Mostrando entradas con la etiqueta Consejos de administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos de administración. Mostrar todas las entradas

20/3/17

LA TRAMA DE LAS PUERTAS GIRATORIAS

Al menos 58 ex altos cargos políticos trabajan ahora para el Ibex

Casi la mitad están en el sector energético. Solo los que pertenecen a los consejos de administración de las grandes empresas y bancos se embolsaron más de 18 millones de euros en 2016

Paneles informativos en el patio de negociación de la Bolsa de Madrid. EFE/Sergio Barrenechea
Paneles informativos en el patio de negociación de la Bolsa de Madrid. EFE/Sergio Barrenechea

La polémica sobre las llamadas puertas giratorias se ha reavivado con la reciente denuncia por Unidos Podemos de una “trama” de relaciones entre políticos y empresarios, cuyo fin primordial es preservar sus “privilegios” a costa de “la mayor parte de la población”.

José Folgado

Red Eléctrica es la compañía que más antiguos políticos acoge (siete), empezando por su presidente, José Folgado, que fue dos veces secretario de Estado con José María Aznar y alcalde del municipio madrileño de Tres Cantos por el. El último incorporado a la cípula de REE es el hasta hace unos meses director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, cuyo nombramiento reavivó la polémica sobre el paso de la política al mundo de la gran empresa.

Arsenio Fernández Mesa

Sólo uno de los siete expolíticos de la eléctrica está vinculado al PSOE, Ángeles Amador, ministra de Sanidad en la última etapa de Felipe González. Tres no son consejeros, aunque ocupan puestos de alta dirección, lo que exime de dar cuenta de sus remuneraciones en los informes de gobierno corporativo entregados preceptivamente a la CNMV.

Ángeles Amador

De las 35 compañías del Ibex, 22 tienen contratado a algún ex alto cargo, casi siempre procedente de la Administración central, y en menor medida del ámbito autonómico. El sector con mayor presencia de antiguos políticos es el energético, que acoge a 26; es decir, casi la mitad del total. Dentro de él, Enagás (como Red Eléctrica) también siete, de los que seis tuvieron relación con el PP y uno con el PSOE. Antonio Hernández Mancha, que presidió Alianza Popular después de Manuel Fraga, y Ana Palacio, titular de la cartera de Exteriores con Aznar, están acomodados en su consejo.

Antonio Hernández Mancha

El segundo sector por número de ex altos cargos en sus filas, aunque a mucha distancia, es el bancario, que está sometido a regulación, igual que el energético. Destaca aquí el Santander, con cuatro, uno de ellos el mejor pagado de todo el Ibex: Matías Rodríguez Inciarte, ministro de la Presidencia bajo el mandato de Leopoldo Calvo Sotelo y que en 2015 se embolsó 5,3 millones de euros. Junto a él se sientan en el consejo de la principal entidad financiera de España dos históricos dirigentes del PP, Abel Matutes e Isabel Tocino, además de Juan Miguel Villar Mir, que fue titular de Hacienda en el primer Gobierno de la monarquía, y Guillermo de la Dehesa, secretario de Estado de Economía con Felipe González.

Matías Rodríguez Inciarte

Las grandes constructoras tampoco se privan de tener a su servicio a ex políticos, con independencia de que al frente de algunas haya quienes lo fueron antes de dedicarse en exclusiva a su carrera empresarial, como Florentino Pérez (ACS), que militó en UCD y en los años ochenta fue uno de los promotores del Partido Reformista. ACS, Ferrovial, Acciona y OHL, cuentan en conjunto con seis antiguos altos cargos, entre los que figuran Josep Piqué, que también fue ministro con Aznar, y Miquel Roca, portavoz de CiU en el Congreso durante años y ahora abogado de la infanta Elena.

Florentino Pérez

De los 18,2 millones de euros que las sociedades del Ibex se gastan en pagar a los políticos retirados pertenecientes a sus consejos de administración, un 39,5% (en concreto, 7,2 millones) lo ponen las vinculadas al sector de la energía. Por detrás está la banca, con 6,2 millones, si bien esta cifra se encuentra muy condicionada por la cuantiosa retribución de Rodríguez Inciarte, que es el ex alto cargo mejor pagado de todo el Ibex, a mucha distancia de los demás. El segundo lugar lo ocupa Josu Jon Imaz, presidente del PNV entre 2004 y 2008 y hoy primer ejecutivo de Repsol, con un salario de tres millones de euros en 2015.

Josu Jon Imaz

FUENTE: publico.es
Vicente Clavero
Madrid - 17/03/2017

COMENTARIOS

Azimuth
Empresas públicas expoliadas al patrimonio de todos los españoles por unos ladrones que luego son recompensados con un sueldo de mamandurrio vitalicio.

Catalamod66
Con Felipe pusieron las bases, con Aznar lo perfeccionaron. En España manda el IBEX.

Nork
Donde más parásitos hay es en Energia.... Con tanto "experto" asesorándoles en trucos para extraer el máximo de plusvalías de los bolsillos de los currelas, no es casualidad que sea España el pais donde más han subido las facturas energéticas de toda Europa.

Julio
La mayoría de ellos trabaja una hora al mes y luego acusan de vagos a los demás, y abogan por imponerles un sueldo de 600 euros y doce horas de jornada laboral.

31/10/16

LOS QUE SE FORRAN CON LA CRISIS

Los consejeros del Ibex se han repartido 2.200 millones desde el inicio de la crisis

En el último año ganaron una media de 636.000 euros, muy por encima de los 521.000 de 2008. Sólo en 2014, su retribución creció un 25%.

El patio de negociación de la Bolsa de Madrid. EFE/Paco Campos
El patio de negociación de la Bolsa de Madrid. EFE/Paco Campos

La crisis no ha impedido que en los últimos años cayera una copiosa lluvia de millones sobre los miembros de los consejos de administración de las sociedades pertenecientes al Ibex 35. Con los datos que proporciona la CNMV, es posible cuantificar ese diluvio. Nada menos que 2.194 millones de euros se repartió la flor y nata del empresariado entre 2008 y 2015, sólo en concepto de retribuciones.

Éstas, además, están ya muy por encima del nivel alcanzado cuando la economía empezó a ir mal para el conjunto de los españoles. El año en que estalló la crisis, un consejero ganaba, por término medio, 521.000 euros anuales. Sin embargo, en 2015 su remuneración fue de 636.000; es decir, un 17% más que en 2008, según el último informe sobre gobierno corporativo publicado por la CNMV.


 

Los consejos de administración del Ibex 35 lo componen algo más de 450 personas, entre las que destacan empresarios y antiguos políticos que en algún momento decidieron hacer uso de las puertas giratorias. El número medio de miembros es de 13. La inmensa mayoría de ellos son hombres, pese a que la presencia de la mujer ha experimentado un cierto avance durante los últimos tiempos.
Desde el estallido de la crisis, el peor año para los consejeros del Ibex fue 2013, al menos desde el punto de vista crematístico. Entonces se embolsaron 490.000 euros por cabeza, lejos de los 602.000 de 2009. Pero en 2014, con los primeros atisbos de recuperación, sus emolumentos subieron hasta los 613.000 euros, con una mejora del 25%, impensable para el común de los trabajadores.


Un consejero que permaneciera en su puesto desde 2008 hasta 2015, disfrutando de la retribución media, cobró por su condición de administrador casi 4,5 millones de euros. Siempre aparte de las ganancias o pérdidas que registrara su patrimonio en el caso de que, además, vendiera acciones de la empresa. A lo largo de ese mismo periodo, un asalariado medio ganó poco más de 200.000 euros.

En los ocho años citados, cada sociedad incluida en el Ibex se gastó una media de 62,7 millones de euros en remunerar a su consejo. Sólo en 2015, el coste total fue de 291,7 millones, a razón de 8,3 por empresa. Esta cifra está claramente por encima de la correspondiente al resto de las cotizadas, que no llegan a los dos millones de euros.


FUENTE: publico.es
Madrid - 27/10/2016
 
Mientras tanto, el salario medio de un ciudadano español asciende a 26.259 € al año, es decir 2.188 euros al mes*, lo que significa que ha subido un 0,25% con respecto al año anterior, mientras qué, a aquellos cabritos, les ha aumentado ¡¡¡un 25%!!!

Y si hablamos del salario mínimo, su cuantía actual es de 9.168 euros anuales, o lo que es lo mismo, dividiéndolo entre las 14 pagas correspondiente: 655 euros mensuales.

                      ¡INADMISIBLE!

(*) Ése es el salario medio sacado a golpe de estadística, aunque la mayoría de los ciudadanos subsistan con un salario "mierdo".