Citizen Plof

Mostrando entradas con la etiqueta Privado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Privado. Mostrar todas las entradas
23/1/18
15/1/17
¡A POR ELLA!
Coalición Canaria entrega la sanidad pública a la patronal sanitaria privada
El nombramiento de Baltar como consejero supone la gota que colma el vaso del desmantelamiento de la sanidad pública de las Islas Canarias.
El exconsejero Jesús Morera puso en marcha en 2016 un equipo técnico para revisar los conciertos con la sanidad privada, prorrogados año a año durante décadas sin mediar concursos públicos, incumpliendo la legalidad vigente. Estos costosos y casi siempre innecesarios conciertos, han condicionado el crecimiento de la sanidad pública de Canarias, considerada una de las peores de España (Informes FADSP 2009-2016), y ni siquiera han servido para disminuir sus enormes listas de espera.
El presidente canario Fernando Clavijo cesa a Morera solo unos meses después, y nombra consejero al vigués José Ramón Baltar, histórico representante de la patronal sanitaria privada, directivo del lobby “Alianza de la Sanidad Privada Española” y gerente de los Hospitales San Roque, los grandes beneficiarios de los conciertos del Servicio canario de Salud, junto al Grupo Hospitén, cuyo propietario, Pedro Luis Cobiella, aparece en los papeles de Panamá por evasión fiscal.
1-El incremento de las externalizaciones y de los conciertos con la sanidad privada, para atender a los pacientes de las listas de espera creadas en la sanidad pública. Entre los 200 M de euros en conciertos para la realización de actividades sanitarias que podrían llevarse a cabo en el Servicio Canario de Salud, y los 715 M de gasto farmacéutico público (recetas y farmacia hospitalaria) el negocio sanitario privado supera los 900 M de euros anuales en las Islas Canarias.
2- El impulso del turismo sanitario, convirtiendo Las Islas canarias en referente para la atención sanitaria de extranjeros de alto nivel económico. Ambos patronos son expertos en el tema. Baltar figura como consejero de una empresa de sanidad y turismo (CSR inversiones Sanitarias SUR), y Cobiella se ha pasado del negocio turístico al turismo de salud, con la atención al cáncer como objetivo prioritario, tras la adquisición de la clínica MD Andersen, centrada en la atención oncológica y los ensayos clínicos. Riesgo público y beneficio privado.
Para incrementar su prestigio y sus clientes, la sanidad privada audita y acredita la tan manoseada “excelencia” de sus propios centros. De esta forma, 3 hospitales del Grupo Hospiten se encuentran entre los 20 mejores hospitales españoles de 2016, según el ranking TOP 20 de IASIST, auditora en manos del capital riesgo y patrocinada por Medtronic y la Farma. A su vez IDIS, la fundación de la sanidad privada española, con Pedro Luis Cobiella como presidente de honor, ha concedido el premio QH de calidad a los Hospitales San Roque de Baltar.
El nombramiento de Baltar como consejero de sanidad es intolerable e ilegítimo y de consecuencias imprevisibles. Entre sus prioridades no se encuentra la planificación sanitaria, la auditoría de los conciertos ni la potenciación del Servicio Canario de Salud, ya que en el río revuelto de la sanidad pública pescan los miembros del lobby privado que preside y la empresa San Roque, a la que retornará. Ni tampoco garantizar el derecho universal a la salud. La exclusión sanitaria de unos es un buen negocio para otros.
El nombramiento de Baltar como consejero supone la gota que colma el vaso del desmantelamiento de la sanidad pública de las Islas Canarias.
FUENTE: www.nuevatribuna.es
Luisa Lores
14/01/2017
Nuestros amados políticos intentan demostrar por todos losmierdos medios (¡Jesús!, en que estaría yo pensando) que lo público no sirve para nada, y que en las manos privadas de sus afines todo estará muchísimo mejor.
No me cabe la menor duda:
El nombramiento de Baltar como consejero supone la gota que colma el vaso del desmantelamiento de la sanidad pública de las Islas Canarias.
Durante años, el apoyo de sucesivos consejeros de sanidad de Canarias a la sanidad privada se refleja en el cierre de camas y en el freno al desarrollo de los nuevos hospitales públicos, incrementando la derivación a los centros privados, así como en la creación de empresas instrumentales, como IMETISA SA, para la gestión privada del I+D+i del Servicio Canario de Salud. Hechos como la inauguración por parte de la consejería de sanidad de un acelerador lineal en el pequeño hospital privado San Roque, en el año 2014, mientras permanecía embalado desde el año 2010 un equipo similar en el Hospital público Dr. Negrín, demuestran la falta de compromiso con el Sistema de muchos de los que tenían la responsabilidad de defenderlo.
Jesús Morera
El exconsejero Jesús Morera puso en marcha en 2016 un equipo técnico para revisar los conciertos con la sanidad privada, prorrogados año a año durante décadas sin mediar concursos públicos, incumpliendo la legalidad vigente. Estos costosos y casi siempre innecesarios conciertos, han condicionado el crecimiento de la sanidad pública de Canarias, considerada una de las peores de España (Informes FADSP 2009-2016), y ni siquiera han servido para disminuir sus enormes listas de espera.
Fernando Clavijo
El presidente canario Fernando Clavijo cesa a Morera solo unos meses después, y nombra consejero al vigués José Ramón Baltar, histórico representante de la patronal sanitaria privada, directivo del lobby “Alianza de la Sanidad Privada Española” y gerente de los Hospitales San Roque, los grandes beneficiarios de los conciertos del Servicio canario de Salud, junto al Grupo Hospitén, cuyo propietario, Pedro Luis Cobiella, aparece en los papeles de Panamá por evasión fiscal.
Pedro Luis Cobiella
La prioridad confesa de ambos patronos empresariales es
el incremento del “nicho” de negocio de la sanidad privada, mediante 2 vías:
1-El incremento de las externalizaciones y de los conciertos con la sanidad privada, para atender a los pacientes de las listas de espera creadas en la sanidad pública. Entre los 200 M de euros en conciertos para la realización de actividades sanitarias que podrían llevarse a cabo en el Servicio Canario de Salud, y los 715 M de gasto farmacéutico público (recetas y farmacia hospitalaria) el negocio sanitario privado supera los 900 M de euros anuales en las Islas Canarias.
2- El impulso del turismo sanitario, convirtiendo Las Islas canarias en referente para la atención sanitaria de extranjeros de alto nivel económico. Ambos patronos son expertos en el tema. Baltar figura como consejero de una empresa de sanidad y turismo (CSR inversiones Sanitarias SUR), y Cobiella se ha pasado del negocio turístico al turismo de salud, con la atención al cáncer como objetivo prioritario, tras la adquisición de la clínica MD Andersen, centrada en la atención oncológica y los ensayos clínicos. Riesgo público y beneficio privado.
Según ironizan algunos ususarios, ésta será la nueva tarjeta del SCS
Para incrementar su prestigio y sus clientes, la sanidad privada audita y acredita la tan manoseada “excelencia” de sus propios centros. De esta forma, 3 hospitales del Grupo Hospiten se encuentran entre los 20 mejores hospitales españoles de 2016, según el ranking TOP 20 de IASIST, auditora en manos del capital riesgo y patrocinada por Medtronic y la Farma. A su vez IDIS, la fundación de la sanidad privada española, con Pedro Luis Cobiella como presidente de honor, ha concedido el premio QH de calidad a los Hospitales San Roque de Baltar.
El nombramiento de Baltar como consejero de sanidad es intolerable e ilegítimo y de consecuencias imprevisibles. Entre sus prioridades no se encuentra la planificación sanitaria, la auditoría de los conciertos ni la potenciación del Servicio Canario de Salud, ya que en el río revuelto de la sanidad pública pescan los miembros del lobby privado que preside y la empresa San Roque, a la que retornará. Ni tampoco garantizar el derecho universal a la salud. La exclusión sanitaria de unos es un buen negocio para otros.
José Ramón Baltar
El nombramiento de Baltar como consejero supone la gota que colma el vaso del desmantelamiento de la sanidad pública de las Islas Canarias.
FUENTE: www.nuevatribuna.es
Luisa Lores
14/01/2017
Nuestros amados políticos intentan demostrar por todos los
No me cabe la menor duda:
Ellos se benefician
mientras nosotros nos jodemos.
22/1/15
CÓMO LA DEUDA PRIVADA PASÓ A SER PÚBLICA
La deuda griega, un riesgo que cambió de manos y se hizo público
Un informe de la Fundación por la
Europa de los Ciudadanos repasa la cronología de la desorbitada deuda
pública helena, reflejando cómo pasó de ser propiedad de los bancos
franceses y alemanes a recaer en los Estados de la UE en los últimos
cuatro años.
Lo sucedido con la deuda pública griega es, a todas luces, el paradigma de cómo hacer que los ciudadanos acaben pagando los riesgos asumidos por una banca que, desde el principio, sabe que no va a perder. Así se desprende del informe de la Fundación por la Europa de los Ciudadanos, de Izquierda Unida, realizado por los economistas Carlos Martínez y Eduardo Garzón. En el documento titulado Cronología de la deuda pública Griega: la banca siempre gana hacen un repaso de la cuantía y los acreedores de la misma desde antes del inicio de la crisis hasta la actualidad, poniendo de manifiesto que una deuda del sector privado ha acabado en manos de todos los Estados miembros de la Unión Europea.
Antes de 2008, la deuda helena ya
superaba en más de 30 puntos sobre el PIB la media europea, pero poco
importaba eso a las agencias de calificación, que seguían despachando
confianza en la solvencia de un Estado de la UE que, como se descubrió
posteriormente, tenía sus cuentas falseadas por las argucias del banco
de inversión estadounidense Goldman Sachs (cuya sección europea
fue presidida hasta el 2006 por Mario Draghi, actual presidente del
Banco Central Europeo). Con una prima de riesgo baja, los bancos griegos
podían hacer negocio con la deuda soberana, pero también querían parte
del pastel los franceses y los alemanes. Así, del total de la deuda a
finales de 2008, los acreedores griegos detentaban el 22%, frente al
20,3% que poseían los franceses y al 11,7% de los alemanes.
Mario Draghi (Presidente del Banco Central Europeo)
De pronto, la quiebra de otro banco de inversión de EEUU en 2008, Lehman Brothers (del
que fue alto cargo el actual ministro de economía español, Luis de
Guindos) marcaba el comienzo de la recesión, y el pánico en el mercado
de deuda no se hizo esperar, aunque la prima de riesgo griega comenzó su
escalada sin retorno un año más tarde, cuando el Gobierno informó a
Bruselas de que su déficit público no sería del 3,7%, sino del 12,5%.
Fue entonces cuando saltaron las alarmas. "La posibilidad de que un
Estado no pagara su deuda se hizo presente a nivel internacional y se
disparó el miedo entre los inversionistas privados, quienes vieron en
Grecia la próxima economía que no podría devolver su deuda", recoge el
informe.
El BCE, por injerencia del Gobierno
alemán, no frenó la desorbitada subida del diferencial con el bono
alemán, y fue entonces cuando entraron en juego la conocida Troika (BCE, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional), el primer
rescate económico y las medidas de recortes, austeridad y reformas
estructurales. Un camino que sigue avanzando pese a haberse demostrado
que no es eficaz para reducir un déficit que sigue aumentando por los
astronómicos intereses de una deuda impagable.
Luis de Guindos (Ministro de Economía español)
Sin embargo,
apuntan los economistas, "durante toda esta época los bancos europeos
obtenían financiación del BCE a tipos muy baratos y en condiciones muy
favorables, para luego prestarlo al Estado griego a tipos de interés
sobresalientes, con lo cual obtenían suculentos beneficios a costa del
estrangulamiento de las finanzas griegas", un modelo repetido también en
España y otros países.
Para atajar el callejón sin salida de Grecia y otros Estados periféricos se creó el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que facilitaba liquidez (comprado deuda pública) al Estado griego a precios algo inferiores a los de mercado, a cambio del cumplimiento de los planes de ajuste y recortes, no sin los correspondientes intereses, que ahora iban a parar a manos de los 'compañeros' de la UE. La pobreza y la desigualdad se dispararon en el país, sin instituciones que garantizasen condiciones de vida digna a la población y con un gobierno cuyo único objetivo ha sido cumplir las exigencias de la Troika, lo que ha creado el caldo de cultivo de las actuales encuestas, que dan a Syriza la victoria en las elecciones del próximo domingo.
Banderas de Syriza
Sin embargo, la aparente solución no sirvió para reducir la deuda, que a noviembre de 2014 se situaba en el entorno del 180% del PIB griego. No obstante, la composición del pastel que en 2008 se repartían las entidades financieras griegas, francesas, alemanas y, en menor medida otros inversores europeos, ha cambiado por completo. El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, es decir, los Estados miembro de la UE, poseen el 68,4% del la actual deuda griega.
FUENTE: publico.es
Etiquetas:
El riesgo económico,
Engaño,
Grecia,
La deuda griega,
La puta banca,
Privado,
Público,
Quiebra,
Robo,
UE,
Ελλάδα
Suscribirse a:
Entradas (Atom)