El PP, tras acoger a 18 refugiados de los más de 17.000 comprometidos: "Estamos por ser solidarios y ayudar"
Los conservadores difunden un argumentario en el que presumen de apoyo a los refugiados pese a que las cifras dicen lo contrario
Refugiados tratan de protegerse de la lluvia en el puerto de El Pireo, cerca de Atenas.
REUTERS/Michalis Karagiannis
Se afanó Mariano Rajoy en presumir de “solidaridad” en noviembre
tras una cumbre europea que se antojaba crucial para la crisis de los
refugiados. El presidente del Gobierno anunciaba que España acogería a
más de 17.000 de ellos –Bruselas había concretado anteriormente la cifra
en 17.680- , pero cuatro meses después sólo han sido acogidos 18. La cifra parece suficiente para que el PP vuelva a querer presumir de solidaridad y de ayuda.
Así lo ponen de manifiesto en un argumentario
difundido a los cargos conservadores, en el que afirman: “Nuestra
postura ante el drama de los refugiados ha sido siempre y sigue siendo
clara: estamos para ser solidarios y ayudar”. “Queremos ser solidarios
con Grecia y los países que más refugiados reciben. Queremos también
ayudar a Turquía a acoger a tratar a los refugiados con la dignidad
debida. Y también queremos ayudar al resto de la UE para hacer realidad
el derecho de asilo de una forma ordenada y organizada, mediante la
reubicación y el reasentamiento de los refugiados”, agregan.
Mariano Rajoy y Angela Merkel
La cifra de refugiados
que la Comisión Europea trasladó hace unos meses a España, y que el
Gobierno aceptó, era la tercera más alta de la Unión Europea (UE),
detrás de Alemania (31.443 refugiados) y Francia (24.031). Las
cantidades fueron el resultado de un cálculo basado en cuatro criterios
de distribución: la población, el PIB, el nivel de desempleo y el
esfuerzo previo de acogida de cada país, con un peso en el cómputo de
40-40-10-10 por ciento.
De los 18 asilados que España ha
acogido hasta el momento, 17 son eritreos y uno sirio, y han sido
ubicados en Logroño, Valladolid, Bilbao y Madrid. El ministro del
Interior, Jorge Fernández Díaz, afirmaba hace unos días que nuestro país recibiría "con carácter inmediato" a 450 refugiados, de los cuales 250 procederían de Turquía, 150 de Grecia y 50 de Italia.
Jorge Fernández Díaz
El discurso de Génova llega tras el acuerdo de los líderes de la UE para que Turquía acepte la devolución
de "todos los inmigrantes irregulares que crucen desde su territorio a
las islas griegas siempre que la UE se haga cargo de los costes" de
repatriación. A cambio, por cada sirio que readmita Turquía desde las
islas griegas, otro sirio será reubicado desde Turquía a los Estados
miembros de los UE, lo cual se hará probablemente atendiendo a criterios
similares a los del pasado septiembre. Por tanto, es probable que
España tenga que acoger una cuota similar de refugiados.
Por este
plan, la UE acepta adelantar a más tardar a finales de junio la
liberalización de visados, así como el desembolso de los 3.000 millones
de euros acordados inicialmente para los refugiados para 2016 y 2017 a
antes de finales de marzo. Los Veintiocho también prometen tomar una
decisión sobre "financiación adicional", después de que Ankara pidiera
otros 3.000 millones para la fase posterior, en 2018.

Ante este
acuerdo, el PP afirma que el objetivo es “evitar que haya personas que
pongan en peligro su vida viajando desde territorio turco a las islas
griegas y, en paralelo, garantizar su derecho de asilo”.
Siguiendo su propio argumentario, el presidente del Gobierno en funciones ha enviado este sábado una carta a Pedro Sánchez
en la que le acusa de “partidismo”, pero le ofrece consenso, además de
insistir en la “solidaridad” y la “ayuda”: "En todo caso, quiero
asegurarle que la acción del Gobierno en funciones de España en esta
crisis ha estado, está y estará guiada en todo momento por la
disposición a ofrecer solidaridad y apoyo a las personas necesitadas de
protección internacional".

Rajoy, asimismo, le recuerda el
"verdadero acuerdo de Estado" sobre asilo y refugio del pasado
septiembre: "Unos compromisos que para mí siguen vigentes y que para el
grupo parlamentario socialista deben seguir en vigor en atención a la
iniciativa que ha registrado recientemente en el Congreso, precisamente,
con el objetivo de que sigan siendo aplicables en la nueva
legislatura". El viernes, Sánchez le exigió que fijara en el Congreso la posición de España
sobre los refugiados antes de ir a Bruselas. El líder socialista
consideraba inadmisible que el presidente en funciones acudiera a la
próxima cumbre de la UE del 17 y el 18 "a defender una posición que sólo
cuenta con el apoyo de su propio partido".
Los conservadores
critican además en su argumentario a “quien se empeñe en hacer
demagogia” con el asunto: “Hay que recordar que es un Gobierno de Syriza
(el Podemos griego) el mayor partidario de la devolución de los
refugiados”. Y todo pese a que fuentes comunitarias advertían de que el
pacto de Los Veintiocho de hace unos días era una propuesta de Ankara
cocinada con Angela Merkel y el primer ministro holandés, Mark Rutte, cuyo país ocupa la presidencia de turno del Consejo de la UE.
Angela Merkel y Mark Rutte
FUENTE: publico.es
Madrid - 13/03/2016