Mostrando entradas con la etiqueta Ateneo de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ateneo de Madrid. Mostrar todas las entradas

11/10/18

JUANA CAPDEVIELLE

Flor de modernidad republicana, asesinada el mismo día que García Lorca

La dictadura franquista borró de la historia oficial a esta pedagoga y bibliotecaria, alumna de Ortega y compañera de María Zambrano, asesinada en la madrugada del 18 de agosto de 1936.

Juana_Capdevielle_San_Martín,_1905-1936 
Juana Capdevielle

Juana Capdevielle fue una de las numerosas mujeres exponentes de la etapa de modernidad que, en el marco de la idea de ciudadanía republicana, experimentó España antes de 1936. Quizá por eso, por haber mostrado "una actitud vital rupturista con el modelo de sociedad tradicional, con un papel destacado en la esfera pública y el ejercicio de roles propios de una mujer en condición de igualdad con el hombre"*, fue asesinada por falangistas. Quizá, por eso mismo, su nombre fue ignorado por la historia oficial.

Nacida en Madrid el 12 de agosto de 1905, Juana María Clara Capdevielle San Martín se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Central de la capital de España. Fue compañera de María Zambrano y tuvo como profesor a José Ortega y Gasset.

El 9 de julio de 1930 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, primero adscrita a la Biblioteca Nacional y desde julio de 1931 a la biblioteca de la Facultad de Filosofía donde había estudiado, llegando a ser​ jefa de esa unidad, de la que, en 1933 coordinó el traslado de fondos dispersos en otras dependencias de la universidad a las nuevas instalaciones de la Ciudad Universitaria. En ese mismo año, 'Juanita' logró el puesto de jefe técnico de la biblioteca del Ateneo de Madrid. Se centró en la clasificación de los fondos bibliográficos mediante la implementación de la Clasificación Decimal Universal, un proceso que ya llevaba algún tiempo desarrollándose en Cataluña.

CAPDEVIELLE
Juana (a la izquierda), en el Ateneo de Madrid

Organizó un servicio circulante de lectura para los enfermos de los hospitales Clínico y de la Cruz Roja. Participó en la puesta en marcha de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos, de la que fue tesorera. En 1934 participó en las Primeras Jornadas Eugénicas de Genética, Eugenesia y Pedagogía Sexual.

En su ponencia titulada  "El problema del amor en el ambiente universitario", rebatió las teorías de supremacismo masculino de conferenciantes como Ramón J. Sender, y defendió una idea del amor basada en la valentía, la sinceridad, la igualdad y la libertad. Creía en el amor como sostén de la vida, aunque para ella lo fundamental era “levantar lo que debe ser el edificio vital: la actuación social”.

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas -dependiente de la Institución Libre de Enseñanza- le otorgó una beca para ampliar sus conocimientos durante tres meses en Alemania, Bélgica, Francia y Suiza, la cual empezó a recibir en febrero de 1936.

da6acee612fa3344d9287e37f2e72c00 

En marzo de 1936 se casó con el abogado y político Francisco Pérez Carballo, que en abril fue nombrado gobernador civil de La Coruña tras la victoria del Frente Popular. Juana pidió un permiso de tres meses sin sueldo en la Biblioteca de Filosofía para acompañar a su esposo. El matrimonio era paradigma del cambio social que había experimentado España entre 1931 y 1936, cortado de raíz por la sublevación militar del 18 de julio.

Una vez conocida la noticia del golpe de Estado, permaneció junto a su esposo, que preparaba la resistencia armada del Gobierno Civil, refugiándose en casa de unos conocidos. El día 24, Pérez Carballo fue detenido. Antes de ser fusilado en Punta Herminia, cerca de la Torre de Hércules, pudo escribir una breve carta a Juana:

"Juana: Has sido lo más hermoso de mi vida. Donde esté y mientras pueda pensar, pensaré en ti. Será como si estuviésemos juntos. Beso tu anillo una vez cada día. Te quiero. Paco."

Francisco Pérez Carballo

Cuando Juana -que estaba embarazada- se interesó por su paradero, le dijeron que la acompañarían junto a él. Era un engaño para saber dónde se refugiaba. Fue detenida y encarcelada. Perdió a su bebé en prisión. A primeros de agosto fue liberada, pero le prohibieron residir en La Coruña. Se refugió en casa del diputado de Izquierda Republicana, Victorino Veiga, en Culleredo. Recibió allí una orden de deportación, pero la noche del 17 al 18 de agosto fue detenida por la Guardia Civil, trasladada a La Coruña y entregada a un grupo de falangistas. Su cadáver -con dos tiros- fue encontrado al día siguiente en las proximidades de Rábade (Lugo).​ Acababa de cumplir treinta y un años.

Solo en los últimos años ha sido rescatada la figura de esta mujer culta y progresista, que pagó caro el atrevimiento de exhibir un pensamiento propio y crítico. En 2007 se recuperó su memoria en un curso de verano. En 2009, Claudio Rodríguez Fer le dedicó este poema, incluido en De Ámote vermella (Vigo: Xerais, 2009):

Chamábase Juana Capdevielle
como podía chamarse a vida mesma;
morreu, como vivía, de amor e liberdade.
En Rábade deixounos un caravel
para reinventar o amar; un xirasol
co que pacer a paz e unha violeta
para fabricar futuros máis muller.

Claudio Rodríguez Fer

En 2010 Cristina Gállego publicó el libro biográfico Juana Capdevielle San Martín (Editorial Complutense). Un edificio de la biblioteca del campus universitario de Elviña (La Coruña) lleva el nombre de Xoana Capdevielle.

* Somoza Cayado, Antonio; Domínguez Almansa, Andrés; Fernández Prieto, Lourenzo (2012). La génesis del régimen franquista en Galicia: aniquilación política y destrucción de la sociedad civil (1936-1939). En Segura, A., Mayayo, A., Abelló, T. (dirs.). La dictadura franquista: La institucionalització d'un règim. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 53-68.

FUENTE: nuevatribuna.es
Fernando Olmeda
18/08/2018

19/5/15

DOCUMENTAL SOBRE CARLOS PARÍS

El Ateneo de Madrid estrena un documental sobre Carlos París


El trabajo, que se estrenará este miércoles, repasa los grandes temas de su análisis filosófico y político y realiza una semblanza de su vida, sus grandes preocupaciones, sus aficiones y su vida sentimental.

Cartel del documental 'Carlos París. Soy un animal teórico'
Cartel del documental 'Carlos París. Soy un animal teórico'
El Ateneo de Madrid, calle del Prado 21, estrenará este miércoles 20 a las 19 horas, el documental 'Carlos París. Soy un animal teórico', dirigido y realizado por Nacho Blanes. Como él dice, su filosofía parte del grito contra la injusticia. El trabajo audiovisual repasa los grandes temas de su análisis filosófico y político y realiza una semblanza de su vida, sus grandes preocupaciones, sus aficiones y su vida sentimental.

Carlos París, nació en Bilbao el 17 de julio de 1925 y murió en Madrid el 31 de enero de 2014. Fue catedrático de Filosofía a los 25 años y ocupó sucesivamente las cátedras de Santiago de Compostela, Valencia y Universidad Autónoma de Madrid.


Su obra, que consta de veinticinco títulos, se extiende a lo largo de 60 años y analiza los temas más actuales de la Filosofía y la Antropología. Sus últimos libros Crítica de la Civilización Nuclear, El animal cultural, Ética RadicalEn la Época de la Mentira, son premonitorios y esclarecedores de la crisis que el mundo está padeciendo.
Carlos París fue un gigante del pensamiento, un enamorado de la vida y de las mujeres, un militante de las grandes y justas causas, un hombre bueno, valiente y entregado a la lucha por alcanzar un mundo más justo.

FUENTE: publico.es
Madrid: 19/05/2015



Ante la imposibilidad de asistir al evento, este ciudadano, profundo admirador de la obra y la trayectoria social y humana de Carlos París, envía, desde esta encrucijada de sueños y culturas (a 2.000 kms. de la metrópoli) un pulso de solidaridad, reconocimiento y afecto a quienes han tenido la determinación de homenajear tan preciada memoria. 


     Salud, compañeros.

6/2/15

TODO ES UNA #UTA MENTIRA

Ayer jueves, el Ateneo madrileño rindió un sentido homenaje a la memoria de quien, durante cuatro mandatos, fue el alma-mater de la institución: el filósofo y escritor Carlos París.

Quiero aprovechar en este primer aniversario de su fallecimiento, para colgar aquí la magnífica entrevista que le efectuó el periodista Alejandro Torrús en octubre de 2013, ilustrada con una serie de imágenes añadidas por el compañero bloguero Magyanes, de cuyo blog "Amontonador urgente de palabras", la he extraído.

Carlos París: "Vivimos en la época de la mentira"

Carlos París Amador (Bilbao, 1925) dio ayer el pistoletazo de salida al nuevo curso académico del Ateneo de Madrid, que preside, con un análisis del papel de la mentira en el mundo actual. La civilización occidental está asentada en el engaño, afirma. La ONU, la OTAN, la UE... todas las grandes organizaciones e instituciones son, según su opinión, una gran mentira ya que no persiguen los fines que anuncian y sí la defensa de los intereses de los más poderosos.

- Ha señalado usted reiteradamente en su conferencia que el engaño ha estado presente a lo largo de toda la historia pero que, sin lugar a dudas, es esta la época de la mentira. ¿Por qué cree que el tiempo actual puede ser calificado como la época de la mentira?

- Por dos razones. Los medios de comunicación tienen más potencia que nunca y están controlados por el poder por el coste que supone mantenerlos. El otro motivo, más fundamental, es que la mentira se ha encarnado en nuestra propia civilización. La estructura misma de la civilización es engañosa. Es ficticia. Es mentira.

- ¿La civilización occidental actual está basada sobre la mentira?

- Sí. Se proclaman los ideales de la Ilustración: la democracia, el progreso, la igualdad, la libertad... y, sin embargo, se están traicionando y aplastando estos ideales. Los indignados dicen: "Lo llaman democracia y no lo es". Tienen razón. Entre las declaraciones teóricas y la realidad hay un abismo de diferencia. La OTAN no es órgano que sirva a los intereses de la justicia sino a los intereses de las clases dominantes. La ONU hacen aguas por muchas partes. Tienen un Consejo de Seguridad no democrático constituido por los grandes países que ostentan las armas de destrucción masiva y las decisiones de la Asamblea General no son atendidas como se ve en el caso de Israel y EEUU.

"El capitalismo productivo se ha convertido en un capitalismo especulativo, de casino, financiero"


- Cuando ha enumerado esta serie de instituciones asentadas en la mentira durante su conferencia también ha hecho referencia a la economía. ¿Es la economía la mayor mentira de todas? 

- Sí, ciertamente. Esta economía está ligada a la evolución del capitalismo, que se ha convertido de un capitalismo productivo a un capitalismo especulativo, de casino, financiero. La política que está siguiendo favorece a las clases dominantes y los grandes países frente a las clases populares y los trabajadores. Además, la aplicación de estas políticas está produciendo hambre, miseria y está aumentando la mortalidad allá donde se aplican. De hecho, hay toda una corriente crítica de economistas que denuncian estas políticas oficiales sólo benefician a las minorías.


- ¿Los mentirosos son conscientes de que están mintiendo? 

- Hay un fenómeno muy curioso que es el del mentiroso que acaba creyéndose sus propias mentiras y mintiéndose a uno mismo. No descarto que a fuerza de repetir estas mentiras acaban de alguna manera asimilándola. De todas formas, siempre hay alguna dosis de cinismo. Es como los dirigentes, que no son creyentes, pero que afirman que la religión es buena para el pueblo. Claro, la mente humana en este sentido es muy compleja. Sartre hablaba de la mala fe y la mala conciencia. Creo que hay un fenómeno de falsa conciencia y de autoengaño pero partiendo siempre de una actitud de interés. Cuando se tiene interés en algo uno tiende a engañarse y a pensar que este algo es bueno para todos.


- ¿Cómo se desenmascaran estas mentiras? 

- El modo son las protestas populares a las que estamos asistiendo. Creo que hace falta una movilización de la opinión pública mucho mayor y también más medios de comunicación independientes. La destrucción, sin embargo, de los medios de comunicación progresistas viene del siglo XIX, como bien recoge Chomsky en un libro suyo. El problema es que la televisión sigue teniendo un gran poder y sólo puede estar en manos de grupos que tienen mucho poder. De hecho, la mayoría de las televisiones de la TDT son completamente reaccionarias.


- También ha afirmado en su conferencia que en esta época de la mentira, el país más desarrollado en el fenómeno de vivir sobre un suelo de mentiras es España. Debo preguntarle otra vez por qué.

- En España se ha ocultado lo mejor de la historia de España, como fue la II República, la lucha por defenderla y la lucha contra la dictadura. También se ha ocultado la represión del franquismo y esta versión de la historia se ha llevado al diccionario de la Real Academia de Historia pasando a ser una especie de versión oficial. Todos los países que han sufrido dictaduras han juzgado a sus responsables. En Alemania o Italia no se concibe que haya símbolos recordando la etapa fascista y nazi. En España, con plena impunidad, se sigue defendiendo el fascismo y ocultando la verdad. Las fosas sin desenterrar y la expulsión del juez Garzón de la carrera judicial son significativas de la magnitud de la mentira en España.

"La verdad está en el pueblo, en las masas, en que estas masas salgan del engaño"


- ¿Esta es la única mentira?

- No, no. Mentiras se pueden sacar todos los días. Las declaraciones de empresarios que oímos tan frecuentemente, sin ir más lejos, suelen ser mentira. O la afirmación del ministro Montoro de que los sueldos continuaban subiendo. Este caso es un ejemplo de cuando la mentira te lleva al ridículo. Pero se nos está diciendo sistemáticamente que se va a crear empleo y que vamos a salir del túnel, que ya se ve una luz y que el panorama está mejor. Todas estas afirmaciones tratan de fomentar ilusiones en la gente y engañarla. Antes te adoctrinaban para tener fe en otra vida después de esta, ahora te hablan de una vida futura en esta tierra, pero no se ve que caminemos hacia ella.


- ¿Qué nos queda de verdad?

- La verdad está en el pueblo, en las masas, en que estas masas salgan del engaño. Creo que hay un descontento generalizado, no solo de los indignados. Las huelgas son constantes por Sanidad y por Educación. El descontento está en la realidad. Ahora hace falta que ese descontento se canalice y que, además, se totalice, que no sea sectorial. Hace falta una protesta unitaria. Esta protesta, además, tiene que articularse políticamente.


- ¿Con qué objetivo?

- Llegar al poder. Hay que pensar en dos maneras de remediar este descontento. Uno seria la III República. La República debe ser el medio por el que salir de esta situación de engaño. El otro es la colectivización de los medios de producción. Una sociedad democrática es aquella que tiene los medios de producción y de comunicación en manos de la colectividad y no en manos de una minoría. Con una República se superarían gran parte de estos vicios y corruptelas que heredamos del franquismo.

 

FUENTE:Público.es
Alejandro Torrús
Madrid 18/10/2013