Mostrando entradas con la etiqueta Blackstone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blackstone. Mostrar todas las entradas

29/12/18

BOTELLA AND FRIENDS

La exalcaldesa Ana Botella y siete cargos de su equipo, condenados a pagar 23 millones por la venta de pisos públicos a fondos buitre


El Tribunal de Cuentas condena a la exalcaldesa, a sus concejales y al máximo responsable de la EMVS por el daño causado a las arcas públicas al vender las viviendas por debajo del precio de mercado. Los condenados ya han anunciado que interpondrán un recurso.
Ana Botella, exalcaldesa de Madrid y encargada de la venta de viviendas sociales a los fondos buitre/EFE
El Tribunal de Cuentas ha condenado a la exalcaldesa de Madrid Ana Botella y a siete miembros de su gobierno a pagar casi 23 millones de euros por la venta de 1.860 viviendas públicas protegidas a dos sociedades del fondo buitre Blackstone a un precio por debajo de mercado en 2013, en plena crisis económica.

Concretamente, Ana Botella y su equipo vendieron 1860 viviendas, 1.797 plazas de garaje y 1.569 trasteros, más otros 89 elementos no vinculados a los fondos bruite por 128,5 millones, cuando podría haber ingresado más de 151 millones, según el Tribunal de Cuentas, tal y como ha avanzado la Cadena Ser.

El organismo público declara responsables contables directos de la venta a la exalcaldesa Ana Botella y a todos los concejales del equipo de gobierno en aquel entonces que además formaban parte de la Junta de la EMVS: Concepción Dancausa, Enrique Núñez, Diego Sanjuanbenito, Paz González, Dolores Navarro y Pedro Corral. Junto a ellos, ha sido condenado el que fuera máximo responsable de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo: Fermín Oslé.
 
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Fermin Oslé, José Enrique Nuñez, Dolores Navarro, Pedro Corral, 
Paz González, Diego Sanjuanbenito y Concepción Dancausa

Todos ellos deberán asumir el pago solidario de casi 23 millones de euros para restituir el daño patrimonial causado al Ayuntamiento de Madrid.

El Tribunal de Cuentas considera que la venta de estas viviendas se realizó por debajo del precio de mercado y culpa a los citados responsables políticos de "incurrir en una negligencia grave" al "no impedir" el "perjuicio en el patrimonio público".  "La enajenación se hizo por un precio inferior al valor mínimo posible que cabía atribuir a los inmuebles vendidos, lo que supuso un quebranto en el patrimonio público" dice el informe, que habla además, de "falta de transparencia" y "opacidad" en toda la operación.

El informe da por hecho, por ejemplo, que el fondo Blackstone tuvo información privilegiada y que el Gobierno de Botella pagó dos millones de euros a una empresa sin que se haya probado su participación en la compraventa.


Asimismo, denuncia que el Ayuntamiento no abriese un procedimiento con publicidad para que hubiera más ofertas y que no realizara una tasación fiable de los inmuebles que vendió. De hecho, el procedimiento de venta duró apenas 14 días.

La condena, según informa eldiario.es, también da por hecho además que “la empresa municipal de la vivienda en Madrid no entró en una mala situación financiera por la crisis económica sino por su mala gestión” y recuerda que tanto la Intervención municipal como la Dirección General del Sector Público del Ayuntamiento ofrecieron “soluciones alternativas a la enajenación de las viviendas”.

Los acusados recurrirán


Fuentes de la anterior Junta de Gobierno del Ayuntamiento consultadas por Europa Press han avanzado que recurrirán una sentencia que no comparten.

Según dicen, esta Junta no intervino ni directa ni indirectamente en la operación de venta de viviendas a que se refiere la decisión del Tribunal de Cuentas, sino que únicamente, en su condición de Junta General de Accionistas de la citada mercantil, ratificó el plan de viabilidad que el Consejo de Administración de la EMVS había aprobado un recurso.

Incumple varios artículos de la Ley


La Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid en 2016 ya denunció que la venta de estas viviendas públicas se hizo "sin atenerse a las referidas instrucciones internas de contratación ni elaborar un pliego de condiciones de venta, ni hacer el estudio o informes de necesidad y viabilidad técnica y jurídica de la operación ni fijar con carácter previo al proceso de publicación de la venta el valor de las promociones a enajenar".

El organismo madrileño concluía que la venta incumplió la normativa interna y  varios artículos de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), así como los criterios de "racionalidad, economía y eficacia que deben presidir la gestión de los intereses públicos".

El Ayuntamiento estudia volver a pedir la nulidad

Sede central del ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid estudia la apertura de un nuevo proceso judicial para pedir la nulidad de la venta de viviendas públicas en 2013 a la vista de la sentencia en la que el Tribunal de Cuentas condena a la exalcaldesa Ana Botella y seis ediles más a pagar 22,7 millones por esta enajenación.

La alcaldesa de Madrid en funciones, Marta Higueras, ha explicado en rueda de prensa que sería la segunda vez que se inicia este proceso, pues el anterior tuvo que archivarse porque un informe del Consejo Asesor de la Comunidad de Madrid, vinculante, se posicionó en contra, y espera que esta posición cambie a la vista del fallo.

Además, el Ejecutivo de Manuela Carmena se plantea recurrir la sentencia del Tribunal de Cuentas pues considera que perjuicio al erario es mayor al cifrado por el fallo, en 27,5 millones de euros, aunque celebra que el Tribunal considere que la forma en la que se enajenaron las viviendas fue ilegal al no contar con publicidad y hacerse por debajo del valor contable y el precio de mercado.


FUENTE: publico.es
Madrid - 28/12/2018
Ciudadanos: Solo recordarles que ese "fondo buitre" denominado Blackstone (Piedra negra) es un banco de inversión estadounidense, fundado en 1985 por Peter G. Peterson y Stephen A. Schwarzman, ambos provenientes de otro famoso banco de inversión llamado Lehman Brothers. 

Por otro lado, la condena a "Botella and friends" no soluciona en nada la situación de los inquilinos, que continúan en manos de Blackstone.

21/1/15

LOS RESTOS DEL FESTÍN

Grandes fondos de EEUU arramblan con los restos de las cajas de ahorros españolas

Participaciones industriales, inmuebles y créditos han pasado a sus manos.

Entrada de la sede de la firma estadounidense gestora de fondos Blackstone. REUTERS
Entrada de la sede de la firma estadounidense gestora de fondos Blackstone. REUTERS
Los fondos de inversión estadounidenses no han querido perderse el festín de la reestructuración del sector financiero español y, sólo durante 2014, dedicaron más de 15.000 millones de euros a la compra de activos en nuestro país, procedentes en buena parte de las antiguas cajas de ahorros. Gracias a esas transacciones, han logrado hacerse con la titularidad de paquetes accionariales en destacadas compañías industriales, decenas de miles de metros cuadrados de suelo, viviendas y oficinas, y un importante volumen de créditos de los que ahora son acreedores.

La operación más cuantiosa fue protagonizada a mediados de julio por Blackstone, a través de su filial Anticipa Real Estate, que pagó 3.615 millones de euros a cambio de una cartera de hipotecas de alto riesgo de Catalunya Caixa, fruto de la fusión de las cajas de ahorros de Catalunya, Tarragona y Manresa. Catalunya Caixa, que hoy pertenece al BBVA, estaba entonces en la órbita del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y recibió 12.600 millones en ayudas públicas tras su nacionalización en diciembre de 2012.


Sólo una inversión extranjera en España tuvo mayor envergadura que la de Blacksotone a lo largo de todo 2014: la compra, también en julio, del operador de telecomunicaciones ONO por la compañía británica Vodafone, que se gastó 7.200 millones de euros. Este movimiento desencadenaría un par de meses después la oferta del gigante francés Orange para hacerse con el control de Jazztel por más de 3.300 millones, cuya materialización todavía está pendiente del visto bueno definitivo de las autoridades de Bruselas.


Blackstone, que es el mayor fondo del mundo y gestiona 64.000 millones de euros en activos inmobiliarios, consumó otras dos relevantes operaciones en nuestro país a lo largo del año pasado. Adquirió a la alemana SEB Asset Management cuatro plataformas logísticas en las provincias de Madrid y de Guadalajara, y se hizo con un lote de cuatro edificios situados en la capital de España y en Barcelona, que acogen a importantes corporaciones (Hewlett Packard, City) y que eran propiedad de la también estadounidense CBR Global Investors. 

El caso de Bankia


Si la reestructuración del sistema financiero español siguió atrayendo en 2014 a los fondos internacionales en general y a los de Estados Unidos en particular, su voracidad se puso especialmente de manifiesto con motivo del ambicioso proceso de desinversiones emprendido por Bankia para recuperar su equilibrio patrimonial. Goldman Sachs, por ejemplo, se quedó con once bloques de oficinas y centenares de viviendas en Madrid, Barcelona, Valencia, Valladolid, Tarragona y Ávila, mientras que Starwood Capital hacía lo propio con un paquete de créditos morosos respaldados en su mayoría por hoteles.

La cura de adelgazamiento a la que lleva meses sometida Bankia ha propiciado que otros activos suyos pasaran a manos extranjeras en 2014, aunque no fueran fondos ni necesariamente estadounidenses. Es el caso de la participación del 4,97% en el gigante eléctrico Iberdrola, que compraron por más de 1.500 millones de euros varios inversores internacionales, o del 50% de Ribera Salud que pasó al grupo sanitario Centene Corporation por un montante de 200 millones.

   

Entidades financieras que no han atravesado los apuros de Bankia también encontraron el año pasado capital foráneo dispuesto a quedarse con parte de su actividad. Ese destino tuvieron el negocio de custodia de valores y el Edificio España, del Santander; el 24,14% de la empresa del Holding de Infraestructuras y Servicios Urbanos (Hisusa) de Barcelona que pertenecía a La Caixa, y la mitad del negocio inmobiliario de Kutxabank o su 5% de Enagás.


FUENTE: publico.es
Vicente Clavero
Madrid - 13/01/2015

COMENTARIOS


Las cajas  las hundieron a propósito políticos y sindicalistas de todo pelaje, que eran quienes mangoneaban sus consejos de administración.



Habría que pedir responsables penales y económicas a los que venden lo que no es suyo.
Perdón, no venden, prácticamente regalan a precios de saldo.



Ciertamente el PP ha vendido una buena parte de España a estos piratas financieros.