Mostrando entradas con la etiqueta Anarcosindicalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anarcosindicalismo. Mostrar todas las entradas

20/10/16

ACOSO AL ANARQUISTA

Un centenar de anarquistas, detenidos en los últimos seis años

Activistas del entorno libertario aseguran ser víctimas de una campaña de acoso para convertirlos en terroristas por tratar de explorar otros modelos de organización social.
Imagen de archivo de los Mossos d'Esquadra, ante el Ateneu Llibertari de Sants donde llevan a cabo una operación relacionada con el llamado 'caso Pandora', que en diciembre de 2014 comportó la detención de 11 jóvenes anarquistas. EFE/Marta Pérez

Más de un centenar de anarquistas españoles han sido detenidos y eventualmente procesados desde 2010, en la mayor parte de los casos por presuntas actuaciones violentas contra la democracia, por intentos desestabilizadores del sistema o por supuestos actos terroristas.

Esta supuesta ofensiva policial y judicial contra el entorno libertario ha llevado a los tribunales y, eventualmente, a la cárcel, tanto a los responsables de los principales sindicatos como a varios activistas de la desorganizada pléyade de colectivos supuestamente articulados en torno a los Grupos Anarquistas Coordinados (GAC)
.


Los anarquistas aseguran que se trata de una estrategia deliberada de acoso que evoca nuevamente el bienio de la Mano Negra y que tiene por finalidad extender el miedo entre los sectores de la disidencia más críticos con el sistema institucional. 

A su juicio, lo verdaderamente grave no es tanto el hostigamiento del que han sido víctimas como la manera acrítica en que buena parte de la Prensa y de la sociedad ha hecho suyo un relato de los hechos situado a años luz de la verdadera realidad del ecosistema libertario. De acuerdo a las versiones que han calado, se ha convertido indiscriminadamente en terrorista cualquier variante de contestación anarquista que aliente la exploración de otros modelos de organización social. Curiosamente -dicen-, todo esto ha sucedido en un momento en el que cobraba pujanza el anarcosindicalismo y ciertos conceptos como asamblearismo u horizontalidad.


En opinión de los líderes políticos del entorno libertario, esta criminalización de su espacio natural se ha llevado a cabo mediante procedimientos que a veces frisan lo grotesco. Así, por ejemplo, entre los pintorescos alijos dados a conocer tras las sucesivas operaciones policiales contra el entramado del GAC se han llegado incluso a exhibir camisetas o folletos sobre veganismo, convertidos ahora en un indicador de la radicalización de estos sectores críticos.

Un activista vinculado a los movimientos sociales -Iru Moner- y dos responsables sindicales -Óscar Murciano y el mencionado Ermengol Gassiot- proporcionan en estas tres entrevistas una versión de lo acaecido que contradice las afirmaciones de las fiscalías, generosamente amplificadas por el grueso de los medios, y a menudo no rectificadas en aquellos casos en los que los juicios se saldaron con absoluciones.

Óscar Murciano: “Nos oponemos al sindicalismo de la paz social”

Óscar Murciano

Óscar Murciano se bregó en las labores sindicales en calidad de representante del sindicato anarquista CGT en el comité de empresa de Hewlett Packard. En la actualidad desempeña el cargo de secretario de Acció Social en Catalunya. Si algo tiene claro Óscar Murciano es que los activistas del entorno libertario han sido llamados a ocupar el espacio de los malos en el imaginario “terrorista” construido por el Gobierno catalán. (ver entrevista)

Iru Moner: “Se inventaron una trama sobre una organización criminal”

Iru Moner

Iru Moner es un conocido activista del entorno libertario, además de militante de distintas asambleas libertarias como la mítica Kasa de la Muntanya del barrio barcelonés de Gracia. El 16 de diciembre de 2014, este espacio fue asaltado por los Mossos d'Esquadra durante la llamada “operación Pandora” contra el terrorismo anarquista.

Catorce personas fueron detenidas. Se les acusaba, entre otras cosas, de formar parte del supuesto entramado de células de los llamados Grupos Anarquistas Coordinados o GAC -filial española, según la policía, de la Federación Anarquista Informal-Frente Revolucionario Internacional (FAI/FREI
)- al que se atribuía la autoría de distintos atentados terroristas y actos de vandalismo. El manifiesto fundacional del GAC fue dado a conocer a través de la web “alasbarricadas.org”. La única mención tácita a la violencia consistía en referirse al uso del sabotaje como herramienta política legítima. (ver entrevista)

Ermengol Gassiot: “Hemos vuelto a la dictadura”

Ermengol Gassiot

Ermengol Gassiot es el secretario general de la CGT de Catalunya, además de uno de los profesores universitarios juzgados por los encierros de la Universidad Autónoma de Barcelona y por las protestas que tuvieron lugar en esa misma ciudad durante los años 2012 y 2013. (ver entrevista)

FUENTE: publico.es
Ferrán Barber
Barcelona - 16/10/2016 

5/6/16

ANARQUÍA ¿PASADO O FUTURO?

anarchy
Ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo sobre la vigencia de la vieja “utopía” libertaria, pero ante el aumento de movimientos sociales que hablan de acción directa, autogestión, democracia real, etc., no han sido pocos los que han visto en estas actuaciones un gran trasfondo anarquista. Hemos planteado a tres expertos cuatro cuestiones sobre una de las ideologías más populares del siglo XIX y principios del XX.



Hubo un tiempo, entre la I República (1873) y la Guerra Civil (1936/39), en que el anarquismo –y sobre todo el anarcosindicalismo– eran corrientes políticas con un gran respaldo popular en España. Por entonces, la creciente industrialización y la floreciente conciencia crítica de muchas personas chocaba frontalmente con las actuaciones conservadoras de las altas esferas del poder político, económico y religioso. El trabajador, maniatado socialmente, despertaba a su condición de clase, y las nuevas ideas se difundían a través de libros, de charlas, de panfletos o, simplemente, del boca a boca.

 

El mundo no tenía por qué ser tal cual lo querían los poderosos, había nacido una nueva forma de entender la sociedad: el anarquismo. Según escribe el profesor de Ciencia Política Carlos Taibo en su obra Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión y autonomía (Los Libros de la Catarata, 2013), los elementos principales del cuerpo doctrinal del anarquismo eran (son) los siguientes: “el rechazo de todas las formas de autoridad y explotación, y entre ellas las que se articulan alrededor del capital y del Estado, la defensa de sociedades asentadas en la igualdad y la libertad, y la postulación, de resultas, de la libre asociación desde abajo”.



Pero sobre todo, desde el principio, dada las numerosas corrientes dentro del propio movimiento, era más fácil definir a los anarquistas desde todo aquello que rechazaban, como enumera Taibo: “el Estado, el capitalismo, la desigualdad, la sociedad patriarcal, la guerra, el militarismo, la represión en todos los órdenes, la autoridad”.


¿El renacimiento?

Considerados los padres del pensamiento anarquista

Lejos siquiera de acercarse a algo parecido a la ansiada Utopía libertaria, y pese a que el anarcosindicalismo llegó a ser un movimiento de masas en España –un hecho excepcional en toda Europa–, la llegada de la Guerra Civil primero, y de la dictadura franquista después, sepultaron de golpe al anarquismo en la clandestinidad y el exilio. Lo peor fue que, en contra de lo que muchos pensaban, a la muerte del dictador el ideario libertario no encontró un hueco social relevante en la nueva democracia, ‘malviviendo’ durante dos largas décadas gracias a la constancia de unos grupos más o menos marginales que han mantenido viva la llama anarquista.



Pero el siglo XXI y la debacle del sistema capitalista han devuelto a la actualidad todas aquellas ideas que enarbolaban la libertad del ser humano, su capacidad de autogestionarse o de decidir sobre su propia existencia. Así explica la historiadora Laura Vicente, en su Historia del Anarquismo en España (Los Libros de la Catarata, 2014) esta última evolución: “(el anarquismo) se infiltró por las grietas de la sociedad del bienestar y emergió, y emerge, con formas nuevas en la actualidad. Si quedará solo en eso, en materia primigenia que emerge aquí o allá, o conseguirá reinventarse a sí mismo, es cosa del futuro”.

FUENTE: numerosrojos.com
Texto: David Losa