Mostrando entradas con la etiqueta Intereses creados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intereses creados. Mostrar todas las entradas

14/2/17

¿DE QUÉ NOS PROTEGE EL CNI?


Asombrosa la explicación laudatoria del CNI que ofrece el Especial Agentes secretos y CNI acerca de los “riesgos” de los que, en boca de su director, con cargo de Secretario de Estado, el General Sanz Roldán, antiguo JEMAD y con una pila de condecoraciones militares a sus espaldas.

Comencemos por destacar el perfil del “director” del CNI, porque el mismo despeja, si a alguien a estas alturas le sigue quedando duda, cualquier atisbo de incertidumbre sobre el carácter militar de dicho instituto. Por más que lo disfracen bajo la dependencia orgánica de Presidencia, el CNI, el espionaje español, es un ente militar. Y, para más inri, de tal enjundia que el actual Director del ente ha sido, nada menos, el jefe del Ejército hasta 2008 en que fue sustituido por el hoy miembro relevante de “Podemos”, General Julio Rodríguez. Además es miembro nato del Consejo de Estado, lo que implica la extensión del poder y del pensamiento militar al propio Consejo de Estado.

General Félix Sanz Roldán

Pero pasemos del dicho al hecho. ¿Que dice Sanz Roldan que hace el CNI?, ¿qué amenazas son esas de las que nos defiende?

Habla, primero, del tráfico de personas y ofrece un enfoque de éste bastante deprimente:
"Un buen ejemplo es el tráfico de personas y la inmigración ilegal, que cada día sobrecoge más y llega a lugares que creíamos inimaginables: jamás pensábamos que nos íbamos a encontrar una patera en Alicante… pero ya ha sucedido y tenemos la obligación de proporcionar elementos de juicio para que esto no se produzca".
Gral Sanz Roldán para Onemagazine.
Fotografía galardonada con el tercer premio en el apartado de historias
 de 'Noticias de Actualidad' de los World Press Photo.

El CNI, parece decir, quiere combatir el “tráfico de personas” y la “inmigración ilegal” no ofreciendo círculos virtuosos de políticas migratorias basadas en los derechos humanos, la cooperación internacional, o en políticas de codesarrollo; o entendiendo las causas estructurales de ésta, sino, sencillamente, intentando la represión y que la inmigración se retenga y no ocurra. ¿Gastamos dinero entonces para poner puertas al campo?, ¿para una política imposible y destinada al fracaso completo y al dolor de las personas?; ¿no hay que decir nada de la inmigración forzada por nuestras políticas estructurales de dominación o por las guerras propiciadas por la geopolítica estimulada por el bloque en que nos encontramos o por las armas que vendemos? ¿Es necesaria una estructura de espionaje para tratar la movilidad humana?

Pero el general no es hombre de una sola idea. Y por eso nos habla de una segunda preocupación de la que el CNI nos “defiende”, las armas de destrucción masiva:
"Otro ejemplo es la proliferación de armas de destrucción masiva, que se ha convertido en un hecho real. En algunos lugares de la Tierra ya se está enriqueciendo uranio al 20% y eso supone tener una capacidad altísima. ¿Qué se hará después? ¿Quién puede asegurar que sólo se utilizará con fines pacíficos? Para eso estamos los servicios de inteligencia".
Gral Sanz Roldán.
Explosión atómica

Asombra de nuevo la justificación del CNI. Vigila el enriquecimiento de uranio que hacen algunos países y que no puede asegurarse que vaya a ser utilizado para “fines pacíficos”. ¿Israel, EE.UU., Francia, Rusia, Reino Unido, China, India …? No parece que se refiera el militar a estos. Si tenemos en cuenta que muy pocos países (concretamente 17) producen uranio en cantidad significativa, que muy pocos venden uranio enriquecido (Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, EEUU, Francia Holanda, Japón, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica y tal vez Argentina) y otros pocos lo producen para fines propios (Irán, Pakistán, India, …), el riesgo que el militar explica parece más bien el riesgo de que estos "estados canallas", la mayoría de ellos del bloque occidental, se quieran lucrar potenciando la inseguridad y la guerra y facilitando la proliferación del armamento militar que con la boca pequeña dicen rechazar, lo cual no parece ser lo que le preocupa al general y a su idea de la defensa.

Dice el general que otra de sus labores es luchar contra el crimen organizado, una especie de entelequia inconcreta que no queda claro en qué consiste y que, al decir del general, no ocupa a mucha gente española pero los “criminales organizados” usan nuestro territorio para cometer sus fechorías. No adivinamos a comprender, en este caso, qué necesidad de espionaje existe cuando, en el territorio estatal hay suficientes (e incluso abrumadoramente amplios) cuerpos policiales teóricamente encargados de estos extremos.

El general se refiere a otros peligros que combate el CNI, como el terrorismo internacional de carácter “islamista” principalmente, y a las “fuerzas” en el exterior. Es decir, una función militar que tiene que ver con la política de injerencia militar que España realiza y que, gracias a la obsesión militarista, nos ha convertido en parte en una serie de guerras y en enemigos de un gran número de pueblos.

En el colmo de la desmesura señala esta vuelta de tuerca militar que CNI contribuye a realizar “en nuestro nombre” pero sin nuestra opinión:
"Hay lugares del mundo en los que nos afecta mucho lo que sucede. Estamos siempre atentos, por ejemplo, a lugares como Sahel o Somalia, donde hemos tenido e, incluso hoy tenemos, retos para nuestra seguridad, como secuestros de ciudadanos españoles”.
Gral Sanz Roldán.
La franja del Sahel es la zona más deprimida de África

Ya lo ven, el Sahel, dice, es importante para la seguridad española porque ocurren secuestros de ciudadanos españoles. ¿La intervención española en el Sahel viene causada por los “frecuentes” secuestros de españoles en la zona?, ¿desde cuándo suceden estos “secuestros”?, ¿cuál es su frecuencia?, ¿No tiene que ver más con la doctrina de defensa de fronteras avanzadas y con la política de agresión y imposición de influencia que ha emprendido Europa en la región? 

En otro momento, al hablar de los agentes del CNI dice:
"Nuestros agentes están desplegados por todo el territorio nacional, pero también por 64 países del mundo. Podemos imaginarnos al que está en un destino atractivo, en París o Roma, pero también hay que pensar también en el que está en Yemen, en Burkina Faso o en Mauritania, en Níger o en Nigeria, o en el desierto de Mali."
Gral Sanz Roldán.
Mariano Rajoy, presidente de gobierno español, visitando tropas desplegadas en el extranjero.

Y remata la jugada el general para firmar que están para defender las empresas multinacionales de matriz española y el mundo financiero, lo cual es evidente y ya se sospechaba.
"La primera empresa que se presentó en el CNI durante mi mandato, respondiendo a mi ofrecimiento de ayudar a las compañías que quisieran establecerse en el exterior, fue Abengoa, que nos pidió saber la seguridad de una inversión en un determinado lugar y sus ejecutivos allí, pero hoy son muchas; y, también, a aspectos como la protección del sistema financiero, ya que en estos momentos existen dudas de que no sea, como otros elementos de la sociedad moderna, atacado".
Gral Sanz Roldan.

Así pues, una empresa española llega al CNI y le pide que le haga una investigación sobre la seguridad de una inversión y todos los españoles pagamos dicha investigación financiando al CNI. Es decir, una empresa privada se vale del dinero de todos los españoles. Y lo hacen, además, con garantía de secreto.

De modo que, recapitulando, el CNI, según su propio jefe, está para ofrecer una “defensa” militar y con un enfoque militarista al status quo y a las estrategias de dominio y protección de los “intereses” de los que se sirven y benefician de éste, pero no para defender la “seguridad humana” de las sociedades españolas, o la de otros pueblos donde nuestra huella nefasta es evidente. Para defender las empresas multinacionales, los negocios de estas, el sistema financiero, los militares que mandamos al exterior, los intereses de dominación, etcétera, pero no para defendernos de las agresiones reales y concretas a nuestros derechos. 

Fuente - utopiacontagiosa.org 


En una estadística que leyó hace poco este ciudadano, referida al año 2015, España era el 7º exportador de armas a nivel mundial, por detrás de:

EE.UU, Rusia, China, Gran Bretaña, Alemania y Francia.

¡Chacho, Chacho... Chacho...!


 

 


15/12/15

LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA ES EL PROBLEMA


Mientras que la mayoría de la población ha sufrido un continuo deterioro de sus condiciones de vida –caída de los salarios, prolongación de las jornadas laborales, destrucción de empleo, reducción del gasto social público y aumento de los impuestos indirectos- una minoría se ha enriquecido, conquistando nuevos privilegios. Como resultado de ello, la desigualdad se ha disparado en los últimos años.

Abundan los estudios al respecto. Entre otros, los realizados por instituciones tan conservadoras como el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Uno de los más interesantes es el que cada año realiza el Credit Suisse, que lleva por título Global Wealth Report y que se centra en la distribución y la concentración de la riqueza a escala nacional e internacional.



La concentración de la riqueza es notablemente superior a la del ingreso; de ahí el interés de poner el acento en la primera. Un indicador habitualmente empleado para medir la desigualdad es el Índice de Gini, que puede tomar valores comprendidos entre 0, mayor equidad, y 1, mayor inequidad. En España, este indicador alcanza el valor de 0,35, según Eurostat, si se centra en la renta, y asciende hasta el 0,67 si considera el patrimonio neto de los individuos, siguiendo los datos que ofrece el Credit Suisse.

Con la crisis, el proceso concentrador se ha intensificado en la economía española. Así, el 10% más rico ha pasado de acumular el 52% de toda la riqueza en 2007 al 55,6% en 2014. Si tenemos en cuenta al 1% de los adultos con mayor patrimonio neto, los datos son aún más contundentes: del 22,6% en 2007 ha pasado a disponer del 27% del patrimonio neto total en 2014. Parece claro, por tanto, que no sólo se han distribuido de manera desigual los costes de la crisis económica, sino que ésta ha sido una oportunidad de las elites –sin duda bien aprovechada- para enriquecerse.


Esta histórica concentración de riqueza representa un pesado fardo para superar la crisis. Va de la mano de una creciente capacidad de las minorías privilegiadas para hacer valer sus intereses en las instituciones y en la política. Nada nuevo en el horizonte. De hecho, son los lobbies empresariales y las grandes corporaciones las que han determinado, en buena medida, la agenda del proyecto europeo. Pero en estos años de turbulencia hemos asistido a un incontenible avance de la concentración de la riqueza en las capas más poderosas de la población, derribando todos los diques de contención.

Los rescates concedidos con dinero de todos a los grandes bancos (principales responsables de la crisis), los beneficios fiscales de los que disfrutan las grandes empresas y fortunas, así como el bloqueo de las iniciativas encaminadas a la reestructuración de la deuda son sólo algunos significativos ejemplos de la influencia política que los grandes propietarios atesoran.


No es ningún secreto que los intereses de esa minoría de millonarios y multimillonarios están estrechamente vinculados a la industria financiera (cuya desbordante expansión está en el origen de la crisis). El propio Global Wealth Report así lo reconoce:


“Mientras que la base de la pirámide de riqueza está ocupada por población procedente de diferentes países en periodos vitales distintos, los individuos poseedores de un patrimonio neto millonario y multimillonario están fuertemente concentrados en ciertas regiones y países, y tienden a compartir estilos de vida similares, participando en los mismos mercados mundiales de bienes de lujo, incluso aunque residan en distintos continentes. La cartera de activos de estos individuos tiende además a asemejarse, centrándose en activos financieros y, particularmente, participaciones accionariales de compañías públicas negociadas en mercados internacionales” (GWR, 2014, P.26).

 
Es más, como señala el mismo informe, existe una profunda imbricación entre la creciente desigualdad patrimonial en los últimos años y la posesión de activos financieros:


“Aunque existen razones por las cuales la desigualdad de riqueza podría estar siguiendo un camino secular ascendente, las variaciones en años consecutivos están fuertemente vinculadas a la importancia relativa de los activos financieros en la cartera de los hogares (…). Hay fuertes motivos para pensar que el aumento de la desigualdad desde 2008 está fundamentalmente relacionado con el aumento de los precios de las acciones y el tamaño de los activos financieros en Estados Unidos y otros países con altos niveles de riqueza” (GWR, 2014, p.12).


Sólo en este contexto cabe entender las políticas aplicadas desde el BCE–tanto la reducción de los tipos de interés como la flexibilización cuantitativa-, que persiguen, antes que nada, el saneamiento de los balances bancarios y alimentar la economía basada en la deuda.

La consideración de estos mismos intereses es esencial para analizar el sesgo de las denominadas reformas estructurales que se han impuesto en la periferia europea y que tienen en la desregulación del mercado laboral uno de sus elementos centrales. Su impacto sobre el empleo ha sido mínimo, pero sí han conseguido lo que, sin duda, era su objetivo fundamental: debilitar el poder de negociación de los trabajadores y de las organizaciones sindicales. De esta manera, se ha consolidado un mecanismo de acumulación de capital sustentado en la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo.



Por todo ello, para salir de la crisis es imprescindible introducir en la agenda política la reducción de la concentración de la riqueza. Sólo así será posible recuperar la política para la ciudadanía, impulsar un ambicioso programa de transformaciones estructurales y, en definitiva, llevar a cabo políticas económicas permeables a los intereses de las mayorías sociales.

Reducir los privilegios de las elites pasa, entre otras cosas, por: a) introducir una fiscalidad progresiva sobre la renta, los beneficios, los patrimonios y las grandes fortunas; b) llevar a cabo una reforma laboral que empodere a los trabajadores y asegure la negociación colectiva; c) aplicar una profunda transformación del sistema financiero que regule los mercados opacos, prohíba los productos especulativos de alto riesgo e introduzca un cortafuegos legal entre las actividades de banca comercial y de inversión, creando además una potente y eficaz banca pública; d) avanzar hacia una progresiva desconcentración y desmonopolización de los sectores estratégicos de la economía; e) promover una regulación de las retribuciones de los altos ejecutivos y de las prácticas corporativas que alimentan las actuales disparidades de ingreso; y e) impulsar una reestructuración de la deuda en la que los acreedores y los grandes accionistas asuman su responsabilidad.



Este es el camino que será necesario recorrer para aliviar la concentración de renta y riqueza, si queremos crear las condiciones para surja otra economía, más solidaria, más equitativa y, por esa razón, más eficiente. No será fácil, ni será rápido, pero este es el cambio que necesitamos.

FUENTE: publico.es
EconoNuestra - 14/12/2015
Julián López Estudiante del master de Economía Internacional y Desarrollo
Fernando Luengo Profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid

4/12/15

TENERIFE: CORRUPCIÓN, PILLAJE Y FETICHISMO

El "mamotreto" como fetiche
 


Con este "vulgo municipal y espeso" que nos gobierna, no es extraño que las sesiones plenarias del Ayuntamiento santacrucero nos deparen de vez en cuando situaciones insólitas y francamente estrambóticas. Recuerdo el último pleno de la legislatura pasada, en el que intervino la Plataforma por el Derribo del Mamotreto, a invitación del grupo Ciudadanos de Santa Cruz –no la franquicia actual de C's, del españolísimo Albert Rivera– en una moción que pedía la demolición del semiderruido edificio de aparcamientos de Las Teresitas. 


A medida que avanzaba el debate la inquietud y el desasosiego hacían presa en los miembros y miembras del grupo Popular que, demudada la color, lanzaban miradas desesperadas a las puertas del recinto, ansiosos por salir de la sala a todo correr. Esto fue motivado por el miedo que generó en las filas peperas la referencia de Guillermo Guigou al “caso Arona” y las fatales consecuencias que trajo al multi-imputado grupo de gobierno de aquel Ayuntamiento. 


La difícil situación fue salvada por la proverbial astucia del alcalde Bermúdez, que dando un nuevo ejemplo de su escaso talante democrático, encontró el "Fortasec" para tanta cagalera y de paso la postergación de una derrota anunciada: por la cara y sin mosca, suspendió la votación de la moción y sanseacabó. 

José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife

Estos días el mamotreto ha irrumpido de nuevo en la vida municipal. En realidad nunca se había ido pero ahora, a finales de noviembre, un grupo de ciudadanos ha reavivado el fuego democrático, personándose en la fase de ejecución de la sentencia firme sobre el Caso Mamotreto para exigir que se haga justicia. Y otra vez ha ocurrido algo insólito en el pleno que tuvo lugar el viernes 27 de noviembre. Se discutía una enrevesada y retrancada moción del grupo de Ciudadanos –esta vez sí, la franquicia de Don Albert Rivera– sobre el mamotreto , cuando Carlos Garcinuño, a la sazón concejal de urbanismo por el PP y mucho más arriscado que sus colegas de antaño, tomó la palabra para declarar su amor al adefesio, al que llamó cursilonamente “amo-treto”, y con supina arrogancia y chulería amenazó con reconstruirlo si por fin se hace justicia y se derriba. El amor no conoce barreras. 

  Carlos Garcinuño, concejal de urbanismo

¡Qué compleja es la mente humana! El fetichismo de algunas personas las convierte en rehenes de irrefrenables pasiones. El edil ultraderechista –arquitecto él, Dios nos libre– tiene como objeto de pulsión sexual un edificio horripilante, inservible, denostado por la ciudadanía y condenado por la justicia. Más que un amor puro el suyo es una aberración sexual, de las que antaño acarreaban la hoguera a quienes la consumaban.


Señor Garcinuño, lo que usted denomina "amo-treto" ha nacido y crecido en un lodazal de corrupción y va a ser destruido, a pesar de los intentos del gobierno municipal, del que usted forma parte, por impedir la ejecución de la sentencia al efecto. Otra cosa es el mensaje que debe dar a sus deudos –los corruptos y sus corruptores– y que fantasee con reconstruirlo desde sus cenizas. Ya se verá.

 

El alcalde Bermúdez aplaudió la osadía y, aunque esta vez no repitió la tontería de decir que estaría prevaricando si derribaba el edificio, sí afirmó –en su línea de “monstruo de las galletas”– que no es lo mismo legalizar que mantener en pie el adefesio, reformulando por tanto la gansada: "Se nos podría acusar de malversar fondos públicos si tiramos para volver a levantar aparcamientos, sabiendo de antemano que teníamos que construir lo mismo”. Como dirían Les Luthiers, se ve que la inteligencia le persigue, pero usted, señor Alcalde, sigue demostrando ser más rápido que ella. 


Pues lo primero que hay que poner en cuestión es que el lugar de Las Teresitas que hoy ocupa el inconcluso esperpento esté de fijo destinado a aparcamientos. Léanse bien lo que dice el Plan vigente, señores míos, y no traten de confundir a la opinión pública con interpretaciones forzadas y tendenciosas. En el señor Garcinuño es comprensible, pues ya se sabe que el amor es ciego; pero en usted, imponderable alcalde, el "sostenella y no enmendalla" limita asazmente con esa prevaricación a la que tanto parece temer. Puede engañar a algún sector no informado de la ciudadanía, pero a los jueces es más difícil. Reflexione y deje de meter la pata, que con un alcalde empurado tenemos bastante. 
 

FUENTE: eldiario.es
Ramón Afonso
01/12/2015