Mostrando entradas con la etiqueta Anécdota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anécdota. Mostrar todas las entradas

6/12/18

JESÚS AGUIRRE, LA PERFIDIA DE DIOS

Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate, "el cura Aguirre"
(1934 - 2001)

La única vez en mi vida que vi a mi padre, Javier Pradera, a punto de retorcerle el pescuezo a alguien fue en la primavera de 1978, tras un almuerzo con Jesús Aguirre al que tuve la desgracia de asistir. No fueron impresiones mías, él mismo me lo confesó al salir de aquella tensa comida en la cafetería–restaurante Bruselas de Madrid, sobre la que ahora me explayaré:

–Me he tenido que contener para no arrearle una hostia. ¡Qué hijo de puta!

Yo tenía veinte añitos y andaba dando conciertos con un grupo de música antigua llamado Atrium Musicae que tenía bastante aceptación en aquellos años. Tañía el laúd y la vihuela, me creía Julian Bream y llevaba el pelo tan largo que parecía una sota de la baraja española.

Imagen de la bosa de Jesús Aguirre y la duquesa de Alba. EFE
Imagen de la boda de Jesús Aguirre y la duquesa de Alba. EFE

Al cura Aguirre, como le llamaba todo el mundo, le habían nombrado hacía pocos meses Director General de Música y partiendo de ese campamento base, acababa de escalar el gran ochomil del alpinismo social, al convertirse en Duque consorte (y con suerte) de Alba.

El director del grupo en el que yo tocaba, Gregorio Paniagua, sabedor de que mi padre era amigo de Aguirre (había sido testigo de su boda en Liria) tuvo una idea que a todos nos pareció deliciosa: montar un concierto en Palacio (marco incomparable, ya conocen la manida expresión), con música escrita por encargo de la Casa de Alba

Mi padre se puso en contacto con Aguirre para adelantarle el proyecto y fue el cura quien sugirió un almuerzo para conocer a Paniagua y que le relatara los pormenores del concierto. A la comida se sumó también el magistrado Clemente Auger, que además de amiguete del cura Aguirre, era y sigue siendo muy melómano.

Palacio de Liria (Madrid)

Durante los entrantes (jamón de bellota y gambas en gabardina) el director de Atrium Musicae le contó al curángano el programa, en el que pensaba incluir a músicos de la talla del violagambista Diego Ortiz o el chelista Luigi Boccherini. Aguirre le dejaba hablar, mientras chupeterreaba con su boca pérfida hasta el último bigote de unos crustáceos que sabía que no iba a pagar él: mi padre había organizado aquella juerga y mi padre se haría cargo de la factura.

Al llegar los segundos (lenguado meunière y unas delicias de merluza a la romana), Aguirre, sin descomponer el gesto, le dijo a la cara a Paniagua, delante de todos nosotros, que prefería que lo sometieran al martirio de Santa Catalina (a la que el emperador Majencio ordenó ejecutar con una máquina con ruedas provista de afiladas cuchillas) antes que permitir que el Palacio de Liria fuera profanado por "esa pandilla de saltimbanquis que os hacéis llamar Atrium Musicae". Fue tan brutal como lo cuento, palabrita del Niño Jesús.

Tan brutal como lo que le hizo este enfermo mental a Eugenia Martínez de Irujo con once años y que acabamos de conocer hace tres días gracias a sus revelaciones en Planeta Calleja. En una exhibición de maldad a la que no se hubiera atrevido ni la madrastra de Blancanieves en un día de síndrome premenstrual, esta escolopendra (a la que Lucifer no deja entrar en el infierno por miedo a que le quite el puesto), mandó llamar a su hijastra al despacho y le contó la patraña de que la muerte de su madre por fallo cardiaco era inminente y que ella sería responsable de ese fallecimiento.

María Eugenia Brianda Timotea Cecilia Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, 
hija  de Luis Martínez de Irujo y Artázcoz y Cayetana Fitz-James Stuart.

Lo que subleva de esta escena y de la que he narrado anteriormente es la gratuidad con la que el cura Aguirre infligía sufrimiento al prójimo. Igual que algunos matan sus ratos de ocio jugando al golf o coleccionando sellos, el pasatiempo de este canalla era humillar a los demás para libar luego, cual nauseabundo insecto, hasta la última gota del dolor que provocaban sus despliegues de maldad.

Mi padre me contó que cuando no podía acceder directamente a sus víctimas, Aguirre–la–perfidia–de–Dios, propalaba infundios sobre ellas, para que luego le llamaran aterrorizadas, en busca del consuelo que sólo puede ofrecer el poli bueno. Su técnica era la siguiente: sabedor de que el ser humano es indiscreto por naturaleza, y que basta con que le pidas a alguien que guarde un secreto para que lo casque a los tres minutos, Aguirre le contaba una infamia a su propalador, insistiendo mucho en que no la revelase. 

A los pocos días, la maldad que había inventando ya era "vox populi" y el difamado llamaba a Aguirre para que le echara una mano, que siempre acababa siendo al cuello. Tan solo en una ocasión le falló esta técnica: usó al editor José María Guelbenzu para difundir su enésima calumnia y éste, obedeciendo las instrucciones recibidas, no se la contó a nadie. A las pocas semanas, Aguirre reprochó indignado a Guelbenzu su pertinaz silencio.

José María Guelbenzu

–¡Pero si me dijiste que no lo contara! – se defendió el segundo.

–Jose Mari –sentenció el cura– la discreción, que en la mayoría de la gente podemos considerar una virtud, en ti se ha convertido en nefando vicio. ¡Nunca más volveré a confiarte un secreto!


FUENTE: publico.es
Otras miradas
Máximo Pradera
28/11/2018
Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate duque consorte de Alba (Madrid, 9 de junio de 1934 - ibídem, 11 de mayo de 2001), fue un editor literario, escritor y académico español. Su formación académica se desarrolló hasta ser ordenado sacerdote católico, y tras abandonar el ministerio ocupó los puestos de director literario de la editorial Taurus y director general de Música del Ministerio de Cultura (1977-1980). El 16 de marzo de 1978 contrajo matrimonio con Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba y jefa de la Casa de Alba. En 1986 pasó a ocupar el sillón "f" de la Real Academia Española.
WIKIPEDIA - La enciclopedia libre

21/11/18

ENIGMÁTICA FRASE

Cuando los de mi generación aún éramos niños, allá por los años franquistas de la quinta puñeta, teníamos un vecino muy viejito, al que, cuando cumplió 101 años, se le hizo un homenaje y una fiesta tan sonada que, a pesar vivir un par de años más, todo el mundo acabó conociendolo como El Viejito 101.


Cuando sus bisnietos lo sacaban al sol, y los críos nos acercábamos a él, solía decirnos, con un gesto pícaro, en su ya pastosa media lengua, siempre la misma frase que nunca terminábamos de entender, hasta que cuando falleció y nos acercamos a darle el pésame a la familia, alguno de nosotros (no recuerdo quién) le preguntó a uno de los familiares si sabía cuál era exactamente la frase que el anciano decía a los chiquillos.

Sí -dijo:
"Diez en las manos, diez en los pies,
la puntita y los huevos, son veintitrés"

Citizen Plof

29/1/14

LA ANÉCDOTA DE DON RAMÓN Y DON JUAN

A Moncho Borrajo o Ramón Borrajo Domarco, showman y dramaturgo español, como lo define Wikipedia - La Enciclopedia Libre, muchos lo tachan de malhablado (al igual que a este ciudadano amarillo) porque, a la hora de la verdad, no se anda con remilgos lingüísticos: llama al pan, pan; al vino, vino y al coño, coño... como tiene que ser. Es por ello, porque no tiene papas en la boca a la hora de decir las verdades del barquero, que merece todo mi respeto.


Hace unos días, a través de una emisora de radio, le oí relatar una anécdota que no tiene desperdicio:

Contó que, cierta noche, acudió a verlo actuar Don Juan de Borbón (padre del actual monarca español).  Confesó que estuvo nerviosísimo, hasta tal punto que, al menos durante quince minutos, no se atrevió a soltar ni un sólo taco. Pero como de esa guisa no le cogía el ritmo a la actuación, pidió licencia al Conde para utilizar un lenguaje más procaz. A lo que Don Juan respondió:


- Habla como te salga de los cojones. Yo he venido aquí a la una de la madrugada a ver un espectáculo cómico, no a misa.