Mostrando entradas con la etiqueta Misiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiles. Mostrar todas las entradas

12/4/18

EL "SONADO" ESE

Donald Trump amenaza a Rusia


A raíz del anuncio de Donald Trump sobre posible represalias militares contra el régimen sirio, al que acusa del ataque químico sufrido por la ciudad de Duma, autoridades rusas advirtieron que derribarán cualquier misil estadounidense que se dispare contra Siria y con ataques a aviones y barcos desde donde se lancen, a lo que el presidente estadounidense ha respondido a través de Twitter:

"¡Prepárate Rusia, porque vendrán (misiles), bonitos, nuevos e ‘inteligentes’!"

Donald Trump

El "sonado" ese es capaz de llevarnos a una guerra mundial.

Mientras, el presidente ruso, Vladimir Putin, aboga por el sentido común (el menos común de todos los sentidos) en las relaciones internacionales ante las amenazas de su homólogo norteamericano.

Vladimir Putin

Citizen Plof

13/2/18

UN ENEMIGO INVISIBLE

Días atrás puede ver por televisión una curiosa película titulada como el famoso LP de The Alan Parsons Project, "Eye in the sky". Traducida al castellano como "Espías desde el cielo", es un film sobre la utilización de drones por parte de los ejércitos de diversos países, y sus terribles consecuencias tanto militares como políticas y humanas.


En este caso en concreto, una unidad de drones, coordinada desde Nevada (EE.UU.) y Londres (Gran Bretaña) intenta acabar con unos terroristas suicidas que se encuentran en el interior de una casa de Nairobi (Kenia) pero se topan con un problema inesperado, una niña que se cruza en la línea de fuego.


De repente, en mitad de una población cualquiera, se produce una tremenda explosión que nadie sabe quién la ha provocado. Todo se va a hacer puñetas y mueren no solo aquellos a los que iba dirigido el misil, sino también los que se encontraran en las inmediaciones: ancianos, mujeres, niños... ("daños colaterales" los llaman). Es entonces cuando yo me cago en todo lo cagable.


Así actúan a distancia los drones militares, desde el cielo, con una precisión milimétrica y sin que nadie se entere de quién ha sido realmente el autor de la matanza.


Y yo me pregunto: ¿Cuántas veces habrá ocurrido esto y le echarán la culpa a supuestos terroristas?

Citizen Plof

15/5/17

ARMAS NUCLEARES EN COREA DEL NORTE

La amenaza de una confrontación militar en Corea se acompaña de un relato tan simple como engañoso. La narrativa más difundida es que el malintencionado régimen dictatorial dePyongyang está decidido desde hace décadas a obtener armas nucleares. Los medios internacionales se han encargado de difundir y desarrollar las noticias sobre la irresponsabilidad de Corea del Norte. Como siempre, la historia que lleva a la crisis actual es más compleja.


Es cierto que el régimen de Pyongyang ha mantenido una postura militar belicosa como elemento de disuasión y su brazo castrense ha sido un elemento clave para perpetuar el régimen. En la actualidad tiene un poderoso ejército convencional y un programa de armamentos nucleares que incluye esfuerzos para miniaturizar bombas y el desarrollo de misiles de alcance intermedio. Éstos últimos componentes son el principal foco de atención de la administración Trump, quien vocifera  que la imprudencia de Pyongyang sólo puede detenerse con muestras de firmeza.

Sin embargo, la experiencia muestra que el proyecto nuclear de Corea del Norte pudo frenarse mediante esfuerzos diplomáticos. También enseña que los seguidores de la línea dura en Washington han entorpecido las posibilidades de un acercamiento y la normalización de relaciones.

 
Portaaviones estadounidense en el Mar de Japón

En 1994 la administración Clinton firmó un Acuerdo marco con Pyongyang con el que Corea del Norte congelaría su incipiente proyecto nuclear a cambio de concesiones diplomáticas y económicas por parte de Estados Unidos. En particular, el acuerdo establecía que la planta nuclear de Yongbyon se cerraría y quedaría sujeta a inspecciones internacionales. Hoy se estima que sin ese acuerdo Corea del Norte tendría más de un centenar de bombas nucleares.

La implementación del acuerdo avanzó muy lentamente, pero en 2000 una delegación de Pyongyang visitó Washington y los dos países emitieron un comunicado conjunto en el que se comprometían recíprocamente a no mantener intenciones hostiles. Ese mismo año Clinton envió en visita oficial a Pyongyang a su secretaria de Estado, Madeleine Albright. Se estaba planeando una histórica visita del presidente estadounidense a Corea del Norte.


Las cosas cambiaron con la llegada de George W. Bush a la Casa Blanca. La declaración sobre intenciones hostiles no fue confirmada y el Acuerdo marco fue relegado a un segundo plano. En 2002 Bush incluyó a Corea del Norte en la lista de países que formaban el eje del mal (junto con Irak e Irán). Además, Washington canceló el Acuerdo marco argumentando que Pyongyang continuaba embarcado en un programa para dotarse de armas nucleares.

La guerra en Irak y la doctrina de cambio de régimen que Bolton, Cheney y Rumsfeld promovieron convenció a los norcoreanos sobre el camino a seguir. Bolton sentenció que Pyongyang debería sacar las lecciones apropiadas de la guerra en Irak. Y, en efecto, la jerarquía norcoreana le hizo caso: la aceleración del programa nuclear sería el pilar de una política de disuasión.

Misiles norcoreanos de largo alcance

En 2004 la diplomacia china convenció a Estados Unidos, Japón, Rusia y las dos Coreas para iniciar negociaciones entre las seis partes. En septiembre 2005 se llegó a un acuerdo, pero ese mismo mes el Departamento del Tesoro anunció que un banco en Macao, el Banco Delta Asia, era culpable de operaciones de lavado de dinero y lo castigó con fuertes sanciones financieras. Ese banco tenía numerosas cuentas del régimen norcoreano y la irritación en Pyongyang llevó a terminar las conversaciones entre los seis y proponer negociaciones para resolver la cuestión del Banco Delta Asia. Washington rechazó la propuesta y pidió a otros países intensificar las sanciones contra Pyongyang. Al año siguiente fue cuando Corea del Norte llevó a cabo su primera prueba nuclear.

China trató de revivir las conversaciones de los seis en 2007, para llegar a un nuevo acuerdo. Sin embargo, los halcones en Washington exigieron un severo régimen de inspecciones que Pyongyang rechazó. Hoy Corea del Norte considera que sus armas nucleares no son negociables y las ha elevado a rango constitucional. Quizás el proceso nuclear en Corea del Norte hubiera tomado otro derrotero si la vía diplomática se hubiera consolidado.

 Masacre en Corea (Pablo Picasso - 1951)

Trump señaló recientemente que estaría dispuesto a reunirse con Kim Jong-un, el líder norcoreano. Es posible que la táctica del presidente estadounidense incluya hoy una especie de apertura para medir la reacción de su adversario. Pero las condiciones para tal encuentro incluyen la aceptación por parte de Pyongyang de desmantelar su programa nuclear. Esa es una condición inaceptable para Corea del Norte.

Es recomendable no olvidar que durante la guerra de Corea el bombardeo del Norte llegó a extremos inauditos. Más de 635.000 toneladas de bombas fueron lanzadas sobre Corea del Norte entre los años 1950 y 1953 (en comparación con las 503.000 toneladas utilizadas por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial en todo el marco del Pacífico). La propia fuerza aérea estadunidense reconoce que la destrucción al norte del paralelo 38 fue peor que la de Japón al terminar 1945. Nadie en Corea del Norte ha olvidado esos bombardeos.

La ciudad de Pyongyang totalmente arrasada en 1953

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx
Alejandro Nadal
13/05/2017

A la vista de los antecedentes, y sin alabar para nada el régimen norcoreano, tiene hasta cierta lógica su defensiva postura armamentística, porque... ¿quién les asegura que no volverán a machacarlos?

De todas formas no debemos olvidar quiénes han sido los únicos que se han atrevido a lanzar esos pepinos nucleares y ¡sobre poblaciones civiles!... Creo que no eran precisamente coreanos.

17/4/16

REBELDES SIRIOS ARMADOS HASTA LOS DIENTES



El pasado martes un caza ruso comandado por un piloto sirio fue derribado en la provincia de Alepo, al norte del país.

El Frente al Nusra (Al Qaeda) se atribuyó esta operación en la que se usó un misil tierra-aire. Ni los medios de comunicación árabes ni los occidentales han especificado el origen del misil ni, mucho menos, cómo pasó a formar parte del arsenal del grupo yihadista.

Es una lástima que no se dieran esos datos porque esto obliga a realizar algunas conjeturas.


En primer lugar, un líder miliciano “moderado” y aliado de Occidente declaró el mes pasado que la mitad de las armas que los Estados Unidos (CIA y Pentágono) y Turquía meten en el norte de Siria acaban en manos de Al Qaeda.

Los americanos y los turcos insisten en que estos alijos van destinados a los rebeldes “moderados” pero todo indica que solo una parte de las armas llegan a los “moderados” y existen pruebas de que varios grupos “moderados” financiados por Estados Unidos no tienen ningún reparo en combatir al lado de Al Qaeda.

De hecho, en la zona en que el caza ruso fue derribado, sobre la población de Al Aiss, el Frente al Nusra y los rebeldes “moderados” están en las mismas trincheras, es decir combaten juntos al ejército sirio y no se combaten entre sí, lo que debería causar preocupación a Estados Unidos y Turquía, pero no es así. Aunque no sabemos de dónde ha salido el misil tierra aire usado el martes por el Frente al Nursa, sí podemos sugerir tres hipótesis al respecto. Una cosa fuera de toda duda es que los misiles han entrado desde la vecina Turquía, pero ¿de dónde vienen?

 Misil tierra-aire

1. Lo más probable es que esos misiles sean de fabricación estadounidense, y tal vez llegaron a Siria desde las bases de Estados Unidos en Turquía.

2. Otra posibilidad es que los misiles sean estadounidenses pero que hayan llegado a Siria desde Arabia Saudí vía Turquía.

3. Existe también la posibilidad de que sean israelíes y hayan llegado a Siria vía Arabia Saudí y Turquía. Esto no tendría nada de descabellado si recordamos que la empresa militar israelí Elbit, a través de una sucursal en Estados Unidos, envió misiles, no al ejército, sino a una empresa privada saudí el año pasado, según reveló en su momento la cadena de televisión Fox:

http://www.israeldefense.co.il/en/content/mysterious-death-elbit-systems-subsidiary-employee-saudi-arabia).



En fin, que tenemos juntas a varios países (Estados Unidos, Turquía, Arabia Saudí e Israel) que dicen estár luchando denodadamente para establecer una democracia homologable en Siria combatiendo al régimen de Bashar al Assad. Para ello no dudan en armar a Al Qaeda, lo que recuerda bastante al apoyo que los americanos dieron en Afganistán a los talibanes, a quienes presentaban como grandes luchadores de la libertad y la democracia.

FUENTE: publico.es
Balagán
Eugenio García Gascón
11/04/2016