Mostrando entradas con la etiqueta Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Mostrar todas las entradas

3/12/16

¡TREMENDO "JACHAZO"!

El Gobierno pega el mayor hachazo de la historia a la hucha de las pensiones y saca de golpe otros 9.500 millones

El Ejecutivo retira un tercio de lo que quedaba y deja al Fondo de Reserva de la Seguridad Social con algo menos de 16.000 millones de euros. Hace cinco años, cuando el PP llegó al poder, había casi 67.000 millones de euros.


El mismo día que decenas de asociaciones y colectivos de pensionistas han anunciado que se movilizarán contra lo que consideran "el saqueo de las pensiones", el Gobierno ha retirado otros 9.500 millones de euros del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Es la mayor retirada de fondos de una sola tacada en toda la historia de la llamada hucha de las pensiones y un tercio de los 25.415 millones que había hasta hoy.


La Seguridad Social ha anunciado la noticia a través de un comunicado: "Como cada año en el mes de diciembre se produce una importante necesidad de financiación para afrontar las dos mensualidades —paga ordinaria y extraordinaria— que perciben los pensionistas".


Tras esta retirada de dinero, la hucha de las pensiones está más vacía que nunca: ya sólo quedan 15.915 millones de euros (precio total de adquisición), el 1,48% del PIB del año 2015. El valor de mercado es de 16.109 millones de euros, un 1,50% del PIB.


Según la propia Seguridad Social, las retiradas de dinero realizadas hasta la fecha alcanzan un total de 66.401 millones de euros. El Gobierno del PP empezó a sacar dinero de la hucha el 28 de septiembre de 2012. En cuatro años y dos meses ha dejado la hucha tiritando: entonces había 66.815 millones de euros; hoy apenas hay apenas hay 16.000 millones. Si todavía hay dinero en el Fondo de Reserva es en su mayor parte gracias a los rendimientos de las inversiones del propio Fondo, que han supuesto unos elevados rendimientos: en concreto, 28.719 millones de euros de los que 2.623 millones corresponden a lo que va de 2016.

Evolución e involución de la hucha de las pensiones en España
En millones de euros






67 meuros









64 meuros

63 meuros







60 meuros









57 meuros




54 meuros















46 meuros






42 meuros


36 meuros






























24 meuros











16 meuros











2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Gobierno de Zapatero (PSOE)                                Gobierno de Rajoy (PP)

La retirada de dinero de la hucha ha sido constante durante todo este tiempo y ha ido a más. En 2012, el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy sacó 7.003 millones de euros; en 2013 fueron 11.648 millones los que se retiraron; en 2014 la retirada de dinero alcanzó los 15.300 millones; en 2015 la tendencia bajó un poco pero aún así se sacaron 13.250 millones. Sin embargo, ha sido en 2016 cuando se ha batido el récord: el Gobierno ha sacado 19.200 millones de euros en este último año.

Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda

Tan ingente retirada de dinero ha sido posible gracias a que el PP impulsó en 2012 a golpe de mayoría absoluta una suspensión temporal del límite para retirar del dinero del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. La ley que regula el funcionamiento de la llamada hucha de las pensiones establece que el dinero que se puede retirar cada año no puede superar el 3% del gasto anual en pensiones contributivas, que ronda los 100.000 millones de euros. Así que en 2016 el Gobierno sólo podría haber retirado 3.350 millones de acuerdo si nos atenemos a los presupuestos, pero gracias a la suspensión temporal de 2012 la retirada de fondos ha podido llegar a algo más de 19.000 millones. 


Sin embargo, esa suspensión temporal de 2012 tiene que ser renovada ahora, algo que la oposición no parece muy dispuesta. De no existir ese límite, la hucha se habrá quedado completamente vacía a finales de 2017, en un año exacto.


El Gobierno mantiene su argumento de que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, fue creado en el año 2000 con el objetivo de constituir reservas que permitieran atenuar los efectos de los ciclos económicos bajos y garantizar el equilibrio financiero del sistema de pensiones, en cumplimiento del Pacto de Toledo. Es cierto, pero nadie habló de que hubiera que agotar todas las reservas.


FUENTE: publico.es
J. Otero - Madrid
¡"Ya coño"!... Nos están quitando las "perritas" a los viejos (ya ven que me incluyo) para utilizarlas en otros menesteres. Y nosotros, tan simplones como siempre, viéndolos hacer y deshacer a su antojo, no movemos un dedo. Y no me hablen del reuma ni de la atrosis, y mucho menos de la lumbalgia y de la ciática.

¡Tenemos que movernos, carajo! 

Agarren los bastones y no dejen que después de toda una vida de explotación laboral, trabajando como burros para enriquecer a otros (y cotizando "por un tubo"), nos vayan a dejar ahora con el culo al aire, las orejas gachas y el rabo colgando laxo entre las patas.

¡¡¡"MATER PARIORUM"!!!
NOTA.- La frase correcta para mentarles a la madre, es ésta: "et mater eius, qui genuerunt"
pero a mí me gusta más la otra.

7/7/16

EL FONDO DEL FONDO

Gabriel Celaya*

A colación de lo que está ocurriendo con el Fondo de Pensiones, me viene a la memoria uno de los versos de aquel magnífico poema de Gabriel Celaya titulado "La Poesía es un arma cargada de futuro"; concretamente el que dice:

"Estamos tocando el fondo..."


¡Sí!... El fondo del fondo.

(*) Gabriel Celaya fue el seudónimo utilizado por Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta (1911-1991), poeta perteneciente a la generación literaria española de posguerra; uno de los más destacados representantes de la denominada «poesía comprometida».

Citizen Plof

4/7/16

EL GOBIERNO VUELVE A METER LA MANO EN LA HUCHA

El Gobierno vuelve a meter la mano en la hucha de las pensiones y saca 8.700 millones de euros

El fondo de reserva de la Seguridad Social se queda con 25.176 millones de euros. Podría agotarse a finales de 2017. Rajoy ya ha sacado en sus años de Gobierno 55.901 millones

El presidente español en funciones Mariano Rajoy a su llegada al Consejo Europeo celebrado ayer en Bruselas. /EFE
El Gobierno de Mariano Rajoy vuelve a meter la mano en la hucha de las pensiones. El Ejecutivo ha anunciado la retirada de 8.700 millones de este fondo a última hora de la tarde de este viernes 1 julio, en plena 'operación salida'. Según el escueto comunicado de Moncloa el motivo es pagar la extra de junio de los pensionistas y la paga ordinaria de dicho mes.

Se trata de la mayor retirada de fondos de esta hucha en toda la etapa del Ejecutivo de Rajoy, que ni siquiera ha advertido de este hecho en el Consejo de Ministros de este viernes. En los últimos cuatro años, Rajoy ha extraído un total de 55.901 millones desde 2012. 

La hucha de las pensiones

Con esta nueva disposición, la hucha de las pensiones se queda con un saldo de 25.176 millones de euros (precio de adquisición de los activos), que supone un 2,33% del PIB, frente a los 66.375 millones que había en 2011 cuando el PP llegó a La Moncloa. Es decir, el Fondo se ha reducido en un 60% en poco más de cuatro años.

Al ritmo que el Ejecutivo de Rajoy está consumiendo la hucha de las pensiones de todos los españoles, el fondo quedaría agotado entre 2017 y 2018. "Como viene siendo habitual, en los meses de julio se produce una necesidad adicional de financiación para hacer frente al abono de dos mensualidades de pensiones (paga ordinaria y extraordinaria)", dice el comunicado de Moncloa.


FUENTE: publico.es
Madrid - 01/07/2016



Ahí andan, echándole mano a un dinero que estaba reservado para otros menesteres.

Me temo que cuando los de mi quinta alcancemos la edad de jubilación, no habrá ni un lata en el "jodido" cerdito.

11/12/15

VOLVERÁN A METER LA MANO


Ya lo advertí días atrás, al conocer que el gobierno planeaba darle otro tiento a la hucha de las pensiones.

¡Así nos van a dejar!... 

¡¡¡con el culo al aire!!!
Ciudadano Plof

15/8/15

ATAQUE A LAS PENSIONES

El ocultado ataque a las pensiones

 

Con cierta periodicidad previsible, la banca y las compañías de seguros y pensiones privadas se movilizan para promover la cercana inviabilidad de las pensiones públicas, aconsejando a la población que sea rápida en adquirir un aseguramiento privado que le garantice una pensión cuando se jubile, porque la pensión pública no le será suficiente. La última campaña es la iniciada por el gobernador del Banco de España, el Sr. Luis María Linde, que explícitamente y sin rubor o reparo ha dicho que el ciudadano español debería compensar su pensión pública con una privada, debido a que “el sistema público llevará inexorablemente a la reducción de las pensiones en el futuro”. Y toda una lista de supuestos “expertos”, incluidos catedráticos de economía próximos a la banca y/o miembros del gobierno del Banco de España, añadirán su servil y dócil voz a este mensaje. Y economistas de sensibilidad neoliberal, del partido liberal catalán gobernante en la Generalitat de Catalunya, han también enfatizado este mensaje a través de los medios públicos de la Generalitat (TV3 y Catalunya Ràdio) mediante sus programas económicos y tertulias. Un tanto semejante ha ocurrido con economistas del Partido Popular (PP), que lo han hecho a través de los medios públicos controlados por el gobierno del este partido, como es el caso de TVE.
 

Y todos ellos, como prueba de la insolvencia del sistema público de pensiones, han señalado la rápida desaparición del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que se estableció en el año 2000 precisamente para poder cubrir los déficits creados en la caja en su pago de las pensiones. El gobierno Rajoy ha ido gastando este fondo, reduciendo su global nada menos que un 38%, atribuyendo la necesidad de recurrir a estas reservas al crecimiento de la población anciana y al aumento de la esperanza de vida.

Esta argumentación, sin embargo, es falsa, pues la creciente demanda hacia el fondo de reserva se debe primordialmente a la situación desastrosa del mercado laboral, que, al aumentar el paro y la precariedad, y al descender los salarios (como está aconsejando el Sr. Luis María Linde), implica unas cotizaciones mucho más bajas y un número de cotizantes mucho menor, con el consiguiente descenso de los ingresos al sistema público de pensiones. En realidad, las políticas de austeridad (vivamente promocionadas por la banca y otras secciones del capital financiero, así como por los partidos liberales, socioliberales y conservadores) han sido una de las mayores causas del deterioro de la financiación de las pensiones públicas, debido al impacto negativo que han tenido en el crecimiento económico y al deterioro tan acentuado de los salarios y en el número de asalariados, causas todas ellas de los menores ingresos a la Seguridad Social.


Las bajas pensiones públicas en España

Aquellas voces neoliberales constantemente acentúan que las pensiones españolas son excesivas en su generosidad y en su cobertura. Y como prueba de todo ello, señalan que la tasa de remplazo es de las más elevadas en la Unión Europea (el 94% del último salario obtenido), sin citar, sin embargo, que los salarios son mucho más bajos en España, con lo cual, los ingresos netos de los pensionistas son mucho menores.


Y estos ingresos han ido descendiendo como resultado de una serie de cambios que apenas han tenido visibilidad mediática. Uno de ellos es el hecho de desligar el crecimiento de las pensiones del crecimiento de la inflación, cambio casi único en los países de la UE. Así, se predice que los precios en 2015 subirán un 1,3%, y puesto que el crecimiento de las pensiones será solo de un 0,25%, ello significa que el pensionista verá reducida la capacidad adquisitiva de su pensión en un 1,05% (1,3 – 0,25), reduciéndose todavía más las pensiones. En España, un 55% de las pensiones se sitúan por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI).

Y para reducirlas todavía más, la edad de jubilación a partir del 1 de enero de 2014 se irá atrasando para pasar de 65 a 67 años en 2027, aumentando también el tiempo necesario para poder adquirir toda la pensión (pasando de 35 a 37 años). Y, por si fuera poco, el número de años que se utilizan para calcular la pensión habrá pasado de 15 a 25 años en 2022.


Todas estas medidas han supuesto una enorme reducción de los beneficios de las pensiones públicas, forzadas todas ellas a disminuir su valor para que la población vaya corriendo a complementar su pensión pública con una privada proveída por la banca. Todo ello ha ido ocurriendo en un contexto en el que las rentas del trabajo como porcentaje de las rentas totales han ido disminuyendo, mientras que las rentas del capital (y muy en especial del capital financiero) han ido aumentando. Si ello no hubiera ocurrido, y las rentas del trabajo hubieran sido las que hubieran ido aumentando, en lugar de continuar descendiendo, las pensiones (cuyos fondos provienen de dichas rentas del trabajo) no tendrían ningún (repito, ningún) problema de viabilidad. En realidad, el enorme crecimiento de las desigualdades (con un crecimiento de las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo, y con un crecimiento de las rentas superiores – cuyas cotizaciones a la Seguridad Social son proporcionalmente menores – a costa de las rentas medianas y bajas – que cotizan más a la Seguridad Social) es la mayor causa de que la sostenibilidad de las pensiones públicas haya disminuido. Y de ello, señor lector, usted, de esto, no ha oído ni pío en los mayores medios de información.


FUENTE: publico.es
Dominio público
Vicenç Navarro
13 ago 2015
  





Toda la #uta vida cotizando para que luego vengan estos #abrones a mamárselo todo.