Mostrando entradas con la etiqueta Crédito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crédito. Mostrar todas las entradas

21/11/18

PRESCINDIR DE LA BANCA

"El fin de la Banca"

Eliminar los bancos para evitar otra crisis económica


Un mundo sin bancos. Esa es la tesis de la que parte el libro "El fin de la banca" de Jonathan McMillan, que propone "modernizar" el sistema financiero y eliminar la actividad empresarial de las entidades para evitar una nueva recesión económica a nivel mundial.

Jonathan McMillan es el pseudónimo en el que se ocultan los autores del libro: Jorge, nombre ficticio de un experto suizo en economía, y Jürg Müller, periodista del Neue Zürcher Zeitung, por el temor a posibles represalias del sector.

Sin embargo, ambos cuentan que se han sentido "ignorados" por el sector bancario, objeto de las críticas del trabajo, y explican que han tenido una respuesta más "positiva" por parte de políticos y economistas de distintos países de la Unión Europea.

La banca aparece en el libro como una empresa o institución que recurre al crédito para generar riqueza, un concepto que tenía su utilidad durante la era industrial, al ser "una buena forma de organizar los elementos del sistema financiero: el dinero y el crédito".


El libro cuenta cómo la irrupción de la era digital introdujo otras alternativas en el sistema financiero, como los préstamos entre particulares (P2P) o la diversificación de riesgos, dos elementos que antes eran exclusivos de los bancos.

Los autores señalan que actualmente es "necesario" buscar otros enfoques más tecnológicos que "modernicen" el sector, por lo que lamentan que se desaprovechara la "gran oportunidad" de cambio en la estructura de la banca que se abrió durante la reciente crisis económica.

El libro culpa a la banca de esta recesión e incide en que los políticos de la zona del euro optaron por activar una serie de medidas urgentes en el marco de los "rescates bancarios" que recibieron algunos países para evitar un mayor "colapso mundial" en vez de abrir este debate.

La propuesta de este trabajo parte de que reemplazar a los bancos evitaría nuevas crisis económicas, además de ser "beneficioso" para la población.


Sin embargo, los autores del libro son conscientes de que el cambio estructural que proponen no es tan sencillo y lamentan que "los académicos siguen utilizando en las universidades los modelos macroeconómicos que no funcionaron en el pasado".

Asimismo, subrayan la importancia de eliminar la "banca en la sombra", término con el que se refieren a las actividades financieras ajenas a las leyes reguladoras del sector.

"La mecánica de la banca en la sombra es opaca y difícil de comprender y no resulta extraño que los reguladores no se dieran cuenta de que estaba formándose un pánico bancario en el sector paralelo", dicen.

Según su tesis, mantener la estructura actual del sector bancario, que según ellos "no funciona", genera una serie de costes que se podrían destinar a "otras partidas" más sociales.


Este trabajo es un "llamamiento" para que se produzcan "acciones políticas" que cambien el modelo estructural del sector económico y terminen con la posición preponderante de la banca en el sistema financiero, ya que "la irrupción tecnológica no ha sido suficiente para romper este marco rígido que tiene el sector".

A este cambio se suma la "necesidad" de implantar normas fiscales adecuadas y que regulen todas las actividades del sector, sin que supongan un "freno" para la democracia, algo que los autores creen "muy difícil" ya que los poderes actuales son los que impiden esas iniciativas.

Otro de los impedimentos que citan es la actual relación que mantiene el poder político con el bancario, cuya supresión supondría "combatir la corrupción" entre dos agentes que se "corrompen" mutuamente.

FUENTE: finanzas.com
Agencia EFE
03/02/2018
Está claro que el Capitalismo (controlado por la banca internacional) es un callejón sin salida. Tras un periodo de bonanza económica que cada vez resulta más corto, a una crisis le sucede otra y otra y otra... y así "in eternum". 

Pero claro, los "mamanduriams" no quieren soltar la teta ni pa' dios.

1/5/15

"AHÍ ESTÁ EL DETALLE"

Con este título, el director Juan Bustillo Oro, allá por los años 40 del pasado siglo, llevó a la gran pantalla una comedia de enredo, protagonizada por el  magnífico actor mexicano, Mario Moreno "Cantinflas" que, esta dañada memoria mía, recuerda nebulosamente de algún cine de verano al aire libre.

Mario Moreno "Cantinflas"

Pues, hoy que la prensa nacional abre con la escandalosa diferencia salarial entre banqueros y empleados, contemplando la lista de los primeros y sus exhorbitantes emolumentos, me ha venido a la boca el título de aquella obra cinematográfica, y lo he pronunciado en voz alta, hasta el punto de que, la mujer con la que comparto la vida, ha venido a preguntarme:

- ¿Estás hablando solo?

- ¡Sí!... Es la mejor manera de que nadie te contradiga.


Bromas aparte, al contemplar los datos de tan monstruosa desigualdad, la frase me salió del alma porque, efectivamente: "ahí está el detalle". Es inadmisible, y hasta inmoral, lo que los gobiernos permiten a la Banca.
*

Los grandes banqueros cobran hasta 370 veces más que sus empleados



Los consejeros de los seis principales bancos españoles (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Popular y Sabadell) cobraron el año pasado más de 49 millones brutos, según consta en su documentación oficial. Eso supone una media de 671.013 euros por consejero, incluyendo la retribución fija, la variable a corto plazo, la remuneración por pertenecer a comisiones y las dietas de asistencia.

El agujero negro de la Banca
El consejo más caro es el del Santander (la mayor entidad financiera de España), que cuenta con dieciséis miembros y que costó 19,1 millones en 2014, a razón de 1,2 por cabeza. En el lado opuesto figura Bankia, con un total de 2,3 millones, circunstancia que no es ajena al hecho de que se trate de un banco nacionalizado, que requirió una fuerte inyección de dinero público para evitar la quiebra.


No obstante, entre los consejeros hay notables diferencias, porque algunos tienen responsabilidades directas en la gestión y, en consecuencia, cobran bastante más. Los mejor pagados vuelven a ser los cinco del Santander, con una media de casi 3,4 millones en 2014. Y los que menos perciben, como en el caso anterior, son los tres de Bankia: 500.000 euros anuales.

Los presidentes de la gran banca se repartieron el año pasado 14,5 millones, lo que equivale a 2,4 por cabeza

La Audiencia de Madrid decide sobre la fuga de Aguirre tras aparcar en un carril-bus
Los presidentes de los seis grandes bancos españoles: Ana P. Botín (Santander), Francisco González (BBVA), José Ignacio Goirigolzarri (Bankia), Isidre Fainé (Caixabank), Ángel Ron (Popular), y Josep Oliú (Sabadell). REUTERS

Por encima de la media se encuentran Ana Botín, del Santander (4,8); Francisco González, del BBVA (3,7), y Josep Oliu, del Sabadell (2,8). Ángel Ron, del Popular, recibió 1,6 millones en 2014; Isidro Fainé, de Caixabank, 1,1 millones, y José Ignacio Goirigolzarri, de Bankia, 500.000 euros. 

Brecha salarial
 


Si se compara la retribución de los consejeros de la gran banca (671.013 euros brutos al año) con la de sus empleados, puede apreciarse una brecha notable. Según los últimos datos publicados por CCOO, referidos a 2013, el salario medio en esas seis entidades fue de 45.869 euros; es decir, 14,6 veces menos de lo que cobran los miembros de los consejos de administración.


La entidad que mejor paga a sus trabajadores es Caixabank, con una media de 58.608 euros anuales. La diferencia aumenta en caso de los consejeros ejecutivos, pues su retribución media fue de 1,7 millones el año pasado, 38 veces mayor que la de los empleados. Si nos vamos a los extremos, la amplitud de la horquilla se dispara: los 4,8 millones que se embolsó en 2014 Ana Botín multiplica por 370 el sueldo base más bajo fijado en el vigente convenio de banca.



FUENTE: publico.es
Vicente Clavero
Madrid - 28/04/2015
 



Y luego nos preguntamos
por qué este país no funciona...