Mostrando entradas con la etiqueta Países ricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Países ricos. Mostrar todas las entradas

22/7/15

EL INCUMPLIMIENTO DE LOS PAÍSES RICOS

Solo cinco de los países más aventajados han cumplido su compromiso de invertir el 0,7% de su renta en cooperación al desarrollo


En la Cumbre Internacional de Financiación, los estados han retrasado una vez más esta meta hasta 2030

Entre 2008 y 2014, España ha sido el país que más ha reducido su aportación, desde el 0,45% al 0,14%, a pesar de haber firmado un Pacto de Estado que incluía esta promesa en 2007


El 0,7% vuelve a ser protagonista en la Cumbre Internacional de Financiación al Desarrollo, celebrada esta semana en Etiopía, volvía a rescatar una cifra que desde 1970 está asociada a la ayuda de los países ricos a la cooperación al desarrollo: el 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) que los estados deberían entregar a la lucha contra la pobreza. La mayoría nunca ha cumplido el objetivo. 2015 se estableció como una fecha límite, una nueva oportunidad para alcanzar la cantidad establecida por Naciones Unidas. Ahora, una vez más, pactan otra prórroga: los estados lo han retrasado de nuevo y han acordado llegar a este nivel en 2030. Algunos países, entre ellos España, se han alejado aún más de la meta en los últimos años con la excusa de la crisis económica.

¿Qué países cumplen con el compromiso del 0,7%?

Solamente seis países pertenecientes al Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) han alcanzado el objetivo alguna vez desde 2008. Seis años antes, la Conferencia de Financiación de Monterrey –precursora de la de Addis– incluyó una referencia explícita al 0,7% como compromiso para 2015. A la cita de este año solo cinco estados han mantenido su apuesta: Dinamarca, Suecia, Noruega, Luxemburgo y Reino Unido, según los últimos datos de la OCDE. 


España, que ratificó su compromiso en un Pacto de Estado contra la pobreza en 2007, nunca ha alcanzado ese objetivo. El gobierno de Rodríguez Zapatero subió en gran medida la ayuda que, en 2008, situó a España en el puesto número 9 de los donantes de la OCDE con una inversión de 4.700 millones de euros a ayuda al desarrollo (0,45% de la RNB). En 2014, el Gobierno dejó la cifra en 1.400 millones de euros (0,14%). En el mismo año, solo los programas de armamento y las ampliaciones presupuestarias del Ministerio de Defensa sumaron más de 1.700 millones de euros, según publica el BOE nuestro de cada día.
 
España recorta más que Grecia en ayuda al desarrollo

El argumento del Gobierno para recortar en la ayuda a los más pobres ha sido la crisis económica. En 2008, España no cumplía con el objetivo del 0,7% para los países del CAD pero se situaba por encima de potencias como Francia, Alemania o Estados Unidos en porcentaje dedicado a ayuda oficial al desarrollo sobre la RNB. Ahora, seis años después, está a la cola de los países de la OECD, siendo el que más ha recortado estas partidas desde el inicio de la crisis. Entre 2008 y 2014, su aportación ha caído en 0,31 puntos porcentuales. Ni siquiera Grecia, con una situación económica más complicada que España, ha reducido tanto sus fondos dedicados a asistir a otros países en el mismo intervalo.


Cómo se han aproximado los países a la cita de 2015

En su carrera hacia 2015, España cierra una etapa negra en la historia de la cooperación española, situándose en el puesto 22 de los 28 países que forman el CAD en 2014. Por detrás le siguen, en este orden, Eslovenia, Corea del Sur, Grecia, República Checa, Eslovaquia y Polonia, todos por debajo del 0,14% sobre la Renta Nacional Bruta. 

La crisis económica ha servido como justificación para que algunos estados hayan disminuido su porcentaje de ayuda. Desde 2008, España es el que más reduce el indicador, seguido de Islandia, Irlanda y Países Bajos. Sin embargo, en esta época de dificultades, otros estados han aumentado su contribución. Encabezados por Reino Unidos – que se ha comprometido con el 0.7% por ley–, también destacan las subidas de Finlandia y Suecia.


FUENTE: eldiario.es
Desalambre
Raúl Sánchez
17/07/2015

15/8/14

VA DE VIRUS


Con la "rebambaramba" que se ha montado a cuenta de la repatriación del sacerdote español Miguel Pajares, infectado por el virús del Ébola, he venido a preguntarme, en medio de tanto desatino sanitario, gubernativo y eclesiástico, por qué #oño, los virus más agresivos aparecen casi siempre en África: Sida, Ébola, Marburgo...
Virus del Ébola
Me desconcierta bastante esa coincidencia, hasta el punto de llegar a sospechar, al hilo del argumento de alguna película como "El jardinero fiel" (la  recomiendo encarecidamente) que el continente negro es un campo de experimentación de las multinacionales farmaceúticas, preocupadas simple y llanamente en sacar tajada de su negocio, sea como sea.

Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (que ya está tardando en dar la alarma internacional), las víctimas mortales provocadas por el virus del Ébola en África Occidental, ascienden a 961 personas, mientras que el total de enfermos se acerca casi al doble, siendo los principales países afectados Liberia, Guinea y Sierra Leona.

Recientemente un médico y una misionera estadounidense, afectados por el Ébola, han sido trasladados desde Liberia a su país de origen, donde están siendo tratados con un suero experimental llamado ZMapp y producido por la compañía de biotecnología Mapp Biopharmaceutical Inc. Al parecer, el compuesto es un “anticuerpo monoclonal extraído de ratones”. Para crearlo, los animales fueron expuestos previamente a fragmentos de virus del Ébola. Los anticuerpos formados como respuesta en el organismo de los ratones fueron “recogidos” con posterioridad para poner a punto el medicamento.

El funcionamiento del suero consiste en prevenir el ingreso del virus de la fiebre hemorrágica en nuevas células del organismo y así impedir la difusión de la infección en el cuerpo.

Los pacientes son el médico Kent Brantly y la misionera Nancy Writebol. El producto fue inyectado en Brantly a los enfermos después de nueve días del contagio, y según algunas fuentes, la mejoría ha sido inmediata, hasta el punto de que el medicamento se ha calificado de “milagroso”, aunque aún no esté aprobado oficialmente para su uso en personas.

FUENTE: CNN
 Ahora este ciudadano quisiera plantear una cuestión, que viene a ser a la vez económica y moral:

¿Sólo van a poder salvarse (si es que el suero resulta efectivo) los ciudadanos de los países ricos y las élites de los países pobres? Es decir... ¿aquellos que puedan costeárselo?

¿Y el resto?...
¿O es que alguien me va a asegurar que las multinacionales farmaceuticas lo distribuirán gratuitamente?

¡Ja!

Ciudadano Plof

26/11/09

LOS PAÍSES RICOS TIENEN MIEDO DE LOS PAÍSES POBRES

Y es que los pobres tienen también una bomba atómica; se llama “índice de natalidad” y a pesar de la precariedad de sus condiciones económicas, sanitarias, sociales, y sobre todo del impacto del Sida, su potencia explosiva no sólo se mantiene intacta sino que aumenta con el paso del tiempo.

Hoy que tanto se habla de las armas de destrucción masiva, de quién las tiene o las puede tener y de los que, teniéndolas, no quieren deshacerse de ellas, tendríamos que plantearnos si los países ricos, a sabiendas, manejan otra arma tan peligrosa o más para frenar el desarrollo de los países pobres.

¡No! No me estoy refiriendo a los préstamos del FMI y los intereses abusivos que no permiten prosperar a sus economías. ¡Me refiero al hambre!


¿No es el hambre un arma de destrucción masiva? ¿No podrían los países ricos erradicarla de la faz de la tierra, con el mero hecho de recortar sus monstruosos gastos militares y dedicarlos a este fin? Pero… ¡claro! Entonces los países pobres dejarían de serlo y amenazarían la hegemonía de los actuales, y eso no les interesa.

De todos modos, la desesperación de la pobreza, máxime cuando los medios de comunicación muestran a diario cómo viven los países ricos, es tal, que los empuja sin remedio a una emigración clandestina, a la búsqueda de un paraíso que, también a diario, se cobra su tributo de vidas y de sueños. Pero aún así, pese a todas las medidas restrictivas actuales o futuras, tengo la certeza de qué los países pobres terminarán minando a los países ricos empezando por los pies (que son de barro).

Ciudadano Plof