
Mostrando entradas con la etiqueta Cantautor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantautor. Mostrar todas las entradas
16/4/18
12/2/17
11/11/16
TODO UN MITO
Me permito adjuntarles la entrada escrita por el compañero bloguero Magyanes, dedicada a la memoria de todo un mito de la canción y de la poesía:
FALLECE LEONARD COHEN
Hoy la parca ha golpeado en la exacta línea de flotación de la cultura. Desaparece un hombre, mejor dicho: la estructura física que le permitía manifestarse en este mundo tridimensional, porque él (fúlgida estrella errante) sigue su eterno viaje hacia el cósmico origen de todos los orígenes.
Leonard Cohen nació en el seno de una familia judía canadiense, en la zona anglófona de Montreal, el 21 de septiembre de 1934. Observen que no es una fecha cualquiera: corresponde al equinoccio de otoño, uno de los cuatro puntos que señalan el recorrido del sol a través de la eclíptica. Lo que, comúnmente conocemos como las "puertas" de las estaciones.
Cohen marca, con su música y con su poesía, el camino a seguir a diferentes generaciones de jóvenes rebeldes y desencantados, como este ciudadano que aquí escribe. Lo conjugo en presente porque, aunque la "carroza" se vaya deteriorando con los años, el que viaja dentro no envejece: es el mismo del primer día, aquél en que la luz le iluminó los ojos, hiriéndole de vida por un corto lapso de tiempo.
Leonard Cohen comenzó interesándose en plena adolescencia por la poesía de García Lorca, al tiempo que aprendía a tocar la guitarra, lo que lo llevó a formar un grupo musical de country-folk: The Buckskin Boys. En 1951 ingresó en la Universidad McGill de Montreal, donde terminaría graduándose cuatro años más tarde. Durante su época como universitario, influido por la lectura de las obras de Lorca, Yeats, Layton, Henry Miller y Walt Withman, publicaría sus primeros poemas ("Sparrows" y "Thoughts of a Landsman") en la revista Civ/n. En 1956, un año después de su graduación, vería la luz su primer libro de poesía: Let us compare mythologies.
Pasó un año en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Columbia (Nueva York), pero la dejaría, regresando a Montreal en 1957. Allí desempeñó diversos oficios sin abandonar su pasión por la poesía, lo que le llevó, en 1961, a publicar su segunda obra: The Spice-Box of Earth. El relativo éxito de este libro unido a que, a la muerte de su padre, había heredado una suculenta renta, le permitió vivir de forma desahogada, hasta el punto de llegar a comprarse una casa en la isla griega de Hydra donde vivió durante la década de los 60, llegando a escribir en ella gran parte de su obra literaria: la colección de poesías Flowers for Hitler (1964) y las novelas The Favourite Game (1963) y Beautiful Losers (1966). Ese mismo año escribiría también el poemario titulado Parasites of Heaven.
En 1967, decepcionado por la poca repercusión de su obra escrita, abandonaría la literatura trasladándose nuevamente a los EE.UU., pero esta vez para dar comienzo a su carrera como cantautor. De la mano de Judy Collins triunfaría con el tema "Suzanne", siendo durante años su canción más versionada, lo que captaría la atención de Columbia Records, que acabaría fichándolo. A partir de aquí, y tras la salida al mercado discográfico del álbum "Songs of Leonard Cohen", su carrera musical se dispararía.
Tras haber dejado de publicar poesía para concentrarse en su carrera musical, no es hasta 1978, cuando sale a la luz su poemario Death of a Lady's Man, y años más tarde, en 1984, su siguiente libro, Book of Mercy, compuesto por poemas de influencia Zen y Talmúdica, con el que obtuvo el premio Canadian Authors Association Literary Award de poesía. En 1993 publicó Stranger Music: Selected Poems and Songs, y en 2006, Book of Longing, dedicado a Irving Layton, poeta rumano de ascendencia canadiense, del que era profundo admirador.
En 2011, como reconocimiento por su carrera literaria fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Una curiosidad final sobre Leonard Cohen: su apellido quiere decir "sacerdote" y su nombre en hebreo, Eliezar, que en castellano significa "Dios es mi ayuda". Según parece era descendiente de Aarón, el hermano mayor de Moisés que llegó a ser sumo sacerdote del pueblo israelí.
Miguel Ángel G. Yanes
Para los más curiosos adjunto aquí la lista de su extensa discografía, facilitada por:

FALLECE LEONARD COHEN
Hoy la parca ha golpeado en la exacta línea de flotación de la cultura. Desaparece un hombre, mejor dicho: la estructura física que le permitía manifestarse en este mundo tridimensional, porque él (fúlgida estrella errante) sigue su eterno viaje hacia el cósmico origen de todos los orígenes.
Leonard Cohen
Montreal - Canadá
Leonard Cohen comenzó interesándose en plena adolescencia por la poesía de García Lorca, al tiempo que aprendía a tocar la guitarra, lo que lo llevó a formar un grupo musical de country-folk: The Buckskin Boys. En 1951 ingresó en la Universidad McGill de Montreal, donde terminaría graduándose cuatro años más tarde. Durante su época como universitario, influido por la lectura de las obras de Lorca, Yeats, Layton, Henry Miller y Walt Withman, publicaría sus primeros poemas ("Sparrows" y "Thoughts of a Landsman") en la revista Civ/n. En 1956, un año después de su graduación, vería la luz su primer libro de poesía: Let us compare mythologies.
Universidad McGill - Montreal - Canadá
Pasó un año en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Columbia (Nueva York), pero la dejaría, regresando a Montreal en 1957. Allí desempeñó diversos oficios sin abandonar su pasión por la poesía, lo que le llevó, en 1961, a publicar su segunda obra: The Spice-Box of Earth. El relativo éxito de este libro unido a que, a la muerte de su padre, había heredado una suculenta renta, le permitió vivir de forma desahogada, hasta el punto de llegar a comprarse una casa en la isla griega de Hydra donde vivió durante la década de los 60, llegando a escribir en ella gran parte de su obra literaria: la colección de poesías Flowers for Hitler (1964) y las novelas The Favourite Game (1963) y Beautiful Losers (1966). Ese mismo año escribiría también el poemario titulado Parasites of Heaven.
Hydra - Islas Sarónicas - Grecia
En 1967, decepcionado por la poca repercusión de su obra escrita, abandonaría la literatura trasladándose nuevamente a los EE.UU., pero esta vez para dar comienzo a su carrera como cantautor. De la mano de Judy Collins triunfaría con el tema "Suzanne", siendo durante años su canción más versionada, lo que captaría la atención de Columbia Records, que acabaría fichándolo. A partir de aquí, y tras la salida al mercado discográfico del álbum "Songs of Leonard Cohen", su carrera musical se dispararía.
Tras haber dejado de publicar poesía para concentrarse en su carrera musical, no es hasta 1978, cuando sale a la luz su poemario Death of a Lady's Man, y años más tarde, en 1984, su siguiente libro, Book of Mercy, compuesto por poemas de influencia Zen y Talmúdica, con el que obtuvo el premio Canadian Authors Association Literary Award de poesía. En 1993 publicó Stranger Music: Selected Poems and Songs, y en 2006, Book of Longing, dedicado a Irving Layton, poeta rumano de ascendencia canadiense, del que era profundo admirador.
En 2011, como reconocimiento por su carrera literaria fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Una curiosidad final sobre Leonard Cohen: su apellido quiere decir "sacerdote" y su nombre en hebreo, Eliezar, que en castellano significa "Dios es mi ayuda". Según parece era descendiente de Aarón, el hermano mayor de Moisés que llegó a ser sumo sacerdote del pueblo israelí.
Miguel Ángel G. Yanes
Para los más curiosos adjunto aquí la lista de su extensa discografía, facilitada por:

- Álbumes de estudio
- 1967: Songs of Leonard Cohen
- 1969: Songs from a Room
- 1971: Songs of Love and Hate
- 1974: New Skin for the Old Ceremony
- 1977: Death of a Ladies' Man
- 1979: Recent Songs
- 1984: Various Positions
- 1988: I'm Your Man
- 1992: The Future
- 2001: Ten New Songs
- 2004: Dear Heather
- 2012: Old Ideas
- 2014: Popular Problems
- 2016: You Want It Darker
- Álbumes en directo
- 1973: Live Songs
- 1994: Live in Concert
- 2001: Field Commander Cohen: Tour of 1979
- 2009: Live in London
- 2009: Live At The Isle Of Wight 1970
- 2010: Songs From The Road
- 2014: Live in Dublin
- 2015: Can't Forget: A Souvenir of the Grand Tour
- Álbumes recopilatorios
- 1975: The Best of Leonard Cohen
- 1997: More Best of Leonard Cohen
- 2002: The Essential Leonard Cohen
- 2011: The Complete Studio Albums Collection
- Homenajes
- 1991: I'm Your Fan
- 1995: Tower of Song
- 2005: Disparen a Cohen
- 2006: Leonard Cohen: I'm Your Man
- 2007: According to Leonard Cohen / Según Leonard Cohen
Etiquetas:
Cantautor,
Deceso,
Fallecimiento,
Leonard Cohen,
Magyanes,
Novelista,
Poeta
14/7/15
EL ÚLTIMO GRAZNIDO DE KRAHE
De Krahe, casi lo primero que le viene a la cabeza a uno es una ausencia: la de la censura que sufrió en febrero de 1986, en un concierto televisado junto a Joaquín Sabina donde de inmediato apagaron las cámaras apenas empezó a cantar “Cuervo ingenuo”, la canción con la que ridiculizaba la traición brutal del felipismo en el referéndum de la OTAN. No era cosa fácil rimar OTAN, pero a él las rimas parecían caerle encima según le pegaba una patada al diccionario: “OTAN” con “votan”; “confeti”con “yeti”; “Jesús” con “repelús”.
Pero de ingenuo no tenía nada, y de cuervo sólo el apellido, que sonaba a graznido agorero, a onomatopeya nocturna, Krahe, Krahe, como si advirtiera ya desde la firma que lo suyo no era la potencia melódica ni la belleza de la voz, dos fallas muy comunes en el gremio de los cantautores. Más que cantar, recitaba, seguro de que sus versos iban a sobrevivir una noche más, y además cultivaba su escasa e irónica voz a base de puritos que no tenía el menor empacho en encender y fumar en mitad de un concierto. El humo del tabaco era, también, otra forma de esconderse para alguien que, según confesión propia, nunca le gustó trabajar y consideraba el trabajo una maldición bíblica. “La única vez que trabajé cinco meses seguidos fue en una librería y me echaron por leer” dijo una vez en una entrevista. Aun así, en las giras largas, llegaba a dar unos sesenta o setenta conciertos al año, excepto el verano, en que se tomaba vacaciones mientras sus demás colegas iban de bolo en bolo.
Una vez me lo tropecé de frente en la calle del Pez, justo una semana después de que hubiera publicado una semblanza suya en el suplemento M2 de El Mundo, una pintura de cuerpo entero que acabó metida en mi libro Bellas y bestias. Me atreví a detenerlo un momento para darle las gracias por sus canciones y también para preguntarle si le había gustado el retrato que le había hecho. “Pues no, no mucho. Había demasiadas imágenes religiosas”. Era verdad, pero es que yo a Krahe siempre lo he visto como un santón o un profeta bíblico, un Simón desértico tronando las verdades del barquero subido a lo alto de una columna de música.
En aquel retrato también decía que tenía “una cabeza intensa y hebraica, como esculpida por Rodin un día que se hubiera quedado sin arcilla”, “una cara enérgica pero pasada de moda, una efigie de revolucionario troskista impresa en una póliza”. Pero él, que por aquellos años ya estaba embarcado en un absurdo juicio por su receta del Cristo al horno, se quedó con aquellas líneas en que yo decía: “en pelota picada parecería un Cristo desenclavado, un Cristo cincuentón, canoso, cadavérico, que llevase milenios de retraso vagando por la tierra, empeñado en los trámites de la resurrección y ya dudase mucho del ascenso”. Al final, sin embargo, entre tantas connotaciones religiosas, aparecía la figura de don Quijote, con el que Krahe tenía un aire de familia: un caballero flaco y nada ascético cabalgando verso en ristre contra los arduos molinos del desamor, la tristeza, la hipocresía, la estupidez y la política.
Ojalá le diera por resucitar. Y yo allí con mi libro como un gilipollas.
FUENTE: publico.es
Punto de Fisión
David Torres
13/07/2015
Hoy haré sonar, a toda pastilla, a través de los "parlantes" del pc, aquel tema: "Cuervo ingenuo" con el que denunciaba cómo el PSOE nos vaciló a todos los ciudadanos, con la argucia semántica de "OTAN, DE ENTRADA NO" (una frase con doble sentido) que, al llegar al gobierno, cambiaron por el rotundo "OTAN NO" de cuando estaban en la oposición.
¡Va por ti, Jorge!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)