Mostrando entradas con la etiqueta Fátima Báñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fátima Báñez. Mostrar todas las entradas

23/11/15

PÉRDIDA DE PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social pierde más de la mitad de su patrimonio durante la legislatura de Rajoy


El valor patrimonial del sistema de protección social ha disminuido en un 55% entre 2011 y 2014. El patrimonio neto en el año 2011 se situaba en los 61.943,60 millones, pero en los últimos años su valor ha caído de forma progresiva, hasta los 28.161,57 millones de 2014.

Oficina de la Seguridad Social. Archivo.

El modelo de creación de empleo de baja calidad desarrollado por Mariano Rajoy desde su llegada al Gobierno, con la reforma laboral de febrero de 2012, ha provocado un importante deterioro en las cuentas de la Seguridad Social, cuyo patrimonio es menos de la mitad que hace cuatro años.

El desplome del empleo en los primeros años de la legislatura de Rajoy,  y el empleo precario, de baja calidad, con bajos salarios y muchas veces por horas, explican la devaluación del patrimonio de la Seguridad Social.

Si tenemos en cuenta el patrimonio neto agregado por las mutuas (que se han incrementado en 2.000 millones de euros), la cifra total del patrimonio neto consolidado de sistema  cae de los 68.481,38 millones de euros, a los 36.538, 22 millones de euros, de acuerdo con las cifras de la liquidación del ejercicio practicada por la Intervención General de la Seguridad Social, publicada en el Boletín Oficial de Estado (BOE).

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto a la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.- EFE
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto a la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez - EFE

Hasta el año 2010 el patrimonio iba en aumento. En el último año de la legislatura de Rodríguez Zapatero, el patrimonio sufrió una pequeña caída de 1.500 millones. Pero desde entonces, y coincidiendo con el Gobierno de Mariano Rajoy, "las reservas públicas reflejan un desvalijamiento", según afirman expertos.

Casi desde el primero momento, el Ejecutivo de Rajoy ha estado echando mano del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, sobre todo para hacer frente al pago de la extra para los pensionistas. Así, el Gobierno le ha dado un hachazo de más de 41.000 millones de euros durante la legislatura. En la hucha de las pensiones quedan ahora 39.520 millones, y los Presupuestos para 2016 contemplan utilizar otros 6.283 millones.

Evolución de la afiliación

Patrimonio de la Seguridad Social 
En miles de millones de euros
61,94450,54737,29128,16168,48157,83145,17736,538Seguridad SocialSeguridad Social + Mutuas2011201201320140k25k50k75k

Cuando Mariano Rajoy ganó las elecciones de 2011, en España había 17.229.921 trabajadores afiliados a la Seguridad Social. La recesión provocó un fuerte aumento del desempleo, que redujo en un millón la cifra de cotizantes al sistema, hasta los 16.299.514 afiliados a finales de diciembre. Luego, el empleo se ha ido recuperando, y la cifra de afiliaciones  se sitúa a finales de octubre en 17.221.466. 

Rajoy llega así al final de la legislatura con una cifra de afiliados a la Seguridad Social muy similar a la que encontró cuando llegó. Pero con una importante diferencia: los nuevos cotizantes aportan mucho menos a las cuentas del sistema que garantiza las pensiones que los que había antes. Por ejemplo:  la contribución media por trabajador a la Seguridad Social fue de 3.932,25 euros entre enero y agosto de este año, frente a los 4.027,30 euros del mismo periodo de 2014.

La reducción de las cotizaciones se debe a las diferentes bonificaciones para la contartación y otros  factores consecuencia de la reforma laboral, como la bajada de los salarios  o el aumento de los empleos precarios (por horas, o temporales).

La picaresca de los contratos semanales


Los empresarios están abusando de la contratación temporal. Según un informe de UGT, cerca de uno de cada cuatro contratos duran menos de siete días; concretamente, en el  22,5% de los casos, los empresarios contratan al trabajador el lunes para despedirlo el viernes. Antes de la crisis, sólo el 13,5% de los contratos duraban menos de una semana.

Para evitar la picaresca con estos contratos (los trabajadores trabajan porcentualmente igual que un contratado por más horas, pero cotizan menos), el Gobierno aprobó un recargo de sobrecotización del 40% para las empresas que firmaran contratos semanales. Pero los sindicatos sospechan que este recargo no se está aplicando ha reclamado información a la Seguridad Social para saber si las empresas que utilizan "sin justificación" estos contratos abonan la sobrecotización que les corresponde.

El fenómeno de contratación por horas propicia, además, que dos medias jornadas se reflejen en las estadísticas como dos empleos, lo que le permite al Gobierno lucir una aparente mejoría del mercado laboral; pero cotizan prácticamente como uno solo de 40 horas semanales, lo que afecta directamente a la menor recaudación de la Seguridad Social.


FUENTE: publico.es
Madrid - 20/11/2015

18/1/14

LA CONGELADORA

Báñez defiende la "coherencia" de congelar el salario mínimo

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, durante su comparecencia a petición en el Congreso.
La ministra de Empleo y Seguridad Social,  Fátima Báñez

La congelación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2014 en 645,30 euros es "perfectamente coherente" en opinión de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.

 ¡¡¡ CUATRO EURACOS... EN TRES AÑOS!!!

Báñez ha asegurado en su comparecencia en el Congreso de los Diputados que esta congelación es acorde tanto a la reciente evolución de los salarios españoles como a la limitada inflación con la que ha cerrado el 2013, del 0,3%. Además ha explicado que el Gobierno ha tomado en consideración para "mantener" el salario mínimo varios factores y aquí ha citado el Índice del Precios de Consumo (IPC), la productividad media nacional, el aumento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general.

La ministra ha dicho que con la congelación del SMI el Gobierno quiere contribuir a la recuperación económica, la mejora de la competitividad y la creación de empleo.

¡MENTIRA, MENTIRA...!
(Nadie la tiene así)

En opinión de la diputada socialista María del Pilar Lucio, con esta medida "sólo se va a conseguir mayor desigualdad" pero, además, España "se aleja del objeto de la carta social europea de llegar al 60% del salario medio del país".

Por otra parte, Báñez ha respondido a las críticas que los empresarios han hecho a la introducción de nuevos conceptos por los que las empresas han de cotizar a la Seguridad Social. Según la ministra, si las empresas quieren poner en marcha políticas sociales propias, deben hacerlo desde sus propios beneficios y no a costa del sistema público. 

 Juan Rosell, presidente de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales)

La ministra hacía estas afirmaciones en referencia al real decreto del pasado 21 de diciembre, que obligaba a las empresas a cotizar a la Seguridad Social por los cheques de comida, planes de pensiones o seguros de salud de empresa. Son las llamadas retribuciones es especie que los empleados reciben de sus compañías y que hasta diciembre estaban exentos de cotización. Una medida con la que espera recaudar 900 millones de euros.

La Seguridad Social aplazó en 2013 el pago de cuotas de empresas y autónomos por valor de 2.200 millones 

La CEOE pidió el miércoles la retirada del real decreto que obliga a las empresas a cotizar a la Seguridad Social por conceptos hasta ahora exentos, por considerar que ponía en riesgo la tímida recuperación de la economía española.


Báñez recordó el jueves que la Seguridad Social concedió el año pasado aplazamientos de cuotas a empresas y autónomos por un importe total de 2.200 millones de euros, en respuesta a las críticas realizadas desde la patronal a cambios en la normativa sobre retribuciones en especie.

El Gobierno acaba de aprobar una nueva reforma de las pensiones para tratar de garantizar la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social ante unos retos económicos y demográficos que han disparado su déficit, que podría situarse al cierre de 2013 en unos 18.000 millones de euros, o el 1,8% del PIB.


La ministra tuvo que escuchar las críticas de la oposición por haber aprobado sin consensuarlos con los agentes sociales o el resto de los grupos parlamentarios los cambios en las cotizaciones, con los que espera recaudar unos 900 millones de euros anuales.

Por otra parte, durante su comparecencia, Báñez realizó un análisis optimista sobre las perspectivas del mercado laboral para 2014, y dijo que éste se había estabilizado y se había frenado el proceso de destrucción de empleo.

FUENTE: Público.es
Agencias / Madrid
16/01/2014


¿Quién lo dijo?... 

¿La ministra de Desempleo e Inseguridad Social?

¡Guárdenme un cachorro!

20/9/13

¡¡¡ 33.000 MILLONES !!!

La reforma de la ministra Báñez, recorta en 33.000 millones el presupuesto para las pensiones en España


A partir de 2014, no subirán con el IPC, y en 2019 ya se aplicará el Factor de Sostenibilidad 

Los datos evidencian que al menos durante el próximo lustro los pensionistas perderán poder adquisitivo


Concretamente, para revalorizar las pensiones de un determinado año se considerará el total de ingresos y gastos agregados del sistema por operaciones corrientes de los seis años anteriores y la estimación de ese año y los cuatro siguientes (un total de 11 años), a excepción de los correspondientes al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) y del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Además, se deducirán de estos capítulos los ingresos y gastos referidos a las prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos y a las pensiones no contributivas, salvo los complementos a mínimos.

Así, en los años en que el saldo resultante de estos cálculo gastos e ingresos sea menos favorable las pensiones, se revalorizarán previsiblemente por debajo del IPC interanual, aunque siempre con un mínimo del 0,25%. Por el contrario, en los momentos de bonanza éstas podrán incrementarse hasta un 0,25% por encima de la inflación.

Por otro lado, se pretende crear un nuevo parámetro (como la edad legal de jubilación, los años cotizados o el periodo de cómputo) que contemplaría la esperanza de vida a partir de los 67 años para calcular la cuantía inicial de la pensión, que comenzaría a actuar desde 2019, y que se actualizaría cada quinquenio.




¡Coño! Viene a ser como la famosa claúsula suelo de la Banca, que a quién único beneficia es a la entidad, y a los ciudadanos... ¡que nos den por culo!

Bueno... pues ahora, aquéllos que votaron al PP "por sus huevos" (la frase es literal) que se los agarren bien, no vayan a perderlos.