Mostrando entradas con la etiqueta Prospecciones petrolíferas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prospecciones petrolíferas. Mostrar todas las entradas

17/11/14

LA ARMADA LACAGA

La Armada española embiste a activistas de Greenpeace 

Fue cerca de Canarias, cuando botes de la organización buscaban impedir perforaciones de Repsol.

El buque de Repsol, visto desde el ´Arctic Sunrise´. | greenpeace_esp (Instagram)

Una protesta de Greenpeace casi termina en tragedia. Ocurrió en España, cuando activistas intentaron detener las maniobras de la compañía petrolera Repsol en la zona del archipiélago canario y se toparon con el Ejército. Tras el choque de sus lanchas, una de las jóvenes cayó al agua y las hélices de las embarcaciones le causaron una fractura y severos cortes.

“Tres lanchas de Greenpeace se dirigían al buque perforador de Repsol, el Rowan Renaissance, para realizar una protesta pacífica contra unas prospecciones que pondrían en peligro las aguas y la economía de Canarias. Cuando se estaban acercando, dos lanchas del ejército español, procedentes del patrullero de altura Relámpago, embistieron en repetidas ocasiones a las barcas neumáticas ecologistas, causando graves daños a dos de ellas", explicó la ONG ambientalista a través de su página web, donde publicaron el siguiente vídeo:


La joven herida tiene 23 años y es italiana. Cayó al agua durante los choques, precipitándose contra las hélices de una de las lanchas, que le provocaron una fractura y cortes. La activista herida fue rescatada y evacuada en helicóptero por efectivos de la Armada y el ejército del Aire. La versión del Ejército insiste en que la joven quedó bajo uno de los botes de Greenpeace, sin embargo la organización asegura que sus lanchas no poseen hélices externas, por lo que las heridas fueron provocadas por uno de los efectivos de la Armada.


FUENTE: clarin.com
Último momento
15/11/2014




El ejército español (ése que se supone pagamos entre todos los españoles) defendiendo los intereses de una compañía privada, efectúa un abordaje en toda regla a embarcaciones de Greenpeace y... ¡lía la que lía!

28/9/14

LA FIEBRE DEL PETRÓLEO

Con las calles aún calientes por las marchas contra el cambio climático, España sigue empeñada en en dar el salto y jugar en el primer equipo lanzándose a la conquista del oro negro a cualquier precio. Ibiza encabeza la protesta contra unas prospecciones de consecuencias impredecibles. 


Hace algo más de tres años, el 23 de diciembre de 2010, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero promulgó dos reales decretos: el 1775/2010, por el que se otorgan los permisos de investigación de hidrocarburos denominados “Albufera”, “Benifayó” y “Gandía”; y el 1774/2010, por el que se otorga a la filial Capricorn Spain Limited los permisos de investigación de hidrocarburos denominados “Alta Mar 1” y “Alta Mar 2”.

No es extraño que pasaran prácticamente desapercibidos hasta que, a finales del año pasado, trascendió públicamente su verdadero alcance: un negocio energético que ha despertado el rechazo de los vecinos de las zonas afectadas ahora, cuando ya se están ejecutando las primeras pruebas.

La alarma social saltó en enero en la isla de Ibiza, cuando Juan Tur Torres, un joven ingeniero experto en termoenergética, se percata, “a través de noticias publicadas en Facebook de amigos y algún político”, de la puesta en marcha de un proyecto petrolífero en aguas del Mediterráneo y decide actuar.

  Islas Baleares

Crea el movimiento social #Eivissadiuno y deposita su confianza en el poder de las redes sociales para difundir una protesta protagonizada por personas desnudas y embadurnadas de negro. Logra que se extienda al  resto de Baleares y el litoral mediterráneo español, pero también a París, Ámsterdam, Río de Janeiro o Reino Unido, donde se han creado grupos de apoyo.

En total, más de 500 fotos de desnudos en contra de las prospecciones en el Mediterráneo, numerosos famosos incluidos, conformando una oleada de apoyos que ha llegado a medios de comunicación nacionales e internacionales.

eivissa-diu-no10_gmgi
 
Peligro para el medio marino

José Ortega, secretario de la Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana y asesor jurídico, explicaba en una conferencia el alcance de las prospecciones en el Golfo de Valencia. El proyecto consta de tres fases. La primera es la autorización de las investigaciones en el mar, que ya se llevó a cabo por los dos decretos de 2010.

La segunda, en la que se encuentra actualmente, es el estudio sobre el impacto ambiental, realizado por la empresa escocesa Cairn Energy, pendiente de conseguir el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura para comenzar la tercera fase, la de la concesión administrativa que determine la forma de explotación.
 

Hasta el momento, la ciudadanía y algunos ayuntamientos de Baleares y de la Comunidad Valenciana –la mayoría del PP- han presentado más de 100.000 alegaciones contra el estudio del impacto ambiental realizado por la empresa interesada, así como algunos informes desfavorables al respecto y recursos a los tribunales, que se han perdido.

En palabras de Ortega, “estas investigaciones son peligrosas para el medio ambiente y el sector turístico y pesquero”.  El método consiste en la prospección sísmica 3D. Una embarcación remolca unos cañones que emiten un sonido a 259 decibelios para producir una onda a baja frecuencia cuyo rebote, recogido por sensores, crea un modelo en tres dimensiones del subsuelo marino “que permite saber dónde perforar”.
 

A juicio de este experto, “las vibraciones revientan la vejiga natatoria de los peces”, pudiendo provocar su muerte, y, además, “el estrés producido por el ruido puede producir la emigración de muchas especies y el desequilibrio de la biomasa”.

Este asesor jurídico acusa de oscurantismo al Gobierno valenciano, que informó tarde del proyecto y entorpeció un primer recurso contencioso administrativo, así como el acceso al expediente administrativo desde el Gobierno central, lo que, de hecho, motivo una queja al Parlamento europeo.

Ortega desvela, además, que el Ayuntamiento de San Antonio, en Ibiza, ha descubierto que parte de la bibliografía que apoya el estudio del impacto ambiental realizado por Cairn Energy “se la han inventado”. Brigitte Bobet, responsable de prensa del Ayuntamiento de San Antonio, confirma que el informe presentado al Ministerio de Industria para que autorice las prospecciones “hace referencia a estudios cuyos links no existen”.

 
Insiste también en destacar que el PP balear, “del mismo color político que en Madrid”, está trabajando para que estos trabajos no se hagan.

Ortega también destaca el absurdo negocio que hay en todo este proyecto. “El único compromiso de la empresa escocesa es abastecer a España, pero no significa que nos vayan a vender el petróleo más barato”. Lo cual, explica, solo sería útil en el caso de que llegara un día en el que todos los países exportadores se negaran a vendernos este combustible.

El único negocio, hoy por hoy, es el canon que se pagaría a la Administración, de “1 peseta por hectárea en la fase de investigación y de 15 pesetas por hectárea en la fase de explotación”, explica.

eivissa-diu-no19_gmgi 

Recientemente ha llegado a las redacciones de los medios de comunicación un comunicado de prensa que informa de que un estudio realizado por la prestigiosa consultora Deloitte asegura que las prospecciones de hidrocarburos crearán 260.000 puestos de trabajo en España y provocarán un incremento del 4% del PIB español.

Pero lo curioso del asunto, como aclaraba el portal Noudiari.es el 28 de marzo, es: “¿Quién lo encarga? La ACIEP (Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos).

Es decir, la patronal petrolera. ¿Y quién preside la ACIEP? Antonio Jerónimo Martín, directivo de Cairn Energy, la empresa que planea realizar las prospecciones en las Baleares. ¿Y quién es su primer vocal? Luis Gómez, directivo de Repsol, la empresa que planea realizar las prospecciones en Canarias”.

 
La gerente de Fomento del Turismo de Ibiza y Formentera, Ángeles Nogales, tiene bien claras las consecuencias negativas de la búsqueda de hidrocarburos en las costas baleares para el ecosistema, motor del turismo. Explica que se movilizan desde hace un año a través de la Alianza Mar Blava, que reúne a todo tipo de opositores.

“Ese cliente europeo ecologista, que suma en positivo un turismo medioambiental, desaparecería, y nos veríamos obligados a competir a nivel mundial en una oferta de ‘turismo por precio’. Las prospecciones -añade- perjudican una serie de valores medioambientales que hacen de Ibiza una marca internacional. Su mensaje promocional de paraíso entra en contradicción con las explotaciones petrolíferas”.

Nogales recuerda la aportación del turismo al PIB, del 12%, y que la mayor productividad se genera en las costas. “Hemos conseguido que el cachito de Mediterráneo que nos toca tenga vida propia”, se enfurece Nogales, que afirma: “Es una isla que lleva luchando años por un equilibrio con el sector turístico. Que sobreviva cada año a la presión humana del turismo es gracias a una especie de pacto entre todos, incluidos los empresarios”.


Consecuencias impredecibles

Desde un punto de vista ecológico, la asociación Amics de la Terra denuncia que el Gobierno y la empresa promotora pretendan centrar su análisis únicamente en los efectos de la primera fase del proyecto.

Hazel Morgan, presidenta balear de la asociación, perteneciente también a la Alianza Mar Blava, explica que algunas de las alegaciones presentadas contra el proyecto se apoyan precisamente en los daños que se pueden ocasionar en las otras dos fases sobre áreas declaradas de interés comunitario. Este es el caso de las aguas comprendidas entre Ibiza y Formentera, ricas en posidonia.

Dentro de estas praderas submarinas viven muchos organismos, que suponen un bioindicador de la calidad de las aguas. Morgan añade que estos proyectos conculcarían la Directiva de Hábitat Red Natura 2000 y advierte de que los perjuicios de “las demás fases, con la plataforma petrolera, serían más difíciles de controlar”, refiriéndose a posibles derrames “como en el caso del Prestige”.

 
La movilización ciudadana continúa y crece un asociacionismo -del que Alianza Mar Blava es un ejemplo- que no entiende de colores políticos. Un fenómeno donde la sociedad civil tiene su propia voz entre el sector público y el privado.

Inés Santiago, líder del movimiento ciudadano en Mallorca, informa de que entre las próximas actuaciones previstas se encuentra una campaña en redes sociales que se llama #balearsdiunoporelmundo, una marea negra a lo largo de toda la playa con una contención naval y una queja a la Comisión Europea que “englobará también el resto de proyectos alrededor de Mallorca y Menorca”.

Pero Ibiza y Formentera se enfrentan todavía a un nuevo peligro, ya que otra petrolera ha solicitado permiso para buscar hidrocarburos a tan solo 25 kilómetros de las costas de Santa Eulària mediante la empresa Spectrum Geo Limited.

  Islas Canarias

Canarias también se ve amenazada por la carrera hacia la conquista de lo que parece ser la mismísima stairway to heaven, paraíso oscuro para otros. La compañía petrolífera Repsol planea llevar a cabo prospecciones en aguas cercanas a Fuerteventura y Lanzarote, proyecto que ya se encuentra pendiente de declaración administrativa de los Ministerios de Industria y de Medio Ambiente y, paralelamente, otra marea ciudadana va tomando conciencia en el Atlántico.

Sobre todo, la acción más importante es la de seguir unidos y no bajar la guardia -sentencia el precursor de #Eivissadiuno-. Los políticos han demostrado ir por detrás del movimiento en todo momento. Hay que estar al pie del cañón”.

José Manuel Soria, ministro de "petróleo"

FUENTE: Revista Números Rojos
Cristina Fernández Núñez
24 sep 2014

9/9/14

PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EN AGUAS CANARIAS

El Gobierno de Canarias ha presentado ante la Secretaría de Estado de Energía un recurso de alzada contra la resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se autoriza a Repsol la ejecución de las prospecciones petrolíferas en aguas canarias.

 Plataformas petrolíeras en el puerto de Las Palmas

El Gobierno canario pide la nulidad de la resolución, al estimar que el procedimiento de evaluación de impacto ambiental presenta "omisiones, carencias, deficiencias, contradicciones e incertidumbres que lo vician de invalidez".

El comisionado para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas Institucionales del Gobierno canario, Fernando Ríos, indica que entre los argumentos que fundamentan el recurso se encuentra que, tal y como se ha denunciado a lo largo de estos dos años, el expediente instruido por el Ministerio de Industria "es una auténtica chapuza".

 Fernando Ríos Rull

Ríos, en un comunicado, afirma que la autorización presenta numerosos defectos formales tales como no haberse sacado a información pública parte importante de la documentación medioambiental "hurtándole a los ciudadanos el conocimiento de información relevante".

En su opinión, el estudio de Repsol ignora las posibles afecciones a espacios incluidos dentro de la Red Natura 2000, donde se ha registrado la presencia de 30 especies de cetáceos, sin que se haya descartado la presencia de ninguna de ellas en el área de prospección.
 

Añade la nota del Gobierno de Canarias que a escasos kilómetros de los puntos de sondeo se encuentra una las áreas marinas más importantes de Europa en cuanto a biodiversidad, en trámite de ser declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), lo que supone una vulneración de la normativa europea.

El comisionado del Gobierno de Canarias recrimina a Repsol que se escude en la ausencia de información para no reconocer la rica biodiversidad de la zona y señala que la misma petrolera valoró en 2003 la importancia del área de los sondeos para los cetáceos y tortugas marinas, especialmente para especies protegidas por normativa europea (delfín mular y tortuga boba).

 

El representante del Gobierno canario también destaca "la contradicción del Estado" al autorizar las prospecciones, ya que en 2007 advertía de que las actividades que incluyan el uso de sonares activos de baja y media frecuencia y alta intensidad, especialmente los utilizados en maniobras militares, actividades de prospección o explotación petrolera o de gas o estudios sísmicos u oceanográficos que incluyan dichas emisiones deben prohibirse.
 
En caso de que el recurso se desestime, el Gobierno de Canarias podrá acudir a la Audiencia Nacional, en lo que será otro largo proceso judicial en contra de las prospecciones petrolíferas en aguas canarias.

 

FUENTE: eldia.es
Canarias
08/09/2014



A todo lo expuesto por el Sr. Ríos, este ciudadado quiere añadir que, caso de un vertido de crudo, también podrían resultar dañadas las plantas desaladoras de agua de Lanzarote y Fuerteventura, lo que, unido a la contaminación del litoral y al impacto sobre la fauna marina, provocaría una catástrofe espeluznante. 

Un dato: El mayor vertido de crudo de la historia no fue provocado por ningún super-petrolero, sino por la plataforma petrolífera "Deepwater Horizon" que se hundió en el Golfo de México el 22 de abril de 2010, provocando un desastre ecológico de magnitud inimaginable.


 ¡¡¡QUE NO, COÑO, QUE NO!!!

 ¿CÓMO CARAJO HAY QUE DECÍRSELO?

21/8/14

¿A CAMBIO DE QUÉ?

Ésta es la pregunta que la Consejera de Industria del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, ha hecho a José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo del gobierno pepero de España, referida a la autorización dada a la empresa privada Repsol para efectuar prospecciones petrolíferas en aguas de este archipiélago, pese al rechazo mayoritario de la sociedad canaria.

 

Aprovechó también, la Sra. Luengo, para aclarar que el Sr. Soria había cumplido a rajatabla lo que le encagaron (no hay error) al nombrarlo ministro:

- "Aniquilar las energías renovables en todo el país" (en beneficio de los de siempre)

- "Autorizar las prospecciones petrolíferas en Canarias" (sacando a la luz el expediente que dejó José María Aznar en su etapa de presidente de gobierno)

Pues resulta que alguien cree tener la respuesta.

A mi entrada de fecha 14/08/14 en este mismo blog, con título EL PELLIZCO y dedicada al asunto de referencia, Guille, el hermanito de Mafalda, le incorporó el siguiente comentario:


 - ¿"Pueztito" Repsol?... ¿"Zí"?


Ciudadano Plof



14/8/14

EL PELLIZCO

La prensa nacional amanece hoy con el siguiente titular:

Industria autoriza los sondeos petrolíferos de Repsol en Canarias

 


El permiso será de cuatro años. Ajeno a las protestas, el ministro Soria promete que las islas se llevarán un pellizco si se encuentra crudo.

José Manuel Soria López
Ministro de Industria, Energía y Turismo del gobierno español del PP
(Y para mas inri, canario traidor al sentir de su propio pueblo)


Este ciudadano simpsonizadamente amarillo que, aunque no lo parezca, es canario también hasta la médula, está totalmente en contra de las prospecciones petrolíferas que pueden dar al traste con el turismo en las Islas, piensa que el pellizco debería llévarselo Soria, 

¡pero en los...! 

20/7/14

EL PODER DE LA PUBLICIDAD

Ciudadanos de Canarias:

Quiero llamar su atención sobre la maniobra de la empresa Repsol, de llevarnos a su huerto (marino, por supuesto) mostrándonos una bellísima composición fotográfica de tres lugares emblemáticos del planeta: Terranova (Canadá), el Preikestolen (Noruega) y las costas del Mar del Norte (Gran Bretaña), a través de los cuales intentan convencernos de las bondades de su actuaciones en dichas zonas.


Esta publicidad apareció el pasado 17 de julio ocupando una página completa del periodico El Día (desconozco si lo hizo en otros medios) y muestra tres paisajes idílicos en los que no se atisba ni el más mínimo asomo de las horrorosas infraestructuras de su industria, ya sean de gas o de petróleo: plataformas, torres, tanques, chimeneas, tuberías... sólo naturaleza. Un mar y un cielo inmaculado, nítido, transparente... ¡maravilloso!

Inexorablmente acude a mi memoria aquella copla sarcástica que recitábamos de niños: ¡Que buenas son las Hermanas Ursulinas...!*


(*) ¡Que buenas son las hermanas Ursulinas;
 Que buenas son que nos llevan de excursión!

¿Quién es el padre más bueno del mundo?

El padre más bueno del mundo es Dios,
Y después,,, ¡el padre de la Madre Superiora!

 ¿Quién es la madre más buena del mundo?
 
La madre más buena del mundo es la Virgen María,
Y después,,, ¡la madre de la Madre Superiora!

¿Quién es el hijo más bueno del mundo?

El hijo más bueno del mundo es el Niño Jesús,
Y después,,, ¡el hijo de la Madre Superiora!

Ciudadano Plof


19/7/14

A HUEVO

Prospecciones petrolíferas  

 
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria./Ángel Medina G. (EFE)

Soria dice que las partes ya tienen borrador para iniciar las prospecciones

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha señalado que esta semana se ha dado traslado a las partes interesadas del borrador de la resolución para llevar a cabo la investigación de si existe o no petróleo en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura.



Soria matizó que este es un procedimiento "reglado", "muy tasado en las normas españolas, en la ley de impacto medioambiental", de ahí que se ha informado del citado borrador al Gobierno canario y a la empresa autorizada para llevar a cabo las prospecciones petrolíferas, que ahora tendrán un periodo de diez días hábiles antes de firmar la citada resolución.

Respecto a cuándo se iniciará este proceso, Soria manifestó que es una cuestión que depende del operador, que "siempre han dicho que después de la firma de la resolución pasarían unos meses, unos tres meses", por lo que prevé que comiencen a finales de octubre.

Reserva de la biosfera de Lanzarote

Añadió, en una entrevista a la Cadena Ser recogida por Europa Press, que de descubrir petróleo en este proceso de investigación, habría que abrir otro proceso que podría "durar hasta cuatro o cinco años" para determinar las condiciones "exigibles" de si puede o no extraerse.

Por otro lado, al ser preguntado por los beneficios que obtendría Canarias, recordó que en España existe una legislación donde se recoge que si hay hidrocarburos "una parte de los ingresos fiscales que grava esa actividad iría a la comunidad autónoma más próxima en este caso --Canarias--, que sería la más beneficiada".


Soria sumó a los beneficios fiscales, toda la actividad logística que generaría esta actividad en el archipiélago.

En relación a las declaraciones del presidente canario, Paulino Rivero, de si se autorizan las prospecciones en Canarias pero no en Baleares 'sería dinamita', a lo que Soria respondió preguntando por qué ha cambiado la posición, "eso es lo que tiene que explicar".


Respecto a llevar a cabo una consulta para preguntar a la sociedad canaria si quieren o no prospecciones, Soria dijo que "ningún gobierno autónomo puede hacer ninguna consulta sobre materias que no son de su competencia". Agregó que "esto nada tiene que ver" con Canarias "salvo los beneficios" que obtendría.

FUENTE: eldia.es
Europa Press
Las Palmas de Gran Canaria
16/07/2014




¿Ustedes se han fijado bien en el titular de la noticia?

¿No les parece que falta una preposición?

¡Sí hombre!... entre la conjunción y el artículo:

 

Soria dice que en las partes ya tienen borrador para iniciar las prospecciones



No es que la tenga cogida con él, es que me lo pone a huevo. ¿O no?

14/6/14

PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EN CANARIAS

El Supremo aplaza el estudio de los recursos en contra de las prospecciones en Canarias


Manifestación por las calles de Las Palmas de Gran Canaria contra la declaración aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente para permitir que en aguas próximas a las islas se realicen prospecciones petrolíferas.

El Tribunal Supremo ha aplazado hasta la próxima semana el estudio de los recursos planteados en contra de las prospecciones petrolíferas en aguas del archipiélago canario, han informado fuentes de este tribunal. La Sala III del Supremo es la responsable de deliberar sobre este asunto, presidida por Pedro José Yagüe y de la que también forman parte Manuel Campos, Isabel Perelló, Eduardo Espín y José Manuel Bandrés. Los magistrados mantuvieron ayer su primer encuentro para estudiar los recursos de los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, el Gobierno de Canarias, Ecologistas en Acción Ben Magec (Canarias), la Fundación César Manrique, WWF e Izquierda Unida. En ellos se coincide en que las exploraciones petrolíferas podrían causar graves impactos sobre Lanzarote y Fuerteventura, dos islas declaradas Reservas de la Biosfera por la UNESCO, y sobre especies amenazadas y muy vulnerables como tortugas y cetáceos. Las fuentes del Alto Tribunal no han podido especificar el día de la próxima semana en la que se reunirá la Sala III.


Repsol obtuvo los primeros permisos para averiguar la potencia petrolífera de esos fondos marinos en 2001, pero el Tribunal Supremo los anuló tres años después porque no contaban con las medidas ambientales exigidas por la ley. El Gobierno revisó esa decisión en marzo de 2012, pero cuenta con la oposición del Ejecutivo autonómico, las organizaciones ecologistas y la opinión pública de la comunidad autónoma. El pasado 29 de mayo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente emitió la declaración de impacto ambiental favorable a los sondeos, aunque establece medidas "preventivas y correctoras" para evitar posibles riesgos.


El pasado 25 de febrero, el Parlamento canario aprobó la petición de competencias al Estado para convocar una consulta popular vía referéndum sobre las prospecciones, y una semana después Coalición Canaria y Nueva Canarias registraron dos proposiciones no de ley en las que se reclama al Gobierno central dicha consulta popular. El sábado pasado, los canarios mostraron su oposición en la calle a que se hagan prospecciones en aguas próximas a las islas para saber si hay petróleo. Para la administración central, a las concentraciones que se desarrollaron en las siete capitales isleñas acudieron 47.370 personas, mientras que la cifra se eleva a 204.300 personas según los convocantes.

FUENTE: publico.es
EFE - Madrid 
11/06/2014

9/5/14

A HUEVO...

"No tengo la menor idea de si se van a hacer los sondeos" 


Miguel Arias Cañete, candidato del PP a las elecciones europeas

FUENTE: eldia.es
Canarias
6/may/14

 

 

Perdonen ustedes el atrevimiento, pero hay titulares que lo ponen a huevo...