Mostrando entradas con la etiqueta CGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CGT. Mostrar todas las entradas

24/2/18

VUELTA ATRÁS

El secretario general de la CGT, en busca y captura: "Es un juicio político"

Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT en Catalunya, se encuentra desde este miércoles en busca y captura por el caso 'Somos 27 y más', a raíz de una protesta en la UAB por la que la fiscalía pide penas de entre 11 y 14 años de prisión

Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT en Catalunya.
Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT en Catalunya.

"Nos hemos ido acostumbrando, vamos recibiendo citaciones del juez, órdenes de búsqueda y captura", comenta Ermengol Gassiot al otro lado del teléfono. Este miércoles el juzgado de Cerdanyola emitió una orden de búsqueda y captura contra este profesor del Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que también es desde 2014 secretario general de la CGT. Esto significa que Gassiot puede ser detenido en cualquier momento para ser puesto a disposición judicial.

El secretario de la CGT es uno de los procesados ​​en el llamado caso Somos 27 y más. Aparte del propio Gassiot, la Fiscalía pide penas de entre 11 y 14 años de prisión (un total de 300 años de prisión) para 25 estudiantes y un trabajador de Personal de Administración y Servicios (PAS); por una acción de protesta en el año 2013 en la UAB.

Para denunciar el aumento de las tasas universitarias, estudiantes de la Autónoma decidieron organizar un encierro en el edificio del rectorado. La CGT define los hechos en un comunicado como "un tipo de acción habitual y que forma parte del repertorio del movimiento estudiantil en las universidades catalanas desde hace décadas".

Universidad Autónoma de Barcelona

Desde entonces, los encausados ​​han llevado a cabo diversas acciones de protesta, tanto públicas como en las redes sociales, para denunciar el proceso. Gassiot destaca que la UAB ha sido la universidad que ha defendido de manera "más categórica" ​​los planes de privatización "en todo el conjunto de los Països Catalans." 

"Entendemos que es un juicio político que se basa en la existencia de un entramado" que los acusados ​​atribuyen al rector de la época, Ferran Sancho, y la vicerrectora, Silvia Carrasco. Ermengol entiende que "es muy difícil defender ante el juez nuestra posición" ya que "la argumentación se fundamenta en la doctrina Garzón". Según esta, explica, hay que "gente participa de organizaciones legales, lo que pasa es que como la finalidad de estas acciones es ilícita, lo que hacen se considera un acto delictivo."

"Ante esto decidimos que nuestra respuesta sea no asistir a esta farsa judicial ", asegura. "He manifestado explícitamente que no pensaba ir ", reitera. El dirigente sindical recuerda que en su caso se señala su participación en una rueda de prensa como hecho incriminatorio, y destaca que no es el único afectado por el caso.


¿Qué puede pasar a partir de ahora? "Estoy en busca y captura; y ya le envié al juez un fax diciendo abiertamente que no quería ir a declarar", contesta al señalar que "somos cuatro personas en busca y captura". "En cualquier momento pueden detenernos para llevarnos al juzgado", añade. "En algún momento nos detendrán", insiste, y entonces se verá "si se nos detiene para entregarnos el acta o si además se decide alguna medida cautelar".

La decisión de no presentarse ante el juez obedece a una "respuesta política": "Hay una voluntad de respuesta política" por parte de los encausados ​​que "supone poner en riesgo nuestra libertad", explica.

Según Gassiot, la situación está afectando a su vida laboral como profesor universitario. "Tengo que avisar a mis alumnos que quizás no voy a ir clase porque me han detenido", afirma. En cuanto a su actividad sindical, aunque en el momento de la acción, "aún no era miembro del Secretariado Permanente de la CGT", desde el sindicato de raíz anarcosindicalista (el tercero en número de afiliados a toda Catalunya)- y desde el colectivo Somos 27 y más' podrían haber nuevas acciones de protesta. "Esto no deja indiferente a nadie, algo haremos", concluye.

Confederación Nacional del Trabajo

La CGT ya ha anunciado su "disposición a dar respuesta de forma colectiva, como organización, a este golpe represivo" y hace un llamamiento a su militancia y al conjunto del sindicalismo combativo y de los movimientos populares "a estar junto los 27, a desmontar este proceso político, ya articular entre todos, desde el apoyo mutuo, la respuesta que esta situación se merece ".

El Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC) comunicó el mismo día la convocatoria de una jornada antirepresiva al UAB. "El próximo 27 de febrero desenmascarar el uso de listas negras durante el Equipo de Gobierno de Ferran Sancho y Silvia Carrasco y retomaremos la represión vivida en luchas del movimiento estudiantil", adelantó la organización desde su cuenta de Twitter.

"Ya hace tiempo que la dignidad rebelde vive en un estado permanente de búsqueda y captura", escribe Gassiot en su blog en una entrada titulada Busca y captura. "Desde los encarcelamientos de las huelgas generales, a las rejas contra la música", continúa, "contra quien defiende la tierra y los barrios como lugar para vivir y no para especular con ellos .... Contra tantas y tantos y tantas razones que no caben en un post ."


FUENTE: publico.es
Ángel Ferrero
Barcelona - 22/02/2018



No sé si lo que está claro es que hemos vuelto a la dictadura o que a esta "democracia" se le ha caído el disfraz.

20/10/16

ACOSO AL ANARQUISTA

Un centenar de anarquistas, detenidos en los últimos seis años

Activistas del entorno libertario aseguran ser víctimas de una campaña de acoso para convertirlos en terroristas por tratar de explorar otros modelos de organización social.
Imagen de archivo de los Mossos d'Esquadra, ante el Ateneu Llibertari de Sants donde llevan a cabo una operación relacionada con el llamado 'caso Pandora', que en diciembre de 2014 comportó la detención de 11 jóvenes anarquistas. EFE/Marta Pérez

Más de un centenar de anarquistas españoles han sido detenidos y eventualmente procesados desde 2010, en la mayor parte de los casos por presuntas actuaciones violentas contra la democracia, por intentos desestabilizadores del sistema o por supuestos actos terroristas.

Esta supuesta ofensiva policial y judicial contra el entorno libertario ha llevado a los tribunales y, eventualmente, a la cárcel, tanto a los responsables de los principales sindicatos como a varios activistas de la desorganizada pléyade de colectivos supuestamente articulados en torno a los Grupos Anarquistas Coordinados (GAC)
.


Los anarquistas aseguran que se trata de una estrategia deliberada de acoso que evoca nuevamente el bienio de la Mano Negra y que tiene por finalidad extender el miedo entre los sectores de la disidencia más críticos con el sistema institucional. 

A su juicio, lo verdaderamente grave no es tanto el hostigamiento del que han sido víctimas como la manera acrítica en que buena parte de la Prensa y de la sociedad ha hecho suyo un relato de los hechos situado a años luz de la verdadera realidad del ecosistema libertario. De acuerdo a las versiones que han calado, se ha convertido indiscriminadamente en terrorista cualquier variante de contestación anarquista que aliente la exploración de otros modelos de organización social. Curiosamente -dicen-, todo esto ha sucedido en un momento en el que cobraba pujanza el anarcosindicalismo y ciertos conceptos como asamblearismo u horizontalidad.


En opinión de los líderes políticos del entorno libertario, esta criminalización de su espacio natural se ha llevado a cabo mediante procedimientos que a veces frisan lo grotesco. Así, por ejemplo, entre los pintorescos alijos dados a conocer tras las sucesivas operaciones policiales contra el entramado del GAC se han llegado incluso a exhibir camisetas o folletos sobre veganismo, convertidos ahora en un indicador de la radicalización de estos sectores críticos.

Un activista vinculado a los movimientos sociales -Iru Moner- y dos responsables sindicales -Óscar Murciano y el mencionado Ermengol Gassiot- proporcionan en estas tres entrevistas una versión de lo acaecido que contradice las afirmaciones de las fiscalías, generosamente amplificadas por el grueso de los medios, y a menudo no rectificadas en aquellos casos en los que los juicios se saldaron con absoluciones.

Óscar Murciano: “Nos oponemos al sindicalismo de la paz social”

Óscar Murciano

Óscar Murciano se bregó en las labores sindicales en calidad de representante del sindicato anarquista CGT en el comité de empresa de Hewlett Packard. En la actualidad desempeña el cargo de secretario de Acció Social en Catalunya. Si algo tiene claro Óscar Murciano es que los activistas del entorno libertario han sido llamados a ocupar el espacio de los malos en el imaginario “terrorista” construido por el Gobierno catalán. (ver entrevista)

Iru Moner: “Se inventaron una trama sobre una organización criminal”

Iru Moner

Iru Moner es un conocido activista del entorno libertario, además de militante de distintas asambleas libertarias como la mítica Kasa de la Muntanya del barrio barcelonés de Gracia. El 16 de diciembre de 2014, este espacio fue asaltado por los Mossos d'Esquadra durante la llamada “operación Pandora” contra el terrorismo anarquista.

Catorce personas fueron detenidas. Se les acusaba, entre otras cosas, de formar parte del supuesto entramado de células de los llamados Grupos Anarquistas Coordinados o GAC -filial española, según la policía, de la Federación Anarquista Informal-Frente Revolucionario Internacional (FAI/FREI
)- al que se atribuía la autoría de distintos atentados terroristas y actos de vandalismo. El manifiesto fundacional del GAC fue dado a conocer a través de la web “alasbarricadas.org”. La única mención tácita a la violencia consistía en referirse al uso del sabotaje como herramienta política legítima. (ver entrevista)

Ermengol Gassiot: “Hemos vuelto a la dictadura”

Ermengol Gassiot

Ermengol Gassiot es el secretario general de la CGT de Catalunya, además de uno de los profesores universitarios juzgados por los encierros de la Universidad Autónoma de Barcelona y por las protestas que tuvieron lugar en esa misma ciudad durante los años 2012 y 2013. (ver entrevista)

FUENTE: publico.es
Ferrán Barber
Barcelona - 16/10/2016