Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Catalá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Catalá. Mostrar todas las entradas

8/7/18

RESURRECCIÓN

Resucitan el ducado de Franco frente a la regeneración democrática


Hay días en los que el BOE te obliga a sentirte un poco más Republicano. Lo digo tras conocer que ha aparecido publicada, con la firma del Rey, la continuidad del título de Ducado de Franco con la consideración de Grande de España. Asistiríamos a una bofetada a la democracia. Y esto, por ser grave, no debería resultar gratuito para quienes lo han hecho posible desde la opacidad de sus responsabilidades.

Es difícil de creer que suceda en momentos en los que, por fin, el nuevo Gobierno Socialdemócrata de Pedro Sanchez, surgido con el apoyo de la mayoría del Congreso, expresa su voluntad de afrontar la regeneración democrática que necesita el país; esto es, la regeneración de las instituciones y los órganos que conforman el Estado.

Rafael Catalá, anterior ministro de Justicia del PP

¿Qué sentido tiene que el anterior Ministro de Justicia, Sr. Catalá, autorizara in extremis, en víspera de su cese, el expediente para dar continuidad al citado Ducado de Franco mediante la sucesión del mismo en la persona de su nieta? ¿Qué razones, qué méritos de los beneficiarios explicarían hoy semejante proceder?

Sinceramente, este comportamiento sólo es explicable desde el reconocimiento del ADN franquista que pervive en una parte de la dirección del PP. Eso explicaría también su negativa a cumplir, con total desprecio y durante siete años, la Ley de Memoria y su rechazo a exhumar los restos del dictador enterrados en el altar del delirante mausoleo del Valle de los Caídos. ¡Ya está bien!

Mausoleo del Valle de los Caídos

El título fue concedido por el anterior Rey de España el 27 de noviembre de 1975 a los pocos días de la muerte de Franco. El régimen franquista, al calor de la situación de aquellos días y en momentos de exaltación de los supuestos logros de Franco tras 40 años de una dictadura represiva, quiso compensar así, todavía un poco más, a la familia Franco.

Pero transcurridos más de 40 años no se entiende que el hijo del anterior Rey acepte hoy dar continuidad a semejante decisión que ataca la dignidad de la democracia y provocará el enfado de un sector importante de la ciudadanía. Esa ha sido una decisión que no favorece la imagen de la monarquía, que no corresponde al papel de un Rey joven en pleno siglo XXI. De ahí la decepción de muchos y el cabreo de unos cuantos.

Carmen Martínez Bordiú y Felipe VI

¿Por cierto, quién rendirá cuentas de esta decisión? ¿O acaso alguien piensa que no hay derecho a pedirla? ¿Dónde queda la función del Parlamento si esta orden escapa de su control? Como cualquier decisión ha de cumplir con el principio de la transparencia y no puede diluirse la responsabilidad de quienes han hecho posible semejante indignidad.

Hay vías precisas -como diputado socialista me sentí en la obligación de plantear propuestas concretas- para hacer posible la revocación de la concesión de aquellos títulos concedidos que avergüenzan a la democracia española. Bastaría con una reforma legislativa del Real Decretó de 29 de mayo de 1912. En cualquier caso, nadie debería escudarse en la falta de un artículo sobre revocación en ese viejo Real Decreto para justificar la continuidad del Ducado en favor del general dictador y su familia.

Escudo de armas del ducado de Franco

Lo dicho al inicio: hoy me han obligado desde el BOE a sentirme Republicano. Y ese tipo de sentimientos no solo permanecen sino que se acrecientan.

FUENTE: publico.es
Dominio público
Odón Elorza
04/07/2018
Estos cabritos, antes de irse procuraron tomar medidas encaminadas a revolucionar el gallinero, a ver si las gallinas negras se atrevían a arrancarle las plumas al gallo nuevo.

La excusa del anterior ministro de Justicia es que, de no haber renovado el Ducado de Franco, habría prevaricado*.  

(*) prevaricar
Faltar conscientemente [un funcionario] a los deberes de su cargo al tomar una decisión o dictar una resolución injusta, con plena conciencia de su injusticia.

27/11/17

QUITAR Y PONER... JUEZ

Las grabaciones a Ignacio González evidencian las maniobras del PP para quitar y poner jueces y fiscales

Ignacio González González

 Más información:



Detrás de cada relevo polémico en la judicatura o la fiscalía hay una explicación del Gobierno que pretende rebajar a la categoría de especulación las denuncias de maniobras para favorecer al Partido Popular. Este martes se ha conocido  un nuevo fragmento de las grabaciones de la Operación Lezo en el que el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González se refiere sin tapujos a este tipo de prácticas en conversación con el antiguo ministro del PP Eduardo Zaplana.

Ambos fueron grabados el 22 de noviembre mientras mantenían una charla en persona, según han precisado a eldiario.es fuentes próximas a la investigación. En el transcurso de la misma, González afirma: “Vamos a ver, Eduardo. Tenemos el Gobierno, el Ministerio de Justicia, no sé qué y tal, y escucha: tenemos a un juez que está provisional… Tú lo asciendes… Yo le digo: ‘A ver, venga usted ‘pa acá’. ¿Cuál es la plaza que le toca? ¿Onteniente?’ A tomar por culo a Onteniente y aquí que venga el titular, que ya me las apañaré con él, coño".

Ignacio González y Eduardo Zaplana

González no está hablando de un supuesto en la transcripción adelantada por La Sexta, sino de un caso concreto, el del juez que ahora le ha enviado a prisión, Eloy Velasco, que ocupa el Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional de forma interina.

El expresidente de la Comunidad de Madrid continúa: "Al titular lo quitaron porque era uno aparentemente ‘rogelio’… y le dieron magistrado de enlace en Londres… no sé, después gana una pasta; o Roma, vive como Dios y el tío no quiere saber nada, claro. [...] “Yo le llamo a este y le digo: ‘oye, ven aquí, el titular aquí y a este… a tomar por culo, pero ¿qué te cuesta esto?’ Y a este tío lo pones a escarbar cebollinos, joder, y ya está, ¿pero qué cojones de chantaje? Pero como todo el mundo ve que esto funciona, pues ancha es Castilla”.

Eloy Velasco

El titular de la plaza de Velasco es Manuel García-Castellón, el juez “rogelio” al que se refiere el expresidente de la Comunidad, por la adscripción progresista del mencionado. Efectivamente, García-Castellón está destinado como juez de enlace en Roma. Estos destinos, como los de las embajadas para la Policía, son los premios con los que el Gobierno puede recompensar a un juez afín o simplemente enviarlo lejos si es incómodo.

En la argumentación del Gobierno siempre hay un resquicio con el que presentar su versión. Con Eloy Velasco consistió en que fue él quien solicitó un puesto en un programa de colaboración en materia de Justicia e Interior entre varios países europeos y latinoamericanos. No es un puesto de juez de enlace, pero en la oferta inicial se ofrecía un sueldo superior a los 120.000 euros anuales, rebajado después ante la queja de otros países participantes en el proyecto.

Manuel García-Castellón

A la plaza aspiraban ocho jueces, de los que el Consejo General del Poder Judicial, de mayoría conservadora, seleccionó a tres, entre ellos Velasco. El 19 de enero, reunida su comisión permanente, el Poder Judicial propuso finalmente un nombre distinto al de Eloy Velasco como la persona idónea para ocupar el puesto.

Pero un movimiento del Ministerio de Justicia desató la sospecha. El departamento de Rafael Catalá no se conformó con el nombre que seleccionó el CGPJ y reclamó el expediente de cada uno de los tres preseleccionados, donde sí aparecía Velasco. La puerta para que Justicia seleccionara al juez del caso Púnica quedaba más que abierta, pero la reducción en la oferta inicial del sueldo hizo al juez retirarse de la pugna.

Rafael Catalá

Aun así, Velasco dejará la Audiencia Nacional en junio. El 10 de marzo, tres días después de que González comunicara a su hermano que le estaban investigando, el Consejo de Ministros aprobó varias plazas de magistrado de segunda instancia, entre ellas las tres destinadas a la nueva Sala de Apelaciones. 

Entre los requisitos para ser seleccionado se ha incluido poseer la especialidad en Penal, algo que pueden alegar pocos de los posibles aspirantes. Uno de los que puede hacerlo es Velasco, como es de común conocimiento en el ámbito judicial. Por supuesto, será el Consejo General del Poder Judicial el encargado de examinar el currículum de los aspirantes y, de acuerdo a esas condiciones, elegir a los tres jueces. Nadie duda de que el actual instructor de la Operación Lezo será uno de ellos.

Pleno del Consejo General del Poder Judicial

En una entrevista publicada por El Mundo el pasado sábado, el juez Velasco aseguraba que pedía el destino porque no se le dota de los medios adecuados para combatir la corrupción.

Los jueces de instrucción, un "problema" para el PP

Los ministros del PP, Rafael Catalá (Justicia) y Juan Ignacio Zoido (Interior)

Los manejos afloran desde la frase que encabeza la conversación entre González y Zaplana. El expresidente de la Generalitat afirma: “El problema está en la instrucción, Nacho”. Parece claro que se refiere al porcentaje de jueces progresistas en lo juzgados de instrucción de la Audiencia Nacional.

Los concursos para acceder a la Sala de lo Penal han llenado la segunda instancia del tribunal especial de jueces conservadores, algo que no se produce en los seis juzgados de instrucción, donde hay un mayor equilibrio entre las distintas sensibilidades con las que se puede interpretar el Código Penal. Como ejemplo, los delitos de apología o enaltecimiento del terrorismo. Los jueces Santiago Pedraz y José de la Mata archivaron los casos contra Guillermo Zapata y César Strawberry, respectivamente, pero ambos acabaron en el banquillo de los acusados porque la Fiscalía u otras acusaciones recurrieron las decisiones de los jueces instructores y la Sala de lo Penal les dio la razón.

Santiago Pedraz y José de la Mata

Zapata es concejal de Ahora Madrid, adversario del PP en el Ayuntamiento. El “problema”, según el razonamiento de Zaplana, estuvo en el juez de instrucción. Un tribunal integrado por dos jueces apartados del juicio de Gürtel por su proximidad al PP rectificaron a Pedraz en tres ocasiones e impusieron sentar a Zapata en el banquillo. Uno de esos dos jueces, Enrique López, es alabado en otro fragmento de la conversación entre Zaplana y González que aparece en el sumario de la Operación Lezo, según fuentes conocedoras del contenido de las intervenciones telefónicas.

Moix, "un tío... serio y bueno"

Manuel Moix

La Fiscalía no se libra de las maniobras. González asegura en la grabación: “Vamos a ver, yo creo que a ver si podemos colocar el tema del fiscal anticorrupción, ¿sabes? Y… yo creo que va a ser él. Si sale, es cojonudo. Se llama Moix, es un tío… serio y bueno. Hombre, yo no soy quién, pero yo no me corto en decirle a Rafa:  ‘Oye Rafa…’. ¿Sabes? El aparato del Estado y los medios de comunicación van aparte: o los tienes controlados o estás muerto". Todavía quedaban tres meses exactos para que se produjera la elección de Moix.

En el caso de que González pecara de falsa modestia, “Rafa” sí que es alguien: el ministro de Justicia, notario mayor del reino. El actual jefe de Anticorrupción, Manuel Moix, apenas lleva dos meses en el cargo, al que accedió superando a otros seis aspirantes, entre ellos pesos pesados de la fiscalía especial, como Alejandro Luzón o Belén Suárez, actual teniente fiscal.

José Manuel Maza (recientemente fallecido)

La coartada en este caso fue el Consejo Fiscal, al que el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, se comprometió a consultar. Sin él, no habría nombramiento a dedo. Y el Consejo Fiscal apoyó al candidato del fiscal general elegido por el PP. Un Consejo Fiscal en el que la asociación conservadora cuenta con mayoría.

Moix logró el apoyo de los seis fiscales elegidos en la lista de la mayoritaria Asociación de Fiscales (AF, de orientación conservadora). Por su parte, Alejandro Luzón, el fiscal del caso Bankia, consiguió dos de los tres votos de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y los dos de los miembros natos del Consejo Fiscal (teniente fiscal del Supremo y jefe de Inspección). Finalmente, el fiscal de Anticorrupción Antonio Romeral (responsable de los papeles de Bárcenas) obtuvo uno de los votos de la UPF.


FUENTE: eldiario.es
Pedro Águeda25/04/2017
Me reafirmo en la apreciación de que lo más podrido de la estructura del estado español, es la Justicia. Conveniente manipulada por los de siempre, claro está. 

Y de paso me pregunto por qué coño, en una "democracia", tiene que existir un ministerio de Justicia, si se supone que ésta ha de ser independiente.

24/2/15

512 MILLONES DE EUROS DESAPARECIDOS

¿Dónde están los 512 millones de euros recaudados con las tasas judiciales?


Consumidores reclaman al Gobierno que elimine las tasas judiciales que impuso Ruiz-Gallardón y aclare el destino del dinero recaudado.

 
Alberto Ruiz-Gallardón - Exministro español de Justicia

Ante la respuesta del Ejecutivo en el Parlamento sobre el desconocimiento del fin de los más de 512 millones de euros que la tasa ha generado, la asociación recuerda que la norma se aprobó para financiar la justicia gratuita

Facua-Consumidores en Acción reclama al Gobierno que deje de anunciar revisiones de la ley y elimine de una vez las tasas judiciales que han establecido en España desde hace dos años una justicia para ricos y otra para pobres. Mariano Rajoy ha anunciado que el Ejecutivo trabaja en una modificación del sistema de tasas que se incluirá a través de una enmienda en el Proyecto de Ley de asistencia jurídica gratuita que está tramitándose en el Congreso.

La asociación recuerda que dicho impuesto, en vigor desde noviembre de 2012, ha limitado el acceso a un derecho fundamental en función de los recursos económicos que tienen los ciudadanos. FACUA reclama al Gobierno que deje de tomar medidas en contra de los intereses de los ciudadanos y derogue de una vez la ley.

 Mariano Rajoy - Presidente del Gobierno español

Además, FACUA exige al Ministerio de Justicia que aclare el destino de los más de 512 millones de euros recaudados a través de la mencionada tasa, que tendrían que haber servido para financiar la justicia gratuita, tal y como en su día anunció el ministro impulsor de la ley, Alberto Ruiz-Gallardón. Sin embargo, el pasado 12 de febrero Justicia indicó que "el Ministerio no dispone de información al respecto" ante la pregunta del diputado de Compromís-Equo Joan Baldoví en la Mesa del Congreso.
Esta ley vulnera el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, tal y como está recogida en el artículo 24 de la Constitución española
Mientras tanto, las comunidades autónomas que tienen cedidas las competencias relativas a la administración de justicia gratuita han indicado que no han recibido ninguna partida procedente de la tasa.


FACUA considera inaceptable que el Gobierno no aclare para qué se ha utilizado lo que se ha recaudado a través de una medida que lo que ha provocado es la imposibilidad de hecho para que muchos ciudadanos puedan acudir a la administración de justicia. A esto se une la falta de recursos materiales y personales en los juzgados, que hace que estén desbordados y con importantes carencias y retrasos, que dejan en evidencia que no han sido el destino de los fondos recaudados.

La asociación rechaza la respuesta del Ministerio, que indica que "no existe obligación legal presupuestaria de aplicar toda la recaudación por un concepto concreto a un gasto específico" y exige al ministro Rafael Catalá que explique para qué sirve entonces la recaudación a partir de una ley que se aprobó con la oposición de jueces, abogados, procuradores, fiscales y el resto del sector de la Justicia.

Desde finales de 2012 la ley obliga a los ciudadanos que presentan una denuncia a pagar una tasa fija dependiendo del litigio (y cuya cantidad aumenta en el caso de presentar un recurso en primera instancia o ante el Supremo) y otra tasa variable sobre el valor de lo reclamado hasta un máximo de 10.000 euros, salvo para las personas que tienen derecho a la justicia gratuita (determinado por un criterio de renta). Son obligatorias en el caso de demandas civiles y contencioso-administrativas.

Rafael Catalá - Actual ministro de Justicia español

Recuerda también FACUA que esta ley, recurrida en el Tribunal Constitucional por parte de numerosas comunidades autónomas, vulnera el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, tal y como está recogida en el artículo 24 de la Constitución española. Esto es, impide el acceso de los ciudadanos a la Administración de Justicia para defender sus legítimos intereses. La Audiencia Nacional ha presentado una cuestión de inconstitucionalidad en el mismo sentido.

La asociación advierte que el acceso a la justicia es un derecho fundamental y el Estado debe garantizarla en condiciones de igualdad a toda la ciudadanía.

FUENTE:
19 Febrero 2015