Mostrando entradas con la etiqueta PP y PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PP y PSOE. Mostrar todas las entradas

1/2/18

PSOE y PP


Son hermanos, gemelos por si fuera poco. Y dirigen sendos grupos de juventudes de PP y PSOE en Galicia. Son Nabor y Adrián González Fariñas. El primero de ellos es secretario general de las Xuventudes Socialistas de Galicia. El otro ocupa el mismo cargo en el PP a nivel local, en Ourense.


Se trata de “dos hermanos que se quieren mucho pero que siempre están discutiendo”, narra la información del diario gallego. Cuentan que han tenido anécdotas, cuando a uno le confunden con el otro. Cuando el periodista les pregunta por una posible gran coalición, no se mojan y tiran de argumentario.


En las redes sociales, la noticia ha provocado un torrente de reacciones, la mayoría en tono irónico, sobre el gran parecido entre el PP y el PSOE.

11/2/17

EL PASTELEO

La 'Grosse Koalition' coloca a sus favoritos en el pasteleo para el nuevo Constitucional

Los dos grandes partidos se reparten los cuatro puestos que debe elegir el Senado a propuesta de los parlamentos autónomos. Parten como favoritos Alfredo Montoya y Ricardo Enríquez, por el PP, así como María Luisa Balaguer y Cándido Conde-Pumpido, por el PSOE.

Los doce miembros actuales del Tribunal Constitucional...
Sólo hay dos mujeres, y una de ellas deja el cargo.

El PP y el PSOE han culminado este viernes su pacto para el reparto al 50% de los cuatro miembros del Tribunal Constitucional (TC) que debe elegir el Senado a propuesta de los parlamentos  autónomos. 

Por el PP parten como favoritos al catedrático Alfredo Montoya y al magistrado Ricardo Enríquez. Por el PSOE, la catedrática María Luisa Balaguer y el magistrado del Supremo Cándido Conde-Pumpido.

La gran alianza entre las formaciones mayoritarias se ha replicado en los parlamentos autónomos, de tal manera que planean votar en el Senado a dos candidatos para cada uno. Tienen mayoría suficiente para lograrlo.

Mª Luisa Balaguer - Cándido Conde Pumpido (PSOE)
Ricardo Enríquez - Alfredo Montoya (PP)

El reparto de cromos ha culminado este jueves, cuando la Asamblea de Madrid ha elegido a Ricardo Enríquez (PP) y Cándido Conde-Pumpido (PSOE) como sus candidatos al Senado para la renovación del Tribunal Constitucional.

El debate resultó reñido, pero las grandes formaciones lograron sacar adelante a sus favoritos,  en una prueba más de la Grosse Koalition a la española que pactaron ambos partidos tras la caída de Pedro Sánchez al frente del PSOE.

Enríquez obtuvo 83 votos a favor, 26 en contra y 17 abstenciones. Y Conde-Pumpido fue elegido por 82 votos a favor, 24 en contra y 18 abstenciones.

Grosse Koalition a la española

Podemos defendió en la Asamblea de Madrid el "quebrar el techo de cristal" y cuestionó el que no se eligieran a mujeres para estos altos cargos. Mientras, Ciudadanos reclama una renovación profunda del sistema de elección.

El plazo para que los parlamentos autónomos entreguen al Senado sus candidatos finaliza este viernes, 10 de febrero. 

Enríquez es miembro delTC, donde entró en el año 2014 en sustitución del fallecido Francisco José Hernando. Es uno de los dos favoritos del PP.

Francisco José Hernando Santiago (1936 - 2013)

Por su parte, Conde-Pumpido es el magistrado más antiguo de la Sala de lo Penal del Supremo y exfiscal general del Estado en la etapa socialista. Su formación jurídica sería clave en el próximo TC, dado que la única penalista que existe ahora –Adela Asúa- cesa en su cargo por extinción de su mandato. 

La composición final del Constitucional decidirá recursos de gran trascendencia, como es el desafío soberanista catalán y las posibles condenas de Artur Mas, Francesc Homs, Joana Ortega e Irene Rigau por la convocatoria de la consulta del 9-N.

La única mujer

 Mª Luisa Balaguer

La catedrática María Luisa Balaguer es la única mujer entre los cuatro favoritos, a pesar de que organizaciones como la Asociación de Mujeres Juezas hayan reclamado que los cuatro puestos fueran destinados a mujeres, dada la desigualdad existente: sólo habrá dos mujeres frente a diez hombres en el TC. Balaguer cuenta con el apoyo de Susana Díaz, presidenta de dicha autonomía y es candidata firme para uno de los cuatro puestos.

El presidente saliente, Francisco Pérez de los Cobos, ha logrado colocar a su maestro, el octogenario Alfredo Montoya Melgar, como candidato seguro por el PP. El argumento que ha esgrimido es la revisión de la reforma laboral de 2012 que debe realizar el TC y su aplicación, según fuentes conocedoras de estas negociaciones. 

Reparto de los puestos al 50%

Alfredo Montoya Melgar

Cándido Conde-Pumpido es el candidato que tiene más probabilidades por el PSOE. Sin embargo, hay voces socialistas que defienden a Ángel Juanes, propuesto por Extremadura. Ex presidente de la Sala de lo Militar y de la Audiencia Nacional, es el actual vicepresidente del Supremo y mano derecha de Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial. 

La clave de este pulso será si el PP quiere o no ‘cobrarse’ el veto del PSOE a nombrar a Andrés Ollero como presidente del TC. Ollero ha sido vetado por los socialistas por su larga y combativa trayectoria como diputado del PP. 

Malestar por el pasteleo

Ángel Juanes

Existe malestar entre los actuales miembros del Constitucional por el pasteleo entre PP y PSOE, que negocian hasta la presidencia, según fuentes jurídicas.

La tradición es que los vocales del TC elijan a su presidente entre los magistrados más antiguos del bloque mayoritario, en este caso conservador.

El próximo Constitucional estará compuesto por diez hombres y dos mujeres, la actual magistrada Encarnación Roca y Balaguer.

Encarnación Roca

En total, cesan Pérez de los Cobos y Asúa. Además, hay que reemplazar a dos integrantes fallecidos.

El PP y el PSOE han evitado todo acuerdo con el grupo parlamentario Unidos-Podemos- En Comú Podem-En Marea-Podemos, mientras que Ciudadanos se ha autoexcluido, a pesar de haber sido invitado a elegir a un candidato de consenso porque defiende “cambiar los requisitos de elección para endurecerlos y asegurar la independencia y la excelencia de los elegidos”, según fuentes de su Ejecutiva.

Pierde fuerza el vocal del CGPJ Gerardo Martínez Tristán, quien cuenta con el apoyo de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, no en vano su esposa fue consejera en Castilla-La Mancha.Tampoco han sido elegidos por parlamentos autonómicos Consuelo Madrigal, ex Fiscal General del Estado e Ignacio Astarloa, exresponsable de asuntos jurídicos del PP, que también se postulaban. 

El reparto del pastel

FUENTE: publico.es
Julia Pérez - Madrid
09/02/2017

21/10/15

NI UN PALO AL AGUA

23 diputados del PP y 19 del PSOE tienen actividad nula en el Congreso


  Debate sobre el Estado de la Nación en el Congreso de los Diputados.

Debate sobre el Estado de la Nación en el Congreso de los Diputados

"Mejorar la productividad". Es un término que han utilizado en bastantes ocasiones el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder de la oposición, Pedro Sánchez para explicar cuál es la receta necesaria para acabar con la crisis económica. 

Sin embargo, es una fórmula que aún no han conseguido implantar en sus propias filas. Según los datos que ha recopilado EXPANSIÓN, más de cuarenta diputados, sobre todo del PP y del PSOE, tienen una actividad prácticamente invisible en la Cámara. Concretamente 43 diputados de los 350 parlamentarios de la Cámara Baja que fueron elegidos por los ciudadanos han hecho menos de cuatro intervenciones en el pleno y en las comisiones del Congreso desde que comenzó la legislatura, según se puede observar en la web del Congreso de los Diputados.


Aunque en realidad hay más diputados que han tenido una actividad prácticamente nula en la Cámara, este periódico ha tenido en cuenta, para incluirlos en este listado, a aquellos parlamentarios que han hecho menos de cuatro intervenciones públicas para defender distintos proyectos o enmiendas a iniciativas en el Congreso.

La mayoría de ellos no han intervenido, de media, ni una vez al año, por lo que su actividad ha sido muy reducida a pesar de que han sido elegidos como representantes de los ciudadanos. Algunos de ellos no han hecho, concretamente 16, ni siquiera han hecho una intervención pública.

Sin intervenciones

Algunos de los diputados sin intervenciones en los Plenos de la X Legislatura. De izquierda a derecha, 
Teófilo de Luis, Eva Durán Ramos, Mariano Pérez-Hickman y Maravillas Falcón Dacal. / congreso.es

Según se puede desprender de la información pública en la página web del Congreso de los Diputados, las intervenciones de los 43 diputados (33 del grupo popular, 19 del PSOE y 1 de CiU) que han permanecido prácticamente invisibles durante su estancia en la sede de la soberanía nacional no han llegado ni siquiera a quince minutos en el pleno o en distintas comisiones.

Esta actividad reducida contrasta, por ejemplo, con la de otros dirigentes políticos que han intervenido hasta en medio millar de ocasiones.


Aunque algunos de los diputados podrían argumentar que han trabajado en pocas ocasiones porque han tenido que sustituir a los 87 parlamentarios que han causado baja por distintos motivos por la legislatura -normalmente porque han sido elegidos altos cargo por el Gobierno o por disensiones con sus formaciones- también es cierto que muchos de los que han abandonado su acta de diputado también tenían una actividad muy reducida y, al final, terminaron por abandonar la Cámara.

También diputados "famosos"

Cayetana Álvarez de Toledo

Curiosamente Cayetana Álvarez de Toledo, que ha escrito una carta contra Mariano Rajoy y que fue increpada por ello tras el Pleno en el Congreso por sus propios correligionarios, sólo ha hecho 2 intervenciones públicas, según el propio PP, y 3 según la web del Congreso.

Una sobre la ratificación del protocolo del pueblo irlandés con respecto al tratado de Lisboa de seis minutos y otra sobre la proposición no de Ley para liberar a Leopoldo López de nueve minutos. 

Teófila Martínez

También sale mal parada la que, en su día, fue candidata del Partido Popular a la Junta de Andalucía, Teófila Martínez, que acaba de ser desbancada el 24-M de la alcaldía de Cádiz por Podemos. Martínez sólo ha protagonizado dos comparecencias y, en cuatro años, ha intervenido 11 minutos en la Cámara Baja.

Pero no es imprescindible ser muy productivo en el Congreso para ascender en la vida política porque el líder del PSOE, Pedro Sánchez, fue muy criticado por la oposición por haber intervenido menos que la media de los diputados en el Parlamento en la novena legislatura. Concretamente en 72 ocasiones frente al medio millar de otros diputados rasos.

Pedro Sánchez

Éste es el listado de los diputados que han intervenido en menos de cuatro ocasiones en el Congreso, ordenados por orden alfabético por el primer apellido:

HE AQUÍ LA LISTA DE LOS DIPUTADOS INSERVIBLES, DIGO, INVISIBLES: 

  • Álvarez de Toledo, Cayetana GP
  • Aragonés Mendiguchía, Carlos GP
  • Cortés Martín, Miguel Ángel GP
  • Duque Palacios, María del Carmen GP
  • Durán Ramos, Eva GP
  • Fortea Millán, María del Carmen GP
  • Grau Valles, Josep Lluís GP
  • Herrero Bono, José Alberto GP
  • Jiménez Díaz, María Piedra Escrita GP
  • Lagares Flores, Juan Carlos GP
  • Martín Rodríguez, Enrique Luis GP
  • Martínez Ferro, Valentina GP
  • Martínez Saiz, Teófila GP
  • Pérez Aras, Juan Vicente GP
  • Pérez Serna, Mónica Raquel GP
  • Pérez-Hickman Silván, Mariano GP
  • Reyes Miranda, Ofelia GP
  • Rodríguez Flores, María Carmen GP
  • Sánchez Barrera, José Juan GP
  • Santa Ana Fernández, María de la Concepción GP
  • Suárez-Bárcena Blasco, María Cristina GP
  • Varela Lema, Margarita GP
  • Vázquez García, Jesús Ignacio GP
  • Antonio Luis Amaro López GS
  • Arnaiz García, María del Mar GS
  • Barbón Rodríguez, Adrián GS
  • Cañizares Cabezas, Rosa María GS
  • Casaus Rodríguez, María Yolanda GS
  • Corral Ruiz, Lucila María GS
  • De la Encina Ortega, Salvador Antonio GS
  • Gámez García, María de las Mercedes GS
  • López Olmo, Antonio GS
  • Luna Alcaide, Mateo GS
  • Magaña Sierra, Ignacio GS
  • Ortiz Gutiérrez, Baltasar GS
  • Rodríguez Concepción, Ana Vanessa GS
  • Rominguera Salazar, María del Mar GS
  • Roselló Saus, Talía GS
  • Sánchez Trancoso, María Luisa GS
  • Santamaría i Mateo, Josep Antoni GS
  • Selva Guerrero, Rufino GS
  • De Juan de Miguel, Loly GS
  • Castellano i Fernández, María Carmen GC-CiU

FUENTE: Expansión
Economía - Calixto Rivero
Madrid - 17/10/2015



Ahora pregúntense ustedes para qué carajo necesitamos tantos diputados. Con la mitad, es decir, 175, ya estaría bien, y posiblemente sobrarían algunos. Eso sin mentar al mogollón de señorías apalancadas (cuando van) en el Senado, institución obsoleta donde las haya: verdadero balneario político y una innecesaria carga para el bolsillo de los contribuyentes.


Senado Español 
(Contemplen qué espectáculo)

¿Quién nos convenció de que en este país era necesario un sistema bicameral? 

Seguro que fue alguien que necesitaba enchufar a muchos. 

Creo que se impone, cuanto antes, una fumigación, vía referéndum, para eliminar a tanto parásito político de las instituciones. ¿No creen?