Citizen Plof

Noticias, Política, Religión, Filosofía, Humor...


Mostrando entradas con la etiqueta Gasto público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gasto público. Mostrar todas las entradas

6/12/16

EL RECORTE DE LAS PENSIONES SE HA VUELTO VIRAL

El recorte de las pensiones se extiende por toda la UE

Uno de los bastiones del Estado de bienestar europeo se ha convertido en una auténtica bomba de relojería en la UE por el envejecimiento acelerado de su población. Tentados por ahorrar miles de millones, casi todos los países europeos han acometido reformas.

Un grupo de pensionistas europeos pasea por la Cala de Mijas (Málaga) el pasado 17 de novimebre. | JON NAZCA (REUTERS)
Un grupo de pensionistas paseando por Mijas (Málaga) - JON NAZCA (REUTERS)

Europa sufre desde hace tiempo lo que los demógrafos denominan "invierno demográfico" que no es otra cosa que el envejecimiento acelerado de la población.

Los datos son elocuentes: en 2015 había 96 millones de mayores de 65 años en los 28 países que conforman la UE. Es un 18,9% de la población total; un 18,5% en España. La tendencia, sin embargo, va a ir a más: en 2050 un 30% de los europeos tendrá más de 65 años. Además, la tasa de dependencia (indicador que mide el número de pensionistas frente a los activos) de la UE alcanzará el 50% en 2050, es decir, que por cada 100 personas que trabajen habrá 50 jubilados en Europa.


Actualmente esa tasa no supera el 30%. Ante este escenario, la propia Comisión Europea (CE) viene reclamando desde hace años el retraso progresivo de la edad de jubilación hasta los 70 años en 2060.  este fenómeno demográfico hay que sumar los estragos económicos y laborales de las políticas de austeridad que han barrido Europa desde el inicio de la crisis en 2008: el aumento del paro y mayor precarización del empleo han provocado que a la mayoría de los países de la Unión Europea (UE) no les cuadren las cuentas cuando se trata de pagar las pensiones de sus mayores.


Tentados por ahorrarse miles de millones de euros, no hay país de la UE que en los últimos años no haya hecho reformas en su sistema de pensiones o al menos no se lo haya planteado. Dichas reformas se han realizado en cada país a su propio ritmo e intensidad, pero con el objetivo compartido —aunque muchas veces no declarado por los Gobiernos europeos— de reducir el gasto público en pensiones. 

En todos los casos las reformas han sido regresivas y han implicado un retraso en la edad de jubilación, la introducción de un factor de sostenibilidad basado en la esperanza de vida y en los años cotizados para determinar la cuantía de la pensión, el bloqueo de su revalorización con respecto al IPC, más años de cotización, una pérdida importante de poder adquisitivo de los pensionistas y, en suma, un recorte generalizado en la cuantía de la prestación ya sea en un futuro no muy lejano o con efectos inmediatos como es el caso de Grecia.

La oleada de reformas —recortes los llaman otros— ha terminado por afectar a la propia estructura del sistema de pensiones que regía hasta ahora en Europa. Este es un cambio importante: muchos gobiernos europeos han optado por combinar el sistema de reparto que siempre ha imperado en el viejo continente con fórmulas de capitalización en las que sean los trabajadores los que financien su pensión a través de sus aportaciones a fondos de pensiones u otras formas de ahorro. En definitiva: la UE pretende pasar de la solidaridad intergeneracional a que cada generación se haga cargo de su propia jubilación. 


De momento los planes marchan según lo previsto. Las previsiones de Bruselas apuntan que con las reformas realizadas, en 2060 los países de la UE invertirán menos recursos en las pensiones de los que invierten ahora. Los países de la Eurozona, por ejemplo, dedicarán a las pensiones un 12,4% de su PIB en 2020, pero sólo un 12,3% cuarenta años después.

En el caso español, antes de las reformas las previsiones sostenían que España dedicaría más del 15% PIB a pagar las pensiones en 2050; con las reformas de 2011 y 2013 España empleará en pensiones un 11,8% del PIB en 2020 para llegar al 12,3% en 2050 y descender al 11% en 2060.

En ese sentido, en el del gasto, España es el segundo país con la segunda pensión más alta de Europa, con 2.567 euros al mes. Sólo nos supera Luxemburgo con casi 4.800. Pero lo que importa es la perspectiva, o sea, la pensión media de jubilación. En España es de 1.037 euros al mes. En la UE de los 28 la pensión está ligeramente por encima de los 800 euros.



Otra consecuencia de las reformas es más inmediata: 23 de los 28 países de la UE habrán subido hasta el 2020 la edad de jubilación. El objetivo es llegar de forma progresiva hasta los 67 años de edad oficial de jubilación en la próxima década. Las subidas hasta 2020 oscilarán entre un mínimo de 9 meses, en el caso de Alemania, y un máximo de dos años y medio, en el de Croacia.

En este apartado también surten efecto las reformas: en 2014 la edad media real de jubilación en la Unión Europea era de 63,6 años y en 2020 ya sera de 64,4 años; en 2040 alcanzará los 65 años y los 65,3 en 2060.

El aumento de la edad de jubilación colocará a los españoles entre los europeos con mayor edad de jubilación oficial en 2020, solo superados por los griegos, que lo harán a los 67, franceses (entre 62 y 67), italianos (66 años y 11 meses), holandeses (66 años y 8 meses), polacos (67), finlandeses (entre 63 y 68 años) y suecos (entre 61 y 67 años).



Muchos países de la UE empezaron a elevar su edad de jubilación hacerlo de forma progresiva a partir de las reformas de 2011 con el objetivo de alcanzar esa edad en la próxima década. España no dejará de subir la edad de jubilación hasta alcanzar los 67 años en 2027. Otros lo habrán hecho mucho antes.

En cuanto al tiempo necesario de cotización, aquí también hay mucha diversidad, si bien hay elementos comunes: todos han incrementado el tiempo mínimo de cotización necesario para cobrar el 100% de la pensión. Para ello habrá que haber cotizado entre los 37 años de España y 45 de Austria o Alemania.

Europa no siempre ha estado unida, pero en lo que se refiere al recorte de las pensiones ningún país ha dudado en seguir los dictados de Bruselas. Las próximas generaciones de Europeos tendrán que trabajar más tiempo para tener una pensión pública peor. Definitivamente, el invierno de las pensiones ha congelado Europa.


FUENTE: publico.es
Jorge Otero - Madrid
02/12/2016

Publicado por Citizen Plof en 8:00 No hay comentarios:
Etiquetas: Ancianos, Crisis económica, Envejecimiento población, Estafa global, Gasto público, Medidas europeas, Políticas de austeridad, Recorte de las pensiones, Reformas = recortes, UE

9/12/15

LA VERDAD SOBRE EL CONTRATO ÚNICO

Lo que Ciudadanos oculta sobre su contrato único


Una de las mayores propuestas del partido Ciudadanos para disminuir el escandalosamente alto desempleo en España ha sido su propuesta del contrato único, poniendo a Dinamarca como su modelo. Su candidato para la Presidencia del gobierno español, el Sr. Albert Rivera, en un debate en El País, subrayó que “creemos que un modelo de contrato único, como el danés, que tiene un 6% de paro, nos parece el mejor ejemplo”. Lo mismo dijo en su debate este lunes en La Sexta. Y su asesor económico, el Sr. Luis Garicano, profesor de la London School of Economics, ha repetido en muchísimas ocasiones que el modelo de contrato único aplicado en Dinamarca es el camino a seguir para reducir el elevado desempleo. En realidad, el modelo danés del contrato único se ha convertido en el punto de referencia obligatorio del pensamiento liberal publicado en la revista Nada es Gratis, fundada por el Sr Garicano y financiada, hasta hace poco, por el IBEX-35, la élite financiera y empresarial del país. El hecho de que el modelo de Ciudadanos sea un país escandinavo, conocido –como los demás países del Norte de Europa- por su sensibilidad social hace más atractiva su oferta.

Ahora bien, la propuesta de Ciudadanos, supuestamente inspirada por el modelo danés, es parte de una gran manipulación, pues no dice toda la verdad sobre este modelo. Se callan lo que es más importante, es decir, la enorme protección que el sistema danés da a la persona afectada por el contrato único. Veamos los datos. El contrato único, oferta estrella de Ciudadanos, consiste en disminuir la protección jurídica al empleado, de manera que, con él, es relativamente fácil para un empresario despedir al trabajador, confiriendo así máxima flexibilidad al mercado de trabajo. Y de ahí el entusiasmo de los liberales que, por lo general, siempre favorecen al empresariado. Ahora bien, dicho contrato no se presenta de esta manera, sino que se muestra como un contrato indefinido –que en realidad no lo es- pues puede despedirse al trabajador en cualquier momento pagándole mucho menos de lo que ahora se paga a los indefinidos. Así es en Dinamarca, y así será en España.

¿Cómo se aplica el contrato único en Dinamarca?


El lector se preguntará ¿cómo es posible que en Dinamarca, un país escandinavo, que ha sido gobernado por las izquierdas desde la mayoría del tiempo (desde que terminó la II Guerra Mundial, hasta ahora) ofrezca tal tipo de contrato? Y la respuesta a esta pregunta es lo que Ciudadanos, el Sr. Rivera y el Sr. Garicano se callan.

El sistema danés se caracteriza por una gran flexibilidad, pero también por una máxima seguridad, de ahí que se conozca como flexiseguridad. Ciudadanos se olvida de la segunda parte: de la enorme seguridad y protección social que recibe el trabajador. Enfatiza la flexibilidad pero se olvida de la seguridad que aporta el modelo danés. En realidad, más que olvidarse es probable que lo oculten, pues es imposible que, al menos el Sr. Garicano, no conozca lo que no dice. Dinamarca es uno de los países que ofrece mayor protección social al trabajador y al ciudadano, en contraste con España, que es uno de los países de la Unión Europea que ofrece menos protección social al trabajador y al ciudadano. Es imposible que el Sr. Rovira y el Sr. Garicano no sepan esto. Ofrecer máxima flexibilidad con tan poca seguridad como ocurre en España es desproteger y dañar enormemente al trabajador a costa de beneficiar al empresario, lo cual explica el entusiasmo por este tipo de contrato por parte de los representantes del IBEX-35, los mayores proponentes del Sr. Rivera y de su partido.

De nuevo, veamos los datos y comparemos las políticas laborales y sociales de Dinamarca y las de España, país donde Ciudadanos quiere aplicar la máxima flexibilidad.


  1. Dinamarca es uno de los países de la Unión Europea (UE) con mayor porcentaje de la población empleada. España es uno de los países de la UE con menor porcentaje de la población empleada. Esto se debe a muchos factores, entre los cuales el contrato único pinta muy poco. Mucho más importante que el contrato único es el gran desarrollo de los servicios públicos del Estado del Bienestar (sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, entre otros) que emplean un porcentaje muy elevado de la población adulta, y que además facilitan la integración de la mujer al mercado de trabajo, como es el caso de la amplia existencia de las escuelas de infancia y de los servicios domiciliarios. España, por el contrario, es uno de los países de la UE con menor porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios públicos del Estado del Bienestar. El desarrollo de los servicios de apoyo a las familias y a las mujeres, citados anteriormente, están entre los menos desarrollados y financiados en la UE. Ciudadanos, por cierto, no favorece una expansión ni del sector ni del empleo públicos, ofreciendo poco apoyo al desarrollo de los servicios que apoyen a las mujeres a integrarse al mercado del trabajo. En lugar de expandir los poco desarrollados servicios públicos del Estado del Bienestar, quiere aumentar su privatización e incluir sistemas de copagos.
El contexto económico y político de Dinamarca está en el polo opuesto al español


  1. Dinamarca tiene uno de los salarios más altos en la UE. España tiene uno de los salarios más bajos. De nuevo, ello no tiene nada que ver con el contrato único. Tiene que ver con la fuerza y la cobertura de los sindicatos por parte del mundo laboral. Los sindicatos tienen mucho más poder y sus contratos tienen mayor poder normativo que los contratos en España. En realidad, los sindicatos tienen mayor peso político y social que en España, siendo ellos los que gestionan toda la aportación financiera del desempleo y los programas de formación orientados al desempleado. Ciudadanos, cuya simpatía por los sindicatos es limitadísima, apoyó (y no piensa revertir) la reforma laboral del partido gobernante, PP, que ha sido la más responsable del deterioro del mercado de trabajo español, incluyendo la bajada de los salarios y el debilitamiento de los sindicatos.
  1. Dinamarca tiene uno de los seguros públicos de desempleo más extensos y generosos en la UE, mientras que España tiene uno de los más bajos. Autores de la revista Nada es Gratis niegan que ello sea así, refiriéndose al supuestamente elevado porcentaje del salario que el seguro de desempleo representa, ignorando que ello influya en un grupo muy pequeño de los asalariados y que, como he indicado antes, los salarios son muy bajos en España, con lo cual, aunque la tasa de desempleo sea relativamente alta, la cantidad es muy pequeña.

    El apoyo al trabajador en Dinamarca 

  1. Dinamarca tiene en uno de los programas más activos que hoy se conozcan en la UE (junto con Suecia) en reeducación y reinserción del trabajador, gastándose un 0,21% del PIB en ellos. España es uno de los países con menos programas activos para ayudar a la reinserción de los desempleados, con uno de los gastos menores (un 0,07% del PIB). Ciudadanos, retóricamente, hace mención a la necesidad de programas de inserción (mucho menos ambiciosos que el danés), sin especificar el grado de compromiso del Estado o de los agentes sociales en tales programas. En realidad, el sistema danés está gestionado por los sindicatos (así como el seguro de desempleo), siendo tales instituciones protagonistas en esta reinserción.
Pero incluso tan importante como los programas de reeducación del pasado son los programas de ayuda a la flexibilidad, como encontrarle al trabajador, en caso de que deba desplazarse a otro lugar, hogar y escuelas para los niños, consecuencia de la articulación de estos programas con los servicios públicos del Estado del Bienestar. Ciudadanos ni siquiera toca este componente. En realidad, su falta de sensibilidad hacia los enormes déficits de financiación de los servicios públicos del Estado del Bienestar le hacen poco creíble en su propuesta de reinserción.

La extensa cobertura social en Dinamarca


  1. Dinamarca tiene un elevado gasto público, incluyendo gasto público social (España tiene el más bajo de la UE-15), que cubre las transferencias públicas y servicios públicos del Estado del Bienestar, que tiene carácter universal, siguiendo la tradición socialdemócrata. Y su política fiscal es de las más progresistas que, junto con la expansión del Estado del Bienestar y el elevado porcentaje de la población que trabaja, incluyendo los servicios del Estado del Bienestar (España es de los países que menos tiene), explica que Dinamarca sea de los países menos desiguales en la UE-15. Las políticas fiscales regresivas (cuya regresividad aumentará con las propuestas fiscales de Ciudadanos) y el enorme deterioro del mercado laboral (resultado de las reformas laborales que el Sr. Garicano y Ciudadanos aprobaron) han contribuido a que España sea uno de los países con mayores desigualdades en la Unión Europea.
 

Pues bien, de todo el modelo danés, lo único que Ciudadanos adopta es el contrato único, que significa facilitar el despido del trabajador para aumentar la flexibilidad y con ello reducir el desempleo. Repito, es el modelo de la flexiseguridad, sin seguridad. En realidad, las propuestas de Ciudadanos reducirían todavía más la muy menguante protección social que da seguridad al trabajador, aumentando la precariedad, la reducción salarial y el crecimiento de las desigualdades. La evidencia científica acumulada sobre ello es contundente. Si en realidad Ciudadanos quiere disminuir el desempleo, tendría que inspirarse en todos los otros componentes de la flexiseguridad que ni cita, ni por lo visto, el Sr. Rivera conoce. Sus propuestas, sin embargo, van en sentido contrario. Su declaración sobre blindar los derechos sociales (con escasa descripción de cómo hacerlo) entra en conflicto con su compromiso de mantener tanto la austeridad de gasto público (incluyendo el gasto público social) como la disciplina fiscal, sin eliminar el cambio Constitucional que obliga al Estado a dar prioridad al pago de la deuda pública sobre todo lo demás. Sus medidas son regresivas, como el aumento de la privatización de la sanidad, de la educación y de las pensiones, favoreciendo el aseguramiento privado en cada uno de estos sectores, con ayudas fiscales para conseguir tal privatización. ¿Cómo puede Ciudadanos llegar a este nivel de incoherencia entre su supuesta inspiración por el modelo danés y sus propuestas tan distintas y opuestas a las seguidas en aquel modelo?


FUENTE: publico.es
Pensamiento crítico

Vicenç Navarro
08 dic 2015
Publicado por Citizen Plof en 12:00 No hay comentarios:
Etiquetas: Albert Rivera, Ciudadanos, Cobertura social, Contrato único, Danmark, Dinamarca como modelo, El sistema danés, Empleo, Flexiseguridad, Gasto público, Reeducación y reinsercción laboral, Salarios, Seguros
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Traductor




EnglishFrenchGermanSpainItalianDutchRussianPortugueseJapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Páginas

  • Página principal
  • CURIOSIDADES
  • ENTRADAS ESCASAMENTE VISITADAS
  • FRASES CON ENJUNDIA
  • ENTRADAS "VIEJUNAS" MÁS VISITADAS

Archivo del blog

  • ▼  2019 (183)
    • ▼  junio (5)
      • DEMOCRACIA A LA ESPAÑOLA
      • EL COÑO DE MANOLO (VÍDEO)
      • MAGISTRADO ULTRACONSERVADOR
      • LA CUCA DE BERTÍN
      • UNA RESURRECCIÓN CIRCUNSTANCIAL
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (87)
    • ►  enero (82)
  • ►  2018 (852)
    • ►  diciembre (76)
    • ►  noviembre (93)
    • ►  octubre (91)
    • ►  septiembre (36)
    • ►  agosto (50)
    • ►  julio (103)
    • ►  junio (89)
    • ►  mayo (76)
    • ►  abril (63)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (42)
    • ►  enero (105)
  • ►  2017 (973)
    • ►  diciembre (92)
    • ►  noviembre (55)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (65)
    • ►  agosto (98)
    • ►  julio (106)
    • ►  junio (110)
    • ►  mayo (74)
    • ►  abril (87)
    • ►  marzo (90)
    • ►  febrero (115)
    • ►  enero (64)
  • ►  2016 (1013)
    • ►  diciembre (92)
    • ►  noviembre (123)
    • ►  octubre (104)
    • ►  septiembre (51)
    • ►  agosto (92)
    • ►  julio (90)
    • ►  junio (94)
    • ►  mayo (95)
    • ►  abril (90)
    • ►  marzo (73)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (79)
  • ►  2015 (870)
    • ►  diciembre (100)
    • ►  noviembre (89)
    • ►  octubre (73)
    • ►  septiembre (63)
    • ►  agosto (88)
    • ►  julio (120)
    • ►  junio (90)
    • ►  mayo (77)
    • ►  abril (40)
    • ►  marzo (46)
    • ►  febrero (40)
    • ►  enero (44)
  • ►  2014 (419)
    • ►  diciembre (37)
    • ►  noviembre (42)
    • ►  octubre (65)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (39)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (29)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (27)
    • ►  enero (25)
  • ►  2013 (284)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (34)
    • ►  octubre (33)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (26)
    • ►  julio (24)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (22)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (14)
  • ►  2012 (268)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (35)
    • ►  abril (32)
    • ►  marzo (22)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (12)
  • ►  2011 (208)
    • ►  diciembre (26)
    • ►  noviembre (24)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (14)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (22)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (19)
  • ►  2010 (48)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2009 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)

Entradas populares

  • ¡LEÑA AL MONO QUE ES DE GOMA!
  • CONEJOS Y ARDILLAS
  • ¡AQUEL TRATADO DE MAASTRICHT!
  • CONTRA EL MATRIMONIO GAY
  • CONFESIONES DE JOHN KERRY
  • UN LOBO SOLITARIO (POEMA)
  • LAS 7 HUMANIDADES O RAZAS RAÍCES
  • AL CORONEL LE MOLESTA EL PITO
  • ¡FELICIDADES ANDALUCÍA!
  • LAS 70 FAMILIAS QUE DOMINAN ESPAÑA Y ANDORRA

Enlaces recomendados

  • AMONTONADOR URGENTE DE PALABRAS
  • EL MÁGICO UNIVERSO DE LA POESÍA
  • EN LA SOLEDAD DEL FARO
  • ESPECIES AMENAZADAS DE CANARIAS
  • FOGONAZOS
  • LA LLAVE DEL MUNDO
  • MUJERES QUE HACEN LA HISTORIA
  • REFLEXIONES
  • VIAJANDO ENTRE LA TORMENTA
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.