De la misma manera que uno puede detestar a la mafia y creer que El Padrino es una obra maestra, es posible apreciar en el estercolero fonográfico del excomisario Villarejo y en la excursión diaria a sus cloacas una impagable contribución social. Desaparecidas de algunos medios o reducidas a la mínima expresión, en función si los afectados son anunciantes o amigos de la casa, las informaciones de sus andanzas y la transcripción de sus conversaciones son el retrato descarnado de esa cara oculta del poder que, como la de la Luna, permanecía ajena a miradas indiscretas hasta que han llegado los chinos y han empezado a hacerla fotos. Gracias a Villarejo se han confirmado muchos de esos secretos a voces con los que nos hacíamos cruces sin sospechar que algún día se oficializarían como verdades incontestables. A este siniestro policía, a sus venganzas y a sus chantajes, le debemos el conocimiento, que no se encontraba en el perro, como sostenía Kafka, sino en las hienas, una manada de sicarios con placa que han empezado a regurgitar la casquería de la que se alimentaban como un torrente de tropezones y bilis.
Las cloacas del Estado
Jamás un enemigo público del Estado hizo tanto bien al Estado, entendido éste no como el ático con piscina de las élites sino el edificio en el que vivimos realquilados el resto, padeciendo las goteras y los desconchones que nuestros caseros de la política y de las grandes empresas se resisten a arreglar para que las comodidades no nos distraigan de nuestra función productiva y subalterna. "Villarejo es el Antonio López de los bajos fondos", un hiperrealismo de cuyos pinceles han salido reyes y barraganas ingresando comisiones en cuentas numeradas en Suiza, políticos sin escrúpulos que ordenan seguimientos a sus adversarios, jueces y fiscales que confraternizan con delincuentes y hasta ministros con ángeles de la guarda que firman cheques de los fondos reservados a los chóferes para que los fuertes se queden sin mantas de las que tirar.
Escultura de Antonio López en Atocha (Madrid)
La última de sus creaciones –dicen que con fragmentos no tomados del natural- es un mural de grandes dimensiones en el que hay banqueros olisqueando las camas del Gobierno por si surge algún cubano musculado de entre las sábanas, miembros de ese mismo Gobierno pidiendo árnica a otros banqueros a cambio de poner su botín a salvo, infidelidades ministeriales y señores del ladrillo chapoteando en el barro en esos días de vino y rosas tan lejanos en el tiempo. Se ha puesto muchas veces en duda aquello de que "la Policía no es tonta", aunque el caso del excomisario podría constituir la prueba del nueve para tanto descreído. Ni una sola de las grabaciones filtradas agravará su situación penal porque "todos los delitos que pudieran serle atribuidos han prescrito". Las suyas son obras maestras de la impunidad pero un testimonio imperecedero de las aguas fecales y sus corrientes.
"¿Será un gato-bomba?"
Como se decía, Villarejo merece un reconocimiento social ya que ha conseguido hacer accesible al gran público los trapos sucios de nuestras personalidades más distinguidas. Sospechábamos de la higiene de algunas aunque no imaginábamos que debajo de esos ternos de Armani pudiera ocultarse tanta inmundicia incrustada en la ropa interior.
"La suciedad es el inseparable compañero de la riqueza y del poder, su cara oculta". Hagan fotos.
Riqueza y poder dándole vueltas a la mierda
FUENTE: publico,es Punto de fisión Juan Carlos Escudier 16/01/2019
España, un país con una larga tradición de golfos, timadores y ladrones El libro "Fuera de la Ley" retrata la historia del crimen del primer cuarto del siglo XX, donde se mezclan forajidos, terroristas de extrema derecha, anarquistas o bandoleros
Policías, bandidos, pícaros, espadistas, pistoleros, agentes dobles, golfos, matones, bohemios… Todos ellos, y muchos más, son los protagonistas absolutos de Fuera de la ley. Hampa, anarquistas, bandoleros y apaches. Los bajos fondos en España (1900-1923), el nuevo libro publicado por La Felguera. Un volumen de más de 500 páginas que recoge decenas de textos alrededor de la golfería y la criminalidad de ese primer cuarto de siglo.
Servando Rocha ha sido el encargado de editar este trabajo, que muestra una España desconocida y poco estudiada. Una época donde conviven espiritistas, grupos terroristas de extrema derecha y apaches (forajidos tatuados huidos de Francia) junto a un nuevo periodismo que recorre España y se introduce en las barriadas más degradadas.
Servando Rocha
A través de documentos de todo tipo, fichas policiales, artículos de prensa o reportajes fotográficos, Rocha nos descubre una historia que nos pertenece pero que ha permanecido oculta hasta hoy.
He leído que la idea de realizar el libro surge tras leer La busca de Baroja. ¿Qué otros libros o autores le han inspirado?
Nace de todo el imaginario que crea la serie "La lucha por la vida" de Baroja, pero, al mismo tiempo, de preguntas que yo tenía sin resolver. Luego hay una serie de autores de cabecera que la gente conoce: Bernaldo de Quirós u otros criminólogos de la época.
La referencia inicial que teníamos era un libro titulado también "Fuera de la ley", publicado en Francia. En origen no estaba tan pensado en los bajos fondos, pensaba en figuras más heroicas.
Constancio Bernaldo de Quirós (1873 - 1959)
Ha sido una investigación de Biblioteca Nacional pura y dura. He tardado año y medio en recopilar todo.
¿Por qué ese primer cuarto de siglo?
Madrid a principios del siglo XX
Porque el país que se muestra es un país totalmente irreconocible. Todo el mundo sabe qué pasa a partir de Primo de Rivera, que es cuando comienza la contemporaneidad en España. Pero en las dos primeras décadas del siglo pasado, que en Francia están vinculadas al arte y a la música, aquí conviven la quema de iglesias en la semana trágica de Barcelona con célebres bandoleros como Pasos Largos, del que ofrecemos una entrevista de 1934.
El libro no solo se compone de noticias o artículos, sino que ha querido ir un poco más allá ofreciendo documentos singulares de aquellos años. Una de las joyas es el cuaderno de fichas policiales. ¿Cómo llegó hasta él?
Una de las fichas policiales que se recogen en el libro 'Fuera de la ley'
La digitalización en España es muy mejorable. Hasta hace poco la hemeroteca digital online era lamentable. El interés es que son fichas policiales anteriores a la huella dactilar. Antes de que la huella se utilizase para identificar, se identificaba por los tatuajes pintados a mano alzada, los seudónimos y referencias como “malo anarquista”, “muy anarquista” o “gitano y, como todos los gitanos, hombre de poco fiar” y cosas de ese tipo.
En este caso, son principios de siglo, se retira el jefe de la cárcel de Bilbao y los funcionarios le regalan como final de su vida laboral cerca de mil fichas policiales encuadernadas. Son como ocho tomos que están en la Biblioteca Nacional.
¿Y qué me dice de las fotografías de las infraviviendas que había en el Manzanares? Esas barriadas tienen su propia literatura.
Las fotografías de las infraviviendas son un poco mas conocidas, se trata de un informe de 1914 de la vivienda insalubre en Madrid. El documento es infumable, es un informe de estadísticas, pero incluye un reportaje fotográfico. Esas imágenes son de las pocas que documentan todo el imaginario de Baroja, todo lo que eran las barriadas de las Injurias y las Cambroneras, lo que ahora es la glorieta de Pirámides. A mano izquierda estaban las Injurias, a mano derecha las Cambroneras, un poco más allá las montañas de Príncipe Pío, donde estaban los trogloditas, otra historia alucinante. La mayoría de estos lugares no habían sido fotografiados y gracias al reportaje podemos hacernos una idea de como eran.
Infraviviendas madrileñas
Otro de los documentos que merece la pena destacar es el diccionario criminológico. Lo explica muy bien en la introducción, comentando que existen muchos diccionarios de términos, pero ninguno refleja nuestro habla como este.
A todo esto se la ha llamado germania, que es el lenguaje de los criminales. Uno de los diccionarios más conocidos es el de Bernaldo de Quirós, pero si tú comienzas a leerlo no hay ni una palabra que se utilice hoy en día. Sin embargo, lees el que nosotros hemos incluido, escrito por un guardia civil en los años 20, y muchas palabras se siguen usando todavía.
Veo que hay muchos recortes de periódicos y revistas. ¿Ha encontrado alguno realmente de interés?
Hay un periódico que es un filón, que cualquier editor que lea esto debería de publicarlo. Se llama Museo Criminal y es el auténtico antecesor de El Caso. Era la antigua revista de la Guardia Civil, incluía siempre el retrato de un anarquista y relatos de bandoleros. No era nada sensacionalista, ellos tenían acceso a las fichas policiales, a las historias que pasaban.
Por otro lado, llama la atención lo bien escritos que están muchos de los textos y descripciones que se recogen. Se aprecia un interés por contar historias de una forma diferente. ¿Hay alguno que destacaría?
"En busca de los apaches", este artículo es una pasada. Dos periodistas recorriendo los sitios por donde han cruzado los apaches, preguntando a las señoras y recogiendo lo que estas les decían sobre los tatuados. Era nuevo periodismo español. Hay otros muchos reportajes donde los periodistas salen de noche y hacen investigaciones sobre el tráfico de la novocaína o el opio y los cabarets.
Fuera de la ley también descubre una serie de personajes completamente estrambóticos, pero que son reales y existieron en aquellos años: Pasos Largos, el último bandolero, Ramón Fernández, el Sherlock Holmes español, o Eduardo Arcos, un ladrón que tenía como modelo a Fantomas.
Aquí hay mucho de reencantar nuestro propio pasado y muchas veces tiene que ver con el pop. Entre contar la verdad o la leyenda, elegimos la leyenda. Y está bien que sea así.
A la mayoría de personajes que aparecen no los conocía. El falso barón Koenig, por ejemplo, era un individuo que se había dedicado a estafar. En Argentina se había montado unos matrimonios por conveniencia, se había hecho pasar por el propietario del Casino de Montecarlo y cuando lo trincaron huye. Viene a España, sigue cometiendo estafas en el norte y llega a Barcelona justo en el momento de la I Guerra Mundial, donde empieza a ofrecer sus servicios a la autoridad para acabar con los anarquistas.
El falso barón Koenig
El anarquismo tiene un papel importante en el libro. ¿Qué quería explicar?
Cuando se habla del anarquismo hay que hablar de la violencia, eso no se puede omitir. Pero a raíz de descubrir La Banda Negra, que es algo que poca gente conoce, te das cuenta de que toda la violencia anarquista de Durruti y compañía fue defensiva. Existían cuerpos parapoliciales de la patronal que iban matando anarquistas, entonces los anarquistas llegado un momento deben armarse. Luego ya todo se confunde y no se sabe quien ataca primero, pero ese terrorismo tiene un origen y es un terrorismo que ha sido de derechas, igual que ha existido en Italia o Alemania.
Escena del atentado de Mateo Morral contra Alfonso XIII
Otro asunto importante es el de la actualidad, que los textos sean elementos vivos que pueda traer al presente. Un ejemplo son los recorridos que hacen por la ciudad a partir de rutas y personajes que aparecen en los libros.
La idea de que en una taberna o en un café cantante se pudieran encontrar matones pertenecientes a La Banda Negra, junto a pistoleros, apaches y tatuados parece un poco de novela, pero eso existió.
Hasta ahora todo esto había estado un poco mutilado, era meramente historia, costumbrismo. Son textos que los han convertido en fósiles del pasado. Para mi lo importante de la historia es traerla al presente.
Cuando alguien descubre a Baroja, las descripciones del golfillo y luego del golfo, su mirada ya no es la misma. Pasas por las mismas calles que se describen y sabes que ahí ha ocurrido algo. Nada desaparece. Absolutamente nada desaparece. Ocurre que las huellas se van camuflando, pero siempre están ahí. Que los muertos del pasado se paseen por el presente de los vivos, que el pasado tenga una rabiosa actualidad.
Villarejo cambia de estrategia y se lanza a una venganza contra los que le han 'traicionado'
El excomisario encarcelado está en el origen de las filtraciones de nuevas grabaciones que comprometen a la ministra de Justicia y al exmagistrado Baltasar Garzón. Cunde el temor entre policías, fiscales, jueces y políticos de que aparezcan más audios de sus conversaciones con Villarejo en el nuevo medio digital recién creado para cumplir sus amenazas
Los comisarios Salamanca y Villarejo, con sus respectivas esposas, cuando el ministro Fernández Díaz les impuso la medalla roja, en 2012.
Hasta ahora, el excomisario José Manuel Villarejo Pérez se había limitado a advertir una y otra vez al juez, desde la cárcel, de que la difusión de los materiales incautados en la caja fuerte gigante de su chalet secreto podía poner en peligro la seguridad del Estado y perjudicar gravemente al sistema democrático español. Pero cuando hizo detonar su "bomba nuclear" –las grabaciones de Corinna sobre el rey emérito– y ni por esas quebró la decisión judicial de mantenerlo en prisión preventiva, decidió cambiar de estrategia.
Villarejo ya no espera ser rescatado por los padrinos que siempre le protegieron y se siente traicionado por los que considera que le deben muchos favores, así que ha puesto en marcha una venganza a la medida de su ira.
Desde la prisión de Estremera,el otrora todopoderoso comisario se ha aprovechado de la creación de un nuevo medio digital (Moncloa.com) y ha puesto en marcha una operación de filtraciones graduales de los audios más dañinos que posee –como el que ahora está a punto de derribar a la ministra de Justicia, Dolores Delgado–, tras grabar durante décadas a destacadas personalidades de la política, la policía y hasta la judicatura, según diversas fuentes consultadas por Público.
Prisión de Estremera (Madrid)
Para empezar, la grabación de la comida de 2009 en la que participaron la ministra Delgado –en aquel entonces fiscal de la Audiencia Nacional–, el juez Baltasar Garzón –quien aún no había sido inhabilitado–, Miguel Ángel Fernández Chico –que ejercía como Director Adjunto Operativo (DAO) y falleció en enero de 2012–, Eugenio Pino –siguiente DAO y organizador de la brigada política policial con el ministro Fernández Díaz– y los comisarios Villarejo, Enrique García Castaño y Gabriel Fuentes, todos relacionados con las cloacas de Interior, no ha sido hasta la fecha localizada entre los 30 Terabytes de audios incautados en el caso Tándem.
Eso no quiere decir que no esté en ese tesoro oculto de Villarejo, puesto que en esos discos duros y pendrives haymuchos miles de horas de audios grabados secretamente por el excomisario durante los últimos 25 años. Y los fiscales Anticorrupción encargados de la investigación están metódicamente estudiando uno a uno cada uno de ellos para descubrir innumerables casos de corrupción policial, prevaricación y otros delitos en los que participó esa policía paralela.
La fuente de la filtración de audio de la ministra Delgado es el propio Villarejo
Dolores Delgado, ministra de Justicia
Por tanto, queda claro que la fuente de la filtración es el propio Villarejo, a través de testaferros a los que había confiado sus grabaciones más explosivas –como la de Corinna que entregó a Manuel Cerdán, adjunto de Eduardo Inda en OKdiario, tal como reveló Público año y medio antes de su publicación en ese medio– para asegurarse impunidad mediante el chantaje. Estrategia que ha caducado al ejecutarse esa amenaza y transformarse la extorsión en venganza.
Es por ello que en estos momentos cunde un auténtico pánico en los círculos de los que se rodeó Villarejo para sus actividades ilícitas de "gestión de crisis" al servicio de multimillonarios y grandes empresas, y que incluían a destacados políticos, fiscales y hasta magistrados, además de altos mandos policiales y bufetes de abogados. Prácticamente todos ellos se han alejado definitivamente del padrino de las cloacas y ha sido la frustración de verse abandonado a su suerte, ante una larga condena de prisión al final de su vida, lo que ha impulsado al excomisario a apretar el botón de "destrucción mutua asegurada".
La intranquilidad reina incluso en la cúpula de la Unidad de Asuntos Internos
Fuentes policiales han confiado a Público que la intranquilidad reina en la propia cúpula de la Unidad de Asuntos Internos, encargada de las pesquisas policiales del caso Tándem, a pesar de que desde la Dirección General de la Policía se manifiesta la determinación de no ceder a la ofensiva final de Villarejo. Fuentes letradas han constatado a este diario que ya están apartándose del excomisario hasta los abogados que más fieles le han sido a lo largo de los años –como David Macías González y Óscar Jiménez Rubia–, quienes ahora están comunicando a los enemigos de Villarejo que retiran todas las querellas con las que solían tratar de amedrentarlos.
Así que Villarejo ha pasado a su Plan C, utilizando una nueva herramienta digital para ejecutar su venganza como el célebre Información Sensible –desde el que se difundió la grabación ilegal entre mandos de Asuntos Internos y agentes del CNI– cuya gerente era la mujer del excomisario, Gemma Isabel Alcalá. Según fuentes conocedoras de cómo se gestó el nuevo medio Moncloa.com, esta última estuvo muy activa en los últimos meses buscando la plantilla de periodistas con la que poner en marcha el nuevo medio que ostenta el lema: "Política, poder, pasión".
No obstante, el propietario de Moncloa.com, Alejandro Suárez, se ha puesto en contacto con Público para desmentir rotundamente que Villarejo o su mujer hayan participado en la creación de esa web e incluso asegura que en realidad la fuente de la grabación que está publicando por capítulos es gente enemiga del famoso comisario de las cloacas. Suárez, también creador hace dos años de Merca2.es, niega cualquier relación con Villarejo y su entorno y promete que demostrará que no está al servicio de sus intereses cuando publique temas que perjudicarán al excomisario hoy en prisión.
El "Lolagate" es un claro aviso para navegantes que puede poner en jaque a jueces y fiscales del círculo de Villarejo
La preocupación que se extiende ahora entre políticos y miembros de la Judicatura se debe a que el "Lolagate" que amenaza a la ministra de Justicia es un claro aviso para navegantes que puede poner en jaque a un amplio círculo de jueces y fiscales relacionados con Villarejo y con el instituto de práctica jurídica Schola Iuris que dirigía en la sombra a través de su socio imputado en el caso Tándem, Rafael Redondo.
En sus declaraciones ante el juez Diego de Egea, García Castaño –también imputado en Tándem– ha implicado a cuatro subdirectores generales de la Policía en el imperio empresarial de Villarejo, y ha reconocido que había jueces y fiscales que les autorizaban a saltarse la ley para hacer escuchas telefónicas y obtener información confidencial de ciudadanos sin el preceptivo mandato judicial. El propio Villarejo alardeó de esas relaciones privilegiadas con jueces y fiscales en las comidas que celebró con periodistas de Público, así que muchos de ellos están ahora aterrados de que empiecen a difundirse grabaciones de sus conversaciones con el maquiavélico excomisario.
Pablo Casado, presidente del Partido Popular
Pero también hay importantes políticos en el punto de mira, como el propio Pablo Casado, quien exige ahora la dimisión de la ministra Delgado y probablemente no saldría bien parado si apareciese el audio de lo que habló durante una comida que compartió con Villarejo y sus amigos.
Se atribuye a Richelieu la frase: "Dadme cinco líneas escritas por la mano del hombre más honesto y encontraré razones para hacerle ahorcar”. Casi en el mismo día hemos conocido dos noticias vinculadas a un pseudoperiodista, Eduardo Inda, que bien podría haber servido al cardenal francés de no ser porque incluso Richelieu tenía algunos escrúpulos.
Armand Jean du Plessis, cardenal-duque de Richelieu
(1585 - 1642)
El diario Público ha informado de que la justicia ha admitido a trámite una querella contra Inda por obstrucción a la justicia. Inda se vinculó, por supuesto por razones estrictamente profesionales, a la policía política creada por el gobierno del PP.
Por razones similares, su diario se involucró en la publicación de pruebas falsas contra adversarios políticos. En esa misma tarea publicó grabaciones ilegales con el CNI sobre el pequeño Nicolás con la intención de que se abriera la posibilidad de invalidar un sumario donde están implicados grandes empresarios y, claro, su amigo Villarejo. De la misma manera, antes de las elecciones publicó una factura falsa sobre falsos pagos en el Pacific bank a Pablo Iglesias. Al PP no le basta ir a las elecciones dopado con dinero negro sino que necesita difamar a sus adversarios.
En la segunda noticia, el periódico El Salto nos hace saber que la empresa de Inda recibió en 2016 del gobierno una ayuda de 300.000 euros en un programa para proyectos “viables e innovadores”, a pesar de que su libelo, OK diario, tenía pérdidas de 550.000 euros. ¿Alguien cree que los Inda se llenan las manos de mierda por nada? Todo un dechado de virtudes que no deja de tener su coherencia. Aún no sabemos, por cierto, si Inda ha pagado ya la pensión de alimentos a sus hijos, algo por lo que le embargaron el sueldo y que en las Islas Baleares se considera violencia machista.
Eduardo Inda Arriaga
Gracias a Maquiavelo hemos aprendido mucho de las cloacas del Estado. Para los actos de severidad, los poderosos, que siempre guardan sus espaldas, buscan a personajes que se mueven a gusto en las cloacas. En ese manual para gánsteres que es "El príncipe" se recuerda su importancia. Son gente sin escrúpulos dispuestos a hacerles el trabajo sucio si el precio les conviene. Los sicarios prosperan en el bajo mundo y toda la gente que tienen cerca se llena de su olor. Por eso siempre tienen dificultades para las relaciones personales honestas. Son ejecutores de la basura de sus jefes, nunca son queridos y se convierten en supervivientes que terminan traicionando a sus propios padrinos, de los que guardan información para cubrirse sus espaldas. Terminan cayendo en la marginalidad, en la cárcel o el alcoholismo porque los seres humanos, incluidos los sicarios, son de naturaleza humana.
Nicolás Maquiavelo
(1469 - 1527)
Hay sicarios que lo que querrían es ser como sus jefes y por eso sus relaciones personales siempre están teñidas de alguna sospecha de exageración y mal gusto, de esnobismo y apariencia. Son personajes que causan no poca repugnancia y aunque son muy buscados por su falta de escrúpulos para levantar una empresa, asustar a alguien, calumniar o dañar físicamente, suelen terminar mal. El comisario Villarejo, amigo de Inda, ya está en la cárcel. Miguel Bernad, de Manos Limpias, muy amigo igualmente de Inda, pasó también por la cárcel y a ella, todo indica, regresará. Amigo, Inda también de otro delincuente: Jaume Matas. Pero como dijo el Senador Aznar en sede parlamentaria,"Inda es un ejemplo de periodismo".
Luis Aznar Fernández Senador por el Partido Popular
Al PP se le funde una luz cada día que pasa. En estas décadas de corrupción, ha usado a muchos conseguidores, gente de barrio que les eran útiles. Es probable que empiecen a hablar. Porque no son leales más que a sí mismos. Valencia ha abierto la veda. Más de uno debe de estar temblando hasta en el cielo. Inda, para terminar de ser honesto, dijo que no iba a vivir de las ubres del Estado. Y ya sabemos que recibió un préstamo ventajoso de 300.000 euros. Es un mentiroso compulsivo. Algo que en el periodismo encaja mal con su código ético. ¿Por qué la profesión defiende en España a este tipo? Hacen mal, porque los traidores no respetan nada y manchan todo lo que tienen cerca.
Los procesos judiciales de Inda siguen su curso. De camino, sabemos que el PP apoyó al medio que ha usado para difamar a los adversarios. Con dinero público, claro. La tragedia de la democracia con el PP no tiene épica.
Estos personajes oscuros siempre han existido. Son los Latino de Hispalis que le roban el abrigo a Max Estrella en Luces de Bohemia. Valle-Inclán les llamó canallas y nosotros no somos nadie para desmentirle.
FUENTE: publico.es Juan Carlos Monedero 24/01/2018
El 80% de los españoles denuncia corrupción generalizada entre sus políticos
Es el país de Europa donde mayor es esta percepción y el segundo en Europa donde más se desconfía de los bancos y las instituciones financieras
El 80% de los españoles denuncian que la corrupción es "generalizada" en el seno de los partidos políticos y el 74% la percibe entre los propios políticos─nacionales, regionales y locales─, los porcentajes más elevados en toda la UE, según los resultados de un Eurobarómetro publicado este viernes.
En el conjunto de la UE, el 56% de los europeos también creen que la corrupción está generalizada entre los partidos políticos y el 53% así lo cree en el caso de los políticos en su país.
Portugueses (72%) y franceses (68%) son, junto con los españoles, los que más corrupción creen que existe entre los propios políticos. En cambio, polacos (33%) daneses (34%) y suecos (36%) son los que menos corruptos ven a sus políticos.
El 45% y el 50% de los españoles denuncian una gran corrupción, respectivamente, entre las autoridades responsables de la concesión de contratos públicos y permisos de construcción, por encima de la media en la UE, que cae al 43% y 42% en cada caso.
Los españoles, además, son los segundos en Europa donde creen que más extendida ven la corrupción también en el seno de losbancos y las instituciones financieras, algo que cree el 52%, muy por encima de la media del 33% en la UE. Sólo los portugueses creen que hay más corrupción en su sistema bancario (63%) y, los que menos, finlandeses (10%) y estonios (11%).
Corrupción de jueces y policías
Por lo que se refieren al problema de la corrupción en el sistema judicial, el 23% de los europeos cree que existe una corrupción extendida entre los tribunales y el 21% en el caso de su Fiscalía General, porcentajes que entre los españoles sube al 32% en ambos casos.
Los ciudadanos de Croacia (58%) y Bulgaria (56%) son los que ven más corruptos a sus jueces y los que más corrupción denuncia en su Fiscalía General son, de nuevo, búlgaros (44%) y lituanos (42%), mientras que los que menos corrupción ven entre sus jueces y su Fiscalía General son daneses y finlandeses (5% y 6%, respectivamente, en sendos casos).
En el caso de la Policía y las autoridades aduaneras, el 31% de los europeos creen que hay un problema de corrupción extendido en estos cuerpos, porcentaje que sube hasta el 39% entre los españoles. Los que denuncian mayor corrupción en la fuerza policial son los búlgaros (72%) y los que menos daneses (9%).
Por lo que se refiere al problema de la corrupción en el sector privado, el 40% de los europeos creen que hay mucha corrupción en las empresas, nueve puntos porcentajes menos que entre los españoles. Los ciudadanos de Suecia (59%) y Países Bajos (54%) son los que ven un mayor problema de corrupción en las empresas.
Los españoles son los segundos en la UE que más creen que la corrupción ha aumentado en los últimos tres años en su país (63%), sólo por detrás de los chipriotas (68%). La media europea se queda en el 43% y el 36% de los europeos creen que el nivel de corrupción no ha variado."
FUENTE: publico.es Europa Press - Bruselas 08/12/2017
Duelo a garrotazos o "Las dos Españas" de Francisco de Goya y Lucientes
Si lo que nos queda es defender España a hostias ya hemos perdido. El “a por ellos” que han jaleado algunos centenares de personas a policías, arengándoles contra otros ciudadanos, es un grito impotente de gente a la que el siglo XXI les ha pasado por encima. Lo digo habiendo nacido en Madrid, de padre asturiano y madre manchega, de abuelos catalanes, andaluces y de un pequeño pueblo de la provincia de Albacete. Lo digo pensando en que el fascismo fue una marcha en Italia, unas elecciones en Alemania, un paseo en Francia, mientras que en España les costó tres años y un genocidio. Madrid, que resistió hasta el final, dejó el “no pasarán”, lleno de dignidad. Lo he escuchado hoy mismo en los alrededores del puerto de Barcelona a gente que impedía el paso a los antidisturbios. ¿Cómo nos han podido llevar hasta este callejón sin salida?
Pero no pudo ser. Pasaron... y así nos va.
Desde Madrid he aprendido, no sin dificultades, que Catalunya es una nación, que el País Vasco es una nación, que Galicia es una nación, y que España, a la que siento como mi patria (con Lorca y Valle Inclán, con Riego y Negrín, con Picasso y María Zambrano, con Josefina de Aragón y Manuela Malasaña, con las 13 Rosas y Salvador Puig Antich, con Azaña y Machado, con Miguel Hernández y Clara Campoamor, con LLuis Llach y Blanco White y Juan Goytisolo), sólo puede serlo, con las fronteras actuales, si los catalanes, los vascos, los gallegos y los demás pueblos de España sienten a España también como parte de su identidad. Solo si deciden, conscientes y asumiendo sus responsabilidades, formar parte de esta nación de naciones que es España.
Nuestra historia no nos ayuda. Nunca hemos debatido una Constitución desde abajo. Cuando hemos tenido que decidir la convivencia colectiva se han reforzado las burbujas culturales que nos encerraban en nuestros pequeños espacios. ¿De donde sacas, lector o lectora, tu idea de España? ¿Con quién la has reflexionado? ¿Te has parado en algún momento a preguntarte de dónde viene esta patria que te acompaña como un soporte simbólico de tu vida aunque no la convoques? ¿Has pensado alguna vez, en Catalunya, en España, en el País Vasco, que te estaban engañando? ¿Has pensado qué significa que el artículo 2 de la Constitución, el que habla de la soberanía indivisible del pueblo español, lo redactaron e impusieron militares cuya legitimidad era haber ganado la guerra española que iniciaron con el golpe de Estado de 1936? ¿Te has preguntado por qué tantos españoles quieren a España pero no se ven reflejados en la bandera, y por qué los que la han hecho suya terminan con frecuencia manifestándose cantando el Cara al Sol o pegando a inmigrantes o a gente que no piensa como ellos?
El rey Alfonso XIII apoyó la dictadura del general Miguel Primo de Rivera
Cuando la democracia estaba construyéndose en Europa aquí tuvimos el golpe de Primo de Rivera y luego el definitivo, el de Franco, que nos amordazó cuarenta años y que nos silenció por un siglo con 200.000 fusilados, 350.000 exiliados, 500.000 encarcelados. A veces parece mentira que hayamos sido capaces de levantar cabeza. Hay algo grande en este país. En 1978 alguien decidió que era mejor que votáramos pero que no opinaramos. Hasta retrasaron a 1979 las elecciones municipales para que la democracia, bajada a la calle, no influyera en el texto constitucional. Nadie nos ha contado que los catalanes tienen instituciones propias desde hace siglos y que tienen un sentimiento de comunidad que antes de llegar al resto de España pasa por Barcelona. En vez de enseñarnos canciones y poemas en catalán han alimentado el odio a su lengua y los intereses económicos del fútbol han sembrado más odio que comprensión. Si España les cierra la puerta simbólica, pueden pensarse sin necesidad de nosotros. Una parte importante, más de la mitad, se sentirán amputados, porque su identidad también es española. Pero si España les dice lo que tienen que sentirse a hostias, decidirán cerrar esa puerta. Al PP no le importa: mientras hablamos de Catalunya no hablamos del 100% de sus tesoreros imputados por corrupción ni del desastre de gestión que han hecho. Si quisieran a España no habrían robado tanto ni hubieran gestionado tan mal ni tendrían tanto dinero fuera.
La burguesía catalana se benefició en Catalunya de los andaluces, de los extremeños, de los castellanos, y en el conjunto de España de todos los españoles. Por eso nunca tuvieron problemas los ricos de un lado y los de otro. Felipe González y José María Aznar siempre se llevaron muy bien con Pujol (incluso, en el caso de Aznar, tuvo su romance con ETA, a la que llamó Movimiento de Liberación Nacional). Y aún hoy se puede escuchar a historiadores conservadores decir que Pujol, en el fondo, mantuvo el ánimo nacional contenido. Aunque tuviera el dinero en Andorra, a pesar del 3% de comisiones ilegales, a pesar de los recortes en sanidad, en educación, en servicios públicos. Hoy están en la calle también catalanes que vienen de Andalucía, de Extremadura y de Castilla. Catalanes que no toleran la falta de respeto de los representantes de España desde que Rajoy se echó a la calle a recoger firmas contra el Estatut. Como siempre, sólo porque pensaba que le daba votos en el conjunto de España. La demanda de ese pueblo que hoy está defendiendo su derecho a votar es legítima, igual que la dirección política de ese proceso no es de fiar.
Fueron los que ayer mandaron a los antidisturbios, los que recortaron y robaron, los que envueltos en casos de corrupción y alejados de la ciudadanía por su seguidismo de los ajustes de Bruselas se han hecho independentistas en un curso rápido de lectura en diagonal. Son los que han mentido prometiendo una independencia que nunca se va a dar y que, a la postre, sabiendo que tienen enfrente a la derecha menos democrática de nuestro entorno, les han brindado la excusa que buscaban y no han dudado en mandar a trabajadores pobres de las fuerzas y cuerpos de seguridad a aporrear y detener a trabajadores no mucho más ricos que están reclamando que España les escuche.
Rajoy ha dinamitado la Constitución al quebrar los artículos 151 y 152, que desarrollan la verdad que encierra el artículo 2: que España es España y sus comunidades y regiones. Es decir –y hoy ya se puede decir porque no hay tanques ni ruidosos sables-, que España es España junto con sus naciones. Dice la Constitución que el encaje territorial era un acuerdo entre los parlamentos –en este caso el catalán y el español- y que lo sancionaba el pueblo –si: el pueblo catalán- en referéndum. Eso dice la Constitución. Pero Rajoy dijo: ¡que el Estatut lo redacten los jueces del Tribunal Constitucional, que para eso los hemos puesto nosotros. Y al que no le guste, palo!
La dirección política del proces catalán no está a la altura de la demanda popular. En Catalunya se demanda un referéndum con garantías. Y las garantías tienen que ver con que el conjunto de España también lo entienda. No se puede solventar algo tan serio como son las fronteras de un país con bravuconadas. Los españoles dentro y fuera de Catalunya tienen derecho a preocuparse cuando alguien decide, sin mediar debate ni explicaciones, cuáles son los nuevos contornos de su país. Y los independentistas debieran tener la mínima sensibilidad para pensar que hay gente que no piensa como ellos y les preocupa qué va a pasar en el país en el que viven. Porque hablamos de las cuencas hidrográficas, de las costas, de las líneas férreas, del déficit público, de las embajadas, de los funcionarios, de los hospitales, de las pensiones, de las carreteras. Claro que hay españolistas que son los mismos que salieron a protestar contra el aborto, el matrimonio homosexual o la España de las autonomías. Pero hay otros muchos, que han aprendido a entender que Catalunya es una nación, que piden diálogo. Y que piensan que igual que el PP no cumple la Constitución tampoco lo hace –y se le nota mucho más- los que pretenden declarar unilateralmente la independencia.
Esos millones de personas reclamando democracia en Catalunya este 1 de octubre podrían haber alentado en el conjunto del Estado un sentimiento de solidaridad que, sin embargo, no está. Algo habrán hecho mal esos millones de catalanes cuando no han sido capaces de convencer a la izquierda española. ¿Lo van a explicar sin más llamándoles “españolazos”? ¿No habrán también cometido errores?
Sin embargo, y con una enorme generosidad, una fuerza política como Podemos sigue diciendo, pese a los insultos a un lado y a otro, y como lo ha hecho desde el principio, que apuesta por un referéndum vinculante, y sigue recorriendo el Estado para explicar por qué solventar de una vez el encaje territorial de Catalunya es lo mejor para una España democrática y fuerte en el contexto internacional. Podemos está haciendo lo más difícil: defender el derecho a decidir estando en contra de la secesión. Eso se llama coraje democrático.
Otros están en la enajenación. Desde una ira que no entiende nada, algunos han dicho, hablando de los “Comuns” que “Roma no paga traidores”, junto a gente que no se presentó con un discurso independentista y que ha traicionado a sus votantes haciendo campaña independentista. El futuro de Catalunya y de España no debe estar en manos de mentirosos ni de locos, sino de gente sensata.
Esa España incorregible que retrata el independentismo ya no es mayoritaria. Podemos no tiene la culpa de ser una fuerza con apenas tres años. Sin embargo ha demostrado, con mucha sensatez y sin dejar que las amenazas le hagan dar volantazos, que construir una España plurinacional es posible. Ha roto el bipartidismo, es responsable de que los jueces puedan imputar con menos miedo a los casi mil cargos del PP que pasarán por los juzgados, está dando lecciones de gobierno en los ayuntamientos, baja a la calle en cada pelea laboral en cada ciudad y le recuerda todos los días al nuevo Rey que así no vale para nada. Ha demostrado también que al PP sólo le interesa su negocio y sus problemas. Que Ciudadanos es una mera muleta de Rajoy. Y que el PSOE, aunque Sánchez haya resucitado, no termina de demostrar el coraje que tuvo en la campaña interna. Podemos no va a tolerar las detenciones, vulneraciones del derecho de reunión, de la libertad de expresión, la violencia ni la locura que ha desatado el PP por no querer escuchar a Catalunya. La sedición y la traición a España la ha cometido el partido en el gobierno que no ha escuchado las voces que decían que íbamos hacia el desastre. Puigdemont ha hecho simplemente seguidismo aprovechando el cansancio popular ante tanta cacicada del PP. Que Rajoy, con menos del 30% de los votos, esté causándole este dolor a España y a Catalunya le hace merecedor de la más grande repulsa, cuando no de responsabilidades ante la justicia. Ojalá que no haya que esperar a que sea Europa quien ponga a Rajoy y su séquito de hispanofóbicos en su sitio. El día 2 algunos seguiremos diciendo que no hay solución con los que han generado este despropósito. Que se tienen que ir. Y después del 1-O con mucha más razón. Yo no quiero una Catalunya de rodillas en España. Quiero una Catalunya erguida y digna que se quiera sentir también parte de España. Eso se construye con respeto. No a hostias. No otra vez a hostias.
FUENTE: publico.es Comiendo tierra Juan Carlos Monedero 01/10/2017
Nosotros, los canarios, le debemos al general Miguel Primo de Rivera (padre del líder del fascismo español y fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera) la partición política y administrativa de Canarias que, de ser una única provincia pasó, en el año 1927, a dividirse en dos: la de Santa Cruz de Tenerife, englobando las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, y la de Las Palmas, de la que forman parte Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Graciosa y el resto del archipiélago chinijo: Isla deLobos, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste. Todo ello aplicando la máxima de: