Mostrando entradas con la etiqueta Inmatriculación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmatriculación. Mostrar todas las entradas

8/4/18

LA IGLESIA SE ADUEÑA DEL PILAR DE ZARAGOZA

Desde este jueves nadie podrá cuestionar la propiedad del arzobispado de Zaragoza al haber pasado 30 años desde que se inscribiera en el Registro de la Propiedad el 5 de abril de 1988 una posesión que no ha sido impugnada

El templo, de estilo barroco y que es uno de los monumentos más visitados de España con cinco millones de accesos al año, quedó oficialmente terminado en 1872 tras más de cinco siglos de obras. 
Basílica del Pilar

La basílica de El Pilar, el templo católico emblemático de Zaragoza y uno de los monumentos más visitados de España con hasta cinco millones de accesos al año, pasa este jueves a ser propiedad indiscutible del arzobispado de la capital aragonesa al haber transcurrido treinta años desde su inmatriculación.

El arzobispado de Zaragoza presentó el 4 de diciembre de 1987 ante el Registro de la Propiedad número 2 de Zaragoza la certificación con la que anotó a su nombre el “pleno dominio de la finca”, que quedó inscrita el 5 de abril del año siguiente, lo que significa que este jueves habrán transcurrido los 30 años que dan derecho a la institución a registrar la propiedad del templo por la figura jurídica de la usucapión, que reconoce como propietarios de los bienes inmuebles a quien los ha poseído de manera pacífica, sin que nadie se haya opuesto a esa situación durante tres décadas.

¿Quién tiene la titularidad de La Seo?

La Seo o Catedral de San Salvador

Esta circunstancia genera una llamativa situación en la llamada plaza de las catedrales, limitada al norte por El Pilar, al este por La Seo, un monumental edificio de estilo mudéjar en el que los reyes de Aragón juraban los Fueros hasta Felipe V, y al oeste por San Juan de los Panetes, en el que el barroco convive con el mudéjar de su característica torre inclinada.

La primera pasará a ser oficialmente de la Iglesia en cuanto el arzobispado formalice las escrituras. La titularidad de la segunda queda en el aire después de que el año pasado el ayuntamiento, el primero de España que ha reclamado el carácter público de una catedral, lograra interrumpir los plazos de la usucapión con un acto de conciliación previo a una demanda. Y la tercera es de propiedad estatal, según una resolución del Ministerio de Hacienda que se conoció hace unas semanas.

Patrimonio del Estado, que investigó la situación de San Juan de los Panetes a solicitud del consistorio zaragozano, concluyó que “se trata, pues, de un bien de titularidad de la Administración General del Estado”: desde el 17 de noviembre de 1933 es un “Bien de Interés Cultural con categoría de monumento” incluido en el Inventario General de Bienes y Derechos del Estado, y actualmente adscrito al Ministerio de Cultura. 

Iglesia de San Juan de los Panetes

Sin embargo, eso no impidió que el arzobispado inmatriculara el edificio alegando que había pertenecido “desde tiempo inmemorial” a la “diócesis de Aragón” (sic) ni tampoco que, aunque admitía la inexistencia de “título de dominio inscrito o inscribible”, el Registro de la Propiedad anotara a su nombre la posesión el 23 de enero de 1889.


La resolución de Hacienda recoge cómo el arzobispado le comunicó que el 12 de diciembre del año pasado había otorgado una escritura para revocar la inmatriculación. Sin embargo, la asociación laicista Mhuel (Movimiento Hacia Un Estado Laico) confirmó que el 19 de marzo seguía figurando como poseedora la archidiócesis.

¿A quién pertenecen las iglesias monumentales?

Iglesia mudejar de La Magdalena

La resolución de Hacienda, recurrida por el Ayuntamiento para reabrir la investigación y aclarar la situación registral de San Juan, La Seo y otras dos iglesias (La Magdalena y Santiago el Mayor), abre una vía para cuestionar las inmatriculaciones de algunos edificios monumentales que han efectuado distintas autoridades eclesiásticas en toda España en las últimas décadas, también en el periodo 1947-1998, en el que las autocertificaciones diocesanas de propiedad estuvieron proscritas.


Muchos de esos edificios figuran en el decreto por el que el 3 de junio de 1931 el Gobierno de la Segunda República ponía “bajo la tutela y protección del Estado” y declaraba “adscritos al suelo de la Nación” 36 catedrales, 24 monasterios, 18 conventos, cinco capillas y más de 200 iglesias repartidos por toda España, además de 73 castillos, 21 palacios y 62 ruinas y restos prehistóricos, que pasaban a ser “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional”.*

La basílica del Pilar, una finca urbana de 9.100 metros cuadrados con la puerta principal en la plaza de mismo nombre, no figura en esa lista ya que había sido declarada monumento nacional en 1904, aunque sí está documentado que, entre 1929 y 1934, el Registro vetó su inscripción a nombre del arzobispado, que también intentó sin éxito anotarse la posesión de La Seo.

Vista nocturna del Ebro y de la Basílica del Pilar

La construcción del actual Pilar, declarada catedral en 1675, comenzó tras el incendio en 1434 de la iglesia románica original sobre la que se levanta y fue consagrada en 1872, aunque la última torre no fue terminada hasta 1961, más de cinco siglos después del inicio. El edificio, en cuyas obras intervinieron arquitectos como Francisco de Herrera y Ventura Rodríguez, incluye frescos de Goya.


Los trabajos iniciales fueron financiados por la corona aragonesa, mientras que algo más de un tercio de los diez millones invertidos en las restauraciones de las últimas dos décadas proceden del Gobierno de Aragón y el Ministerio de Cultura.

FUENTE: publico.es
Eduardo Bayona 
Zaragoza - 04/04/2018
Entiendo que ha habido dejación y permisividad por parte del Estado.

(*) Este asunto de las propiedades inmobiliarias, junto con el hecho de que el gobierno de la República declarara la enseñanza LAICA, PÚBLICA Y GRATUITA, arrebatándole así a la Iglesia el poder omnímodo que hasta entonces detentaba, fueron de los principales motivos que llevaron a la institución religiosa a apoyar el golpe militar que arrastraría al país a una guerra fratricida.

Apostando al "caballo ganador" de los poderosos, siempre en aras de sus intereses (que no suelen ser los del pueblo llano) volvieron a recuperar todas sus prebendas a costa de sumir a gran parte de la ciudadanía en un caos de cárcel, miseria y muerte, al tiempo que bendecían y ayudaban a cimentar un régimen fascista que aún colea.

Está claro que, en gran medida, lo que permitió a los sublevados ganar aquella infausta guerra, fue el apoyo militar de gobiernos políticamente afines: Italia y Alemania, pero sobre todo el apoyo económico y moral de la Banca y de la Iglesia. Sin ellos no habría sido posible. 

 Y todavía, tras 80 años de querencia, la jerarquía católica se sigue preguntando por qué hay tantos españoles que no los pueden ni ver. 

¡"Pís"!

30/11/16

APROPIACIÓN INDEBIDA

El obispado de Jaca se apropia de 14 iglesias románicas y 9 góticas

El Registro de la Propiedad inscribe los templos medievales como obras nuevas a nombre de la diócesis con el visto bueno del PP, que avaló esa fórmula tras las elecciones y dos semanas antes de ceder la alcaldía al PSOE.

Catedral de Jaca

El obispado de Jaca se ha hecho con la propiedad de catorce iglesias románicas y otras nueve góticas en el Pirineo aragonés tras aceptar el Registro de la Propiedad de esa ciudad su anotación como “declaración de obra nueva antigua”.

Interior de la catedral de Jaca

El Ayuntamiento de Jaca dispone de seis meses para presentar alegaciones a esas anotaciones, ya que a mediados de mayo de 2017 vence el plazo de dos años del que disponen las instituciones con competencias en urbanismo para pronunciarse sobre la legalidad de ese procedimiento, en el que también tendrían algo que decir la Diputación de Huesca y el Gobierno de Aragón.

Iglesia de Banaguas, reformada en el siglo XVIII sobre la base de un templo románico del siglo XI

La junta de gobierno del consistorio jaqués consideró inicialmente “conformes con la legalidad” esas inscripciones. No obstante, esa decisión se produjo el 28 de mayo de 2015. Es decir, que la tomó el equipo de gobierno del PP que tres días antes había perdido las elecciones municipales y que dos semanas más tarde iba a ser relevado por otro del PSOE con el apoyo de Chunta Aragonesista y de las listas de confluencia Ganar Jaca y Aragón Si Puede.

Un trámite a instancias del nuevo dueño

Museo diocesano de Jaca

La “declaración de obra nueva antigua” posibilita que el registro reconozca la titularidad de las edificaciones no inscritas a sus propietarios, o "quienes se presenten como tales", mediante la presentación de una escritura. Con independencia de la fecha en la que fueran construidas.

Detalle pintura románica - Museo diocesano

El trámite tiene, entre otros efectos, el de asignar o reconocer la propiedad del inmueble al que se refiere la escritura a quien no es dueño del terreno sobre el que este se levanta, así como el de diferenciar ambas propiedades cuando ambos titulares no coinciden.

Un obispo que combina inmatriculación y declaración de obra

Julián Ruiz, obispo de Jaca

El obispado de Jaca, dirigido desde marzo de 2011 por Julián Ruiz, que compagina esa sede con la de Huesca, combinó la vía de las inmatriculaciones —anotó a su nombre la catedral unos días antes de que el privilegio eclesiástico para usar ese trámite quedara aparcado— con las declaraciones de obra, que según algunas fuentes se habrían producido en otras zonas de la diócesis.

 Iglesia de San Fructuoso de Barós, templo medieval ubicado en el corazón del Pirineo

Los 23 templos medievales forman parte de un listado de 43 declaraciones de obra realizadas solo en el municipio de Jaca que el Registro de la Propiedad notificó al ayuntamiento, entre las que se incluyen 30 “iglesias parroquiales y cementerios”, nueve ermitas, dos iglesias de la ciudad, un campo rústico y la casa diocesana.

Iglesia románica de Asieso

El listado incluye las iglesias románicas de Asieso, Banaguás, Baros, Caniás, Espuéndolas, Guasa, Leres, Navasa, Orante, Osia y Ulle y, además de la de Santiago —datada en el siglo X y anterior a la catedral de Jaca—, la ermita de San Miguel de Botaya y la del Rosario de Osia; así como los templos góticos de Ascara, Gracionepel, Abay, Ara, Atarés, Baraguás, Binué, e Ipas —las seis últimas edificadas sobre otras de estilo románico— y la ermita de Santa Eulalia de Navasa.

Ermita de Santa Eulalia de Navasa

Jaca y su comarca poseen un importante patrimonio románico y gótico por haber sido la sede de los primeros reyes de Aragón —a partir del 1035— y, después, la principal ciudad del llamado ramal francés del camino de Santiago, que entra en la península ibérica por el paso del Somport.

 Jaca, con la ciudadela o Castillo de San Pedro en primer término

FUENTE: publico.es
Eduardo Bayona
Zaragoza - 28/11/2016

31/10/14

A DIOS ROGANDO Y LOS BIENES EXPOLIANDO

Izquierda Unida (IU) promueve un recurso para frenar el "expolio" de los bienes públicos por parte de la Iglesia.


El Gobierno usa la protección de datos para ocultar los inmuebles que adquirió la Iglesia desde 1998

Una protesta contra la 'apropiación' por la Iglesia de edificios públicos, frente al Arzobispado de Pamplona.
Protesta contra la "apropiación", por parte de la Iglesia, de edificios públicos, frente al Arzobispado de Pamplona. AGENCIA EFE 

El grupo parlamentario de la Izquierda Plural (IU, ICV-EUiA y CHA) promoverá la presentación de un recurso al Tribunal Constitucional contra la ley que permite la inmatriculación de bienes por parte de la Iglesia católica, la cual considera un "expolio". Se refieren, concretamente, al artículo 206 de la Ley Hipotecaria, cuya reforma está actualmente en tramitación aunque no corrige ese tratamiento para la Iglesia, que mantiene su equiparación con el Estado a la hora de inmatricular bienes, es decir, inscribir a su nombre inmuebles que en realidad son patrimonio del Estado.

Según ha explicado a Público el portavoz de IU en el Congreso, José Luis Centella, IU tratará de buscar apoyos en todos los grupos hasta reunir los 50 diputados necesarios para impulsar este recurso de inconstitucionalidad, al entender que se trata de una "situación escandalosa" que se remonta a 1946, cuando el régimen de Franco redactó la ley que aún hoy sigue en vigor. Pero fue a partir del reforma de 1998 cuando se pudo empezar a registrar la propiedad de unos bienes que hasta ese momento no podía reclamar nadie.

 Mezquita de Córdoba (vista aérea)

"Hablamos de una ley claramente franquista, cuando la Iglesia era parte del Estado". "Hablamos de una ley claramente franquista, de cuando la Iglesia era parte del Estado, y se le daba la posibilidad de hacer suyos bienes públicos como la Mezquita de Córdoba o la Catedral de Sevilla. Con la reforma de la Ley Hipotecaria quieren perpetuar esto", critica el diputado de la formación.

La decisión la han tomado después de que, este jueves, el coordinador general de IU, Cayo Lara, recibiera a los representantes de las plataformas "Mezquita-catedral de Córdoba. Patrimonio de todos" y "Defensa del Patrimonio navarro", que también se ha reunido con el PSOE para pedir este mismo recurso de inconstitucionalidad.

 Mezquita de Córdoba (vista interior)

El propio Lara ha calificado esta norma como "el mayor pelotazo inmobiliario de la historia" que ha permitido que el clero "usurpe miles de bienes de dominio público", patrimonio de todos los españoles.

Denuncian que desde 1998 y hasta 2007 la Iglesia matriculó 1.087 bienes público"No se trata de una cuestión religiosa, sino constitucional. La Iglesia forma parte de otro Estado, el Vaticano, y es responsabilidad del Gobierno español defender sus propios bienes. Cualquier país del mundo pelearía con uñas y diente por defender su patrimonio", explica Centella.

FUENTE: publico.es
Jairo Vargas
Madrid 30/10/2014

7/4/14

LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA

La Plataforma en defensa de la Mezquita-Catedral de Córdoba, a punto de cumplir su objetivo de recoger 200.000 firmas

La iniciativa quiere impedir la "apropiación" del monumento por parte del Obispado.   

mezquita

La Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de todos está a punto de conseguir su objetivo de llegar a las 200.000 firmas para pedir que se salve este monumento de la intención del Obispado de Córdoba de apropiárselo por 30 euros, en virtud de la Ley Hipotecaria del Gobierno de Aznar (Inmatriculación) que da a la Iglesia potestad para registrar como suyos bienes inmuebles que no pertenezcan a nadie.



La iniciativa cuenta con el apoyo de personas relevantes como los escritores Antonio Gala y Eduardo Galeano, el Premio Cervantes José Manuel Caballero Bonald, el ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza, el cineasta Benito Zambrano, el teólogo Juan José Tamayo o el guitarrista flamenco Manolo Sanlúcar, junto a decenas de representantes del mundo de las artes y el pensamiento.

8.000 firmas necesarias
Actualmente, la iniciativa de recogida de firmas en la plataforma change.org ya supera las 191.000 firmas, por lo que necesita poco más de 8.000 para cumplir su objetivo.



Mezquita-Catedral
La propuesta reclama que se deje de usar el término excluyente de Catedral, cuando el pleno municipal acordó que se llamase Mezquita-Catedral, en concordancia con su relevancia como “paradigma universal de concordia entre culturas” y con el término que utilizó la Unesco cuando registró el lugar como Patrimonio Mundial en 1984.

Titularidad pública
También exigen que se reconozca a la Mezquita-Catedral de Córdoba como bien jurídico de titularidad pública, al considerarla propiedad de la ciudadanía, por lo que resaltan en alusión al Obispado que “cualquier acto de apropiación privada carece de valor jurídico al tratarse de un bien de dominio público”.

FUENTE: elprural.com
Política
03/04/2014