Mostrando entradas con la etiqueta Movilizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilizaciones. Mostrar todas las entradas

16/1/19

FEMINISTAS CONTRA VOX

Las mujeres toman la calle para defender sus derechos y dejarle claro a Vox: "No pasarán"


Los colectivos feministas protestan en más de cincuenta ciudades españolas contra los partidos políticos que quieren "mercadear" con su causa, que ha sido atacada frontalmente por los ultras tras su irrupción en el Parlamento de Andalucía.

Protesta feminista en la Puerta del Sol de Madrid contra los postulados de Vox sobre la violencia machista . / KIKO HUESCA (EFE)
Protesta feminista en Madrid contra los postulados de Vox sobre la violencia machista
Kiko Huesca (EFE)

Miles de mujeres han vuelto a teñir hoy de morado las calles de toda la geografía española y han recuperado el espíritu del histórico 8M para reivindicar sus derechos y advertir a los partidos políticos que no permitirán que se dé "ni un paso atrás" en materia de igualdad.

Los pactos alcanzados por PP con Cs y Vox para formar gobierno en Andalucía (donde este martes se ha celebrado la primera sesión del debate de investidura de Juanma Morenohan sido el detonante para que el movimiento feminista haya vuelto a las calles.

Unas protestas que el líder de Vox en Andalucía, Francisco Serrano, ha calificado de "kale borroka" al considerar que no es legítimo que los colectivos feministas se manifiesten "para impedir derechos y libertades de la democracia".

Francisco de Asís Serrano Castro

Los postulados de la formación que lidera Santiago Abascal en contra de los derechos de la mujer, poniendo en duda la violencia machista, exigiendo que se derogue la Ley de Violencia de Género y cuestionando los datos oficiales sobre víctimas y denuncias han hecho que las mujeres alcen de nuevo la voz.

"Nuestros derechos no se negocian. Ni un paso atrás en igualdad" ha sido el lema bajo el que se han celebrado concentraciones en un centenar de ciudades españolas y que son el pistoletazo de salida al "largo historial de movilizaciones constantes, permanentes e insistentes" que han anunciado las organizaciones feministas.

Andalucía ha encabezado estas protestas con una movilización a mediodía frente al Parlamento andaluz con motivo del debate de investidura, una concentración en la que han participado unas 2.000 personas, y que, según sus convocantes, no ha sido un escrache al PP, sino el "primer día" de muchas movilizaciones.

Concentración frente al parlamento andaluz

Mientras que el PP sí ha tildado la movilización de escrache contra la investidura de Moreno, el PSOE, que ha fletado autobuses desde varias provincias para esta concentración, ha considerado "normal que la gente proteste contra las fuerzas políticas dispuestas a poner en almoneda los derechos y la seguridad de las mujeres".

"No es un escrache contra la investidura de Moreno sino la primera de muchas movilizaciones si su Ejecutivo de coalición con Cs y apoyado por Vox osa devaluar las leyes autonómicas de igualdad y protección de la mujer", ha advertido Isabel Brito, del colectivo Mujeres 24 horas.

Pero ha sido ya de tarde cuando se ha producido el grueso de las concentraciones en un centenar de ciudades españolas, y en muchas de ellas, además de los colectivos feministas, han participado representantes de los gobiernos autonómicos y locales.
El feminismo se moviliza contra la ultraderecha en la Puerta del Sol de Madrid.
PÚBLICO TV

A las siete de la tarde ha habido movilizaciones en todas las provincias andaluzas y en Madrid, donde ha acudido la vicesecretaria general el PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, varios miles de personas se han concentrado en la Puerta del Sol contra quienes quieren "mercadear con los derechos de las mujeres".

La plaza madrileña se hizo eco de gritos y lemas, estampados en pancartas que rezaban "PP, Cs y Vox: españolitos, machistas y franquistas. No pasarán, Fuera fascistas o Somos feministas".

Protestas en Barcelona y otras muchas ciudades

Feministas manifestándose en Barcelona

Muchas personas, la mayoría mujeres, comenzaron a concentrarse en el kilómero cero antes de las siete de la tarde,  hora prevista para el comienzo de la manifestación, a la que se han sumado políticos socialistas como el secretario general del PSOE madrileño, José Manuel Franco; la portavoz del Ayuntamiento, Purificación Causapié, y la diputada en el Congreso Zaida Cantera.

Otra de las protestas más numerosas ha sido la de Barcelona, donde unas 3.000 personas, según la Guardia Urbana, han mostrado su apoyo a las mujeres andaluzas, una solidaridad que han recibido también desde ciudades como Pamplona, Murcia, Vitoria, Santander o Zaragoza.

Valencia, Bilbao, Oviedo, Logroño, San Sebastián, Toledo, Ávila, Palma, Albacete, Gijón, Ciudad Real, Mérida, Valladolid, Salamanca, Soria, Zamora o León también se han sumado a las movilizaciones. A nivel internacional el movimiento feminista ha celebrado concentraciones en Buenos Aires, Berlín, Bristol, Toulouse y París.
La diputada del PP Celia Villalobos, abucheada al salir del Parlamento andaluz en Sevilla. / EFE

"El movimiento feminista no tiene marcha atrás"

Para la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, el movimiento feminista en España "no tiene marcha atrás" y esta mañana ha pedido a los hombres que estén reflexionando que "pasen a la acción y que no sea un tema de mujeres".

Algo que ya ha hecho la Asociación de Hombres por la Igualdad de Sevilla, que ya ha recogido más de 30.000 firmas para pedir a Juanma Moreno que como nuevo presidente de la Junta de Andalucía se comprometa públicamente a no derogar la ley de violencia de género.

Manifestación de colectivos feministas en Sevilla contra las propuestas sobre igualdad y violencia de género de Vox. / EFE
Manifestación feminista en Sevilla contra las propuestassobre igualdad y violencia de género de Vox. 
EFE

Susana Díaz, por su parte, señaló que "siempre hay que respetar a los ciudadanos cuando salen a protestar pacíficamente". Según la líder socialista, "no es la primera vez que se manifiestan en la puerta del Parlamento y comparto que no se puede dar ni un paso atrás ni titubear en la defensa de la vida de las mujeres y contra la violencia contra las mujeres, que merecen que la democracia las proteja".

Precisamente hoy se ha conocido que la dirección del PSOE ha enviado una nota interna a sus dirigentes autonómicos y municipales en la que les insta a presentar mociones en ayuntamientos y Parlamentos para poner en valor las medidas del Pacto contra la Violencia Machista y buscar el compromiso de los demás partidos con la libertad de las mujeres.

En los quince primeros días de 2019, dos mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. En 2018 fueron asesinadas 47 mujeres y 977 desde que en 2003 empezaron a contabilizarse los crímenes machistas.


Europarlamentarios, contra la ultraderecha

Las adhesiones al movimiento feminista español, que le ha plantado cara al partido ultraderechista, también han llegado desde Europa. El movimiento #MeToo en la Eurocámara se ha sumado con una acción fuera del Parlamento (en sesión plenaria en Estrasburgo) tras denunciar que "Vox ha declarado la guerra a las mujeres".

También considera necesario dejar "claro" que los derechos de las mujeres "son intocables" y que no hay "ningún acuerdo posible" con quienes "defienden a los autores de la violencia contra las mujeres".

Protesta feminista en Valencia contra los postulados de Vox sobre la violencia machista
Kiko Huesca (EFE)

"Vox, un partido de extrema derecha español, ha declarado la guerra contra las mujeres", ha denunciado el movimiento #MeToo en la Eurocámara, que nació a través de un blog para denunciar los casos de acoso a las mujeres en la institución.

"Es hora de dejar claro que nuestros derechos son intocables y que no hay ningún acuerdo posible con los que defienden a los autores de la violencia contra las mujeres y contra la igualdad en la UE", ha agregado.

A la acción se han sumado el vicepresidente primero de la Comisión Europea, el socialista Frans Timmermans, y los eurodiputados del PSOE Iratxe García, Juan Ramón Jaúregui, Fernando López Aguilar, Clara Aguilera, Eider Gardiazabal, Soledad Cabezón y Jonás Fernández, así como la socialista italiana Célile Kashetu Kyenge. También las ha apoyada la copresidenta de los Verdes, la alemana Ska Keller, el eurodiputado de ICV, Ernest Urtasun, y el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, así como la eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, y el de ERC, Jordi Solé.

"NUESTROS DERECHOS NO SE NEGOCIAN"

FUENTE: publico.es
Agencia EFE 
Raquel de Blas




Y ahora pregúntome yo: ¿Cómo es posible que en el seno de Vox halla mujeres... tirando piedras contra su propio tejado? 

¿Dónde está la lógica de todo esto?

22/9/17

SOLIDARIDAD CON CATALUÑA

Oleada de solidaridad en España en defensa del derecho a decidir de Catalunya

Plataformas ciudadanas y diferentes organizaciones de toda España han convocado numerosas movilizaciones en diferentes ciudades y municipios en defensa del derecho a decidir de los catalanes.



Este mapa continuará actualizándose a medida en que vayan surgiendo nuevas convocatorias.

FUENTE: publico.es
20/09/2017

2/7/17

SEGUNDO ANIVERSARIO DE MIERDA

Dos años con mordaza: las libertades que te han robado a golpe de ley


Se cumplen dos años de la entrada en vigor de la conocida como ley mordaza, es decir, la Ley de Seguridad Ciudadana y las reformas del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Expertos denuncian el retroceso en libertades que ha sufrido España en los dos últimos años.

Una activista de Greenpeace amordaza los leones del Congreso de los Diputados. - Foto: EFE
 Una activista de Greenpeace amordaza los leones del Congreso de los Diputados. - Foto: EFE

Hubo un tiempo en España, no demasiado lejano, en el que era inconcebible que un ciudadano fuera condenado por un mensaje irónico en Twitter. En el que los activistas de la PAH podían realizar una perfomance en la sucursal bancaria responsable de su desahucio sin miedo a entrar en prisión y en el que Greenpeace podía desplegar una pancarta enorme en el edificio España de Madrid sin que fueran multados. Pero ese tiempo acabó hace ahora dos años. El 1 de julio de 2015 el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó las conocidas como 'leyes mordaza' poniendo coto al ejercicio del derecho a la libertad de expresión y manifestación en España.

"Cuando las imposiciones de los acreedores condicionaron para España una política de recortes en derechos sociales, la respuesta de los ciudadanos fue la movilización. Y contra esa movilización que se manifestaba en la calle, orquestada en buena parte en las redes sociales, se dirigió el arsenal jurídico del partido gobernante durante la primera legislatura de Rajoy", explica el jurista Carlos Sánchez Almeida en la guía El periodismo y el activismo frente a las leyes mordaza, que fue editado por la Plataforma para la Defensa de la Libertad de Información (PDLI).

Este arsenal jurídico, que señala Sánchez Almeida, consistió en la aprobación de una Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como la Ley mordaza, mucho más restrictiva y punitiva que la anterior, ; en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal; y en los cambios introducidos en el Código Penal, algunos de ellos en virtud del conocido como Pacto antiyihadista. El resultado, dicen los expertos, es que somos menos libres. El letrado Jaime Montero, que entre otros asuntos tuvo que pelear por la absolución de los titiriteros y que ahora está metido en el caso Alsasua, lo define de esta manera:


"Hay más represión, más castigo, más intromisión del Estado en la sociedad civil.  Es triste pero es la jodida realidad. Hemos perdido libertad", dice Montero, que denuncia que el Estado está más cerca "de controlarlo todo a su antojo". La abogada penalista Sara Ruiz Calvo denuncia, además, que estas leyes imponen "un régimen legislativo que criminaliza, principalmente, los derechos a la tutela judicial efectiva y a la libertad de pensamiento, expresión y reunión consagrados en la Constitución Española".

"La Ley mordaza debería derogarse ya que choca frontalmente con los derechos constitucionales que asisten a todos los ciudadanos", sentencia la letrada, vocal en la Asociación Pro Derechos Humanos en España. En este sentido, Jaime Montero dice que la pregunta que todos debemos hacernos es la siguiente: "¿El Gobierno de Rajoy quería más seguridad ciudadana o quería castigar a los colectivos que en ese momento lideraban las protestas sociales?".

Una perfomance en un banco para protestar por los desahucios

Imagen del desalojo de miembros de la PAH de la sucursal del Banco Popular.- EFE
Imagen del desalojo de miembros de la PAH de la sucursal del Banco Popular.- EFE

La explosión de la crisis económica en España y de la burbuja inmobiliaria llevó a miles de españoles a perder sus casas. Muchos de ellos, además, sin alternativa habitacional. El shock fue tremendo. De repente, las televisiones se hacían eco de cómo los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado servían para desahuciar a la fuerza a ciudadanos que nada tenían. Salvo deudas. Así nació la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y así se fortaleció un activismo que hizo habitual escenas como la que protagonizaron el 11 de julio de 2013 en una oficina del Banco Popular en las ramblas de Barcelona.

Aquel día unas 120 personas se encerraron en el interior de la sucursal bancaria en solidaridad con un ciudadano que había contratado una hipoteca a la que no podía hacer frente tras divorciarse y perder su trabajo. Fue entonces cuando Los Mossos d'Esquadra desalojaron la sucursal del Popular, pero ¿qué hubiera pasado en 2017? Los 120 activistas podrían estar violando el nuevo artículo 557-ter del Código Penal que prohíbe este tipo de acciones y lo castiga con una pena de prisión de entre tres a seis meses.

Alentar o jalear movilizaciones desde Twitter 

El Estado nunca pensó que el "juguetito" de Internet pudiera lograr esto

La reforma del Código Penal también incluye penas de prisión de entre tres a doce meses por "la distribución o difusión pública" de "consignas que inciten a la comisión de alguno de los delitos de alteración del orden público" o "que sirvan para reforzar la decisión de llevarlos a cabo". 

En palabras del reconocido abogado Sánchez Almeida este artículo del Código Penal lo que está haciendo es criminalizar que se aliente o se jalee movilizaciones en la calle, incluso cuando los mensajes o consignas se lancen a través de internet. El abogado pone el siguiente ejemplo de tuit que podría constituir un delito según el Código Penal.

Un chiste de humor negro sobre el holocausto


La reforma del Código Penal se tomó muy en serio la protección de las víctimas del terrorismo o de delitos tan graves como el Holocausto, por lo que se reguló también contra todo tipo de incitación directa o indirecta al odio, hostilidad, discriminación y violencia contra grupos o personas por razón de su pertenencia a determinados colectivos.

Sin embargo, la reforma del artículo 510 del Código Penal terminó provocando en España ha sido una persecución del humor negro o sarcástico que se ha podido ver en el caso de Cassandra Vera, condenada por un chiste sobre Carrero Blanco, o de Guillermo Zapata, que fue juzgado por chistes en Twitter sobre el holocausto.

Escalar un edificio para denunciar la 'ley mordaza'

Pancarta en el edificio España desplegada por Greenpeace
Pancarta en el edificio España desplegada por Greenpeace.- EFE

Escalar un edificio y desplegar una pancarta gigante fue una de las vías que utilizó Greenpeace para denunciar las políticas de recortes del Gobierno de Mariano Rajoy y los anteproyectos de leyes mordaza que el Ejecutivo iba filtrando a la prensa.

Pues bien, la Ley mordaza incluyó dentro de su artículado la prohibición de trepar por un edificio y colgar una pancarta. Una norma que parece ideada y plasmada en la ley únicamente para sancionar a Greenpeace y su forma de protestar. La ley recoge para este aspecto una sanción que oscila entre los 100 y los 600 euros.

Desórdenes públicos para que el Gobierno cambie una ley


Los supuestos por los cuales un grupo de personas pueden ser responsables de acciones terroristas se ampliaron de una manera importante el 1 de julio de 2015. Con la reforma del Código Penal en la mano, la comisión de delitos contra la vida, la integridad física" o "contra la Corona", entre otros muchos, puede ser considerado como un delito terrorista si el objetivo de los autores es "subvertir el orden constitucional, alterar gravemente la paz pública" o "provocar el estado de terror".

Asimismo, los desórdenes públicos pueden ser considerados como terrorismo si la Justicia considera que detrás de ellos hay una organización terrorista o, en su defecto, se amparan en esta organización para provocar los disturbios.

"Se ha pasado de un sistema anterior donde estaba muy tasado qué es el terrorismo a una situación donde cada vez hay más delitos que pueden ser considerados como terrorismo", dice Sánchez Almeida, que denuncia que cada vez es más posible que un ciudadano cualquiera pueda ser considerado "terrorista". "Incluso podría pasar que un periódico, por publicar una información, se convierta en terrorista", señala el jurista.


"Entre estos delitos se encuentran también delitos informáticos relacionados con la revelación de secretos, lo que afecta de lleno a la actividad informativa, especialmente la relacionada con el periodismo de investigación.

Si se publica en internet información sobre cómo puede boicotearse la web de una institución pública, dicha información puede ser considerada terrorismo", añade Sánchez Almeida.

Que sea el juez el que hace de juez y no la Administración


Otra de las reformas que incluye la conocida como Ley Mordaza es la desaparición casi total en la práctica de la autoridad judicial como árbitro imparcial en un buen número de situaciones. Con esta ley mordaza desaparecieron las llamadas faltas, que eran infracciones leves que instruían y enjuiciaban los jueces, y la mayor parte de estas pasaron a ser sanciones administrativas, que son castigadas con multas que impone la Administración y que solo a posteriori se conseguiría la intervención judicial.

La reforma se produce en un contexto en el que muchos manifestantes estaban consiguiendo demostrar en los juzgados que la multa con la que habían sido sancionados era completamente injusta o, al menos, la Policía no tenía pruebas de los hechos que imputaba. Así, es destacable que en 2013, por ejemplo, las ocho resoluciones judiciales dictadas por multas de desobediencia a la autoridad en el marco del 15M en Madrid fueron favorables a los manifestantes quitando la razón a la Delegación del Gobierno que entonces ocupaba Cristina Cifuentes.

De esta manera, con la nueva ley mordaza las multas a ciudadanos por conceptos como "falta de respeto a la autoridad" o "desobediencia o resistencia a la autoridad" se han disparado. Tal y como informó Público, solo en el año 2016 los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad impusieron 19.497 multas por "faltas de respeto y consideración a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad"; y 12.094 multas por "desobediencia y/o resistencia a la autoridad".

Manifestantes en Sol durante un aniversario del 15M.- EFE
Manifestantes en Sol durante un aniversario del 15M.- EFE

¿Un troyano en tu ordenador?

La Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal también "tiene una vertiente preocupante para las libertades civiles, en la medida que puede afectar a las opiniones que se vierten por internet", tal y como denuncia Carlos Sánchez Almeida.

"Un tuit puede ser investigado mediante troyanos, al igual que un secuestro o un asesinato", sentencia Sánchez Almeida.

Carlos Sánchez Almeida

Básicamente, la reforma de esta ley permitió a la Policía introducir un virus espía en el ordenador de ciudadanos que estén siendo investigados por delitos graves castigados con más de tres años de prisión o, en su defecto, que hayan sido cometidos a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra tecnología de la información.

El problema es que, como ya se ha denunciado, la Audiencia Nacional considera que un chiste sobre la muerte del presidente del Gobierno de una dictadura es delito por lo que con este pretexto la Administración puede espiar a ciudadanos. "A la hora de inmiscuirse en la intimidad de las personas investigadas, la nueva legislación procesal pone al mismo nivel delitos gravísimos de crimen organizado o terrorismo, con cualquier delito cometido a través de medios informáticos. Un tuit puede ser investigado mediante troyanos, al igual que un secuestro o un asesinato", sentencia Sánchez Almeida.


FUENTE: publico.es
Alejandro Torrús
Madrid - 27/06/2017

No pierdan de vista este dato: 

La ley "Mierdaza" deja 131 millones de euros en las arcas del Estado en sólo 18 meses.

Oigan: ¿Y los desalojos por desahucio no pueden considerarse terrorismo urbano?