enrollada… nada que ver con, por ejemplo, Fernández Díaz, que destila ese tufo rancio de una época en blanco y negro.

 Concentración en la Puerta del Sol en mayo de 2011 (Movimiento 15-M)

A otros no nos engañó nunca. A los que seguimos sus pasos desde que era delegada de Gobierno en Madrid durante la eclosión del movimiento 15-M vimos su verdadera naturaleza, esa represiva, con ansias de aplastar a quienes molesten. ¿Acaso no recuerdan cómo la Policía Nacional solicitaba documentación e intimidaba a grupos de jóvenes que tan sólo charlaban en el parque del Retiro? Sin mencionar la ausencia de condena pública de los clarísimos excesos de la Unidad de Intervención Policial (UIP) que se hartó de  dar calor negro (como los antidisturbios llaman al hecho de aporrear).


Ese carácter represor de Cifuentes llega ahora en forma de una nueva Ley Mordaza. Una ley que todavía es peor que la promovida por Fernández Díaz. Su todavía proyecto de ley pretende vulnerar nuestro derecho a la libertad de expresión, tratando de sobrepasar, incluso, el poder judicial y actuar, incluso, en lo que el nuevo Código Penal, reformado por el propio PP, ni siquiera contempla.El proyecto de ley de Cifuentes promueve una sociedad chivata, un observatorio a lo Gran Hermano y unos criterios de qué incita o no al odio que no quedan nada claros al estar redactados al margen de la ley. Y su criterio, obviamente, no es el mío, porque mientras que para ella este post, en el que se denuncian sus políticas más propias de tiempos pretéritos, puede incitar a la violencia, lo que, no me incita, sino que me genera violencia es la hipocresía, cinismo y desfachatez de alguien como ella.


Cifuentes es de esa clase de políticos que no creen lo que dicen, que cuando homenajean a la Constitución tan solo fingen, porque si por ellos fuera, borraban unos cuantos artículos. Ese tipo de dirigentes se encuentran en todas las esferas, a todos los niveles.


A mí mismo, que edito una web de política local en Rincón de la Victoria (Málaga), supuestamente (porque no ha llegado nada) me han interpuesto una querella criminal por informar. A un ex político del PP, partido del que fue expulsado, y hoy concejal por el extinto Partido Andalucista, parece no gustarle que se muestre a la opinión pública cómo envió a los medios de comunicación unos documentos de trabajo internos del Ayuntamiento, obtenidos antes de que le expulsaran del equipo de Gobierno, borrando antes un parráfo y omitiendo una página entera.

David Bollero

Eso, hablando en plata, es manipular, y cuando lo hace alguien del que ya me he encargado de demostrar que miente, pues no sugiere ninguna buena intención. Pero este político es como Cifuentes, que parece creer más en la intimidación que en la libertad de prensa y el derecho a la información. No les servirá de nada porque... 


cuanto más nos intenten amordazar, 
más destaparemos sus trapos sucios, sus miserias y vilezas.

FUENTE: publico.es
Posos de Anarquía
David Bollero
15/12/2016
 


¡Di que sí, amigo!


7/12/15

LA LEY DEL SILENCIO

El PP bloquea la investigación sobre corrupción en Madrid alegando maltrato a Ignacio González


La presidenta de la comisión, Dolores González, de Ciudadanos, denuncia en Público las trabas que los conservadores están poniendo para que no se indague en su gestión.

Dolores González Pastor, en la imagen junto a Ignacio Aguado, que preside la comisión de investigación sobre corrupción. / EFE
Dolores González Pastor, en la imagen junto a Ignacio Aguado, 
que preside la comisión de investigación sobre corrupción. / EFE

Ignacio González

El método ha sido, según la afectada, un escrito a la asamblea madrileña en el que el PP aseguró que el ex presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, sufrió un maltrato por parte de la presidenta de la comisión el día que fue a declarar. También achacan a Dolores Pastor problemas en el procedimiento como presidenta de la comisión de investigación, “aunque ningún otro partido se ha quejado del protocolo que hemos seguido hasta el momento”, asegura González Pastor.

La responsable de la comisión hace un símil entre la investigación que se lleva en el parlamento madrileño y los sumarios que se instruyen sobre corrupción en los diferentes juzgados del país. “Desde el inicio el PP ha buscado excusas, argumentos de procedimiento y similares para poner palos en las ruedas de esta investigación. Cuando nosotros impusimos transparencia, por ejemplo, que se retransmitieran por streaming las sesiones o que se colgaran en la web las declaraciones, siempre ha habido problemas aunque finalmente lo conseguimos. Y ahora lo que intentan es atacar al árbitro, al juez, al que busca la transparencia”, asegura la responsable.
 

 Cristina Cifuentes

Según Dolores González, cuando ella propuso a la asamblea que los documentos requeridos para la comisión de investigación se diesen digitalizados a todos los partidos, los responsables del gobierno de Cristina Cifuentes respondieron que estos sólo podrían repartirse en papel. “Quieren llenarnos de papel para que nadie se entere de nada. Como presidenta de la comisión de investigación, intento que se facilite el trabajo a todos los grupos parlamentarios, debido a que esta comisión está repasando la Historia de la Comunidad de Madrid desde el año 2007 hasta la actualidad. En cualquier procedimiento judicial, la documentación del sumario se proporciona a las partes digitalizada para que puedan trabajar sobre ella”, asegura.

La Ley del silencio

 

Para los distintos partidos políticos, a excepción del PP, con los que ha contactado Público, “esta es la forma que los conservadores tienen para que los ciudadanos no se enteren de lo que ha pasado en la comunidad a lo largo de estos años”.

Ningún otro partido se ha quejado del proceder de González Pastor, sin embargo, no es la única presidenta de investigación contra la que el PP interpone una queja. Esto también afecta a Lorena Ruiz-Huerta, de Podemos, que preside la comisión relacionada con los agujeros en la Comunidad de Madrid durante los gobiernos de Esperanza Aguirre e Ignacio González.
 

Ignacio González y Esperanza Aguirre

Las sospechas de los diferentes grupos parlamentarios se centran en que “ahora se están tratando los asuntos de corrupción quizá más sangrantes para los ciudadanos pero menos conocidos, por ejemplo, los que tienen que ver con la venta de viviendas del IVIMA a un fondo buitre”, explican diferentes fuentes a Público.

Sin embargo, a partir de enero las discusiones en esa comisión pasaran por los dos procedimientos sobre los casos más graves de corrupción que el PP tiene abiertos en los tribunales: Gürtel y Púnica. Por eso González Pastor teme que “la campaña de desprestigio" que han iniciado contra ella, "esté relacionada con minar la comisión de investigación y dilatarla para no llegar a los asuntos que se instruyen en los juzgados y que son más conocidos por los ciudadanos”.
 

FUENTE: publico.es
Patricia López
Madrid - 03/12/2015




¿Dónde habré leído yo que, Ignacio González, ignoró a 300.000 jóvenes madrileños que demandaban vivienda, cuando vendió 2.935 pisos a un fondo buitre? ¿O lo habré soñado?