Mostrando entradas con la etiqueta Genocidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genocidio. Mostrar todas las entradas

18/9/17

EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Las grandes del petróleo, una democracia fallida y los falsos profetas


Aung San Suu Kyi

Hasta cierto punto, Aung San Suu Kyi es un falso profeta. Glorificada por Occidente durante muchos años, se convirtió en un “icono de la democracia” al oponerse a las mismas fuerzas militares que siguen hoy controlando su país, Birmania, en una época en que la coalición occidental dirigida por EEUU mantenía en aislamiento a Rangún por su alianza con China.

Aung San Suu Kyi jugó su papel como se esperaba que lo hiciera, consiguiendo la aprobación de la Derecha y la admiración de la Izquierda. Y por eso ganó el Premio Nobel de la Paz en 1991, incorporándose al elevado grupo de “Los Mayores”, mientras los medios de comunicación y diversos gobiernos la promocionaban como figura heroica a emular.

Hillary Clinton la describió en una ocasión como “esta extraordinaria mujer”. El recorrido de la “Lady” birmana de ser una paria política en su propio país, donde estuvo confinada bajo arresto domiciliario durante quince años, acabó finalmente en triunfo cuando se convirtió en la líder de Birmania tras una elección multipartidista celebrada en 2015. Desde entonces, ha visitado muchos países, cenado con reinas y presidentes, pronunciado discursos memorables, recibido premios mientras iba limpiando, con perfecto conocimiento de causa, la imagen del muy brutal ejército al que se había opuesto durante tantos años. (Incluso hoy, el ejército birmano tiene un poder casi de veto sobre todos los aspectos del gobierno.)

Pero la gran “humanitaria” parece haber agotado su aura de honestidad cuando su gobierno, ejército y policía iniciaron una extendida operación de limpieza étnica contra “el pueblo más oprimido sobre la Tierra”, los rohinyá. Este pueblo indefenso ha sido sometido a un genocidio sistemático y brutal, cometido a través del esfuerzo conjunto del ejército, la policía y una mayoría de nacionalistas budistas birmanos.

Las llamadas “Operaciones de Limpieza” han matado a cientos de rohinyá en los últimos meses, obligando a más 250.000 seres llorosos, aterrados y hambrientos a escapar de cualquier manera para poder salvar la vida. Centenares de ellos han perecido en el mar o han sido atrapados y asesinados en la jungla.

Min Aung Hlaing, comandante en jefe del ejército birmano y Jefe del Estado Mayor.

Las historias de asesinatos y destrucción recuerdan la limpieza étnica del pueblo palestino durante la Nakba de 1948. Y no debería sorprendernos que Israel sea uno de los grandes proveedores de armas del ejército birmano. A pesar del extendido embargo armamentístico de muchos países respecto a Birmania, el ministro de Defensa de Israel, Avigdor Lieberman, insiste en que su país no tiene intención alguna de interrumpir sus envíos de armas al despreciable régimen de Rangún, que está utilizando de forma muy activa esas armas contra sus propias minorías, no sólo los musulmanes del estado de Rakáin al oeste del país, sino también contra los cristianos del norte.

Uno de los envíos de Israel lo anunció la compañía israelí Tar Ideal Concepts en agosto de 2016. La compañía mostraba con orgullo cómo sus rifles Corner Shot estaban ya siendo utilizados por el ejército birmano.

La historia de Israel está plagada de ejemplos de apoyos a juntas brutales y regímenes autoritarios, pero ¿por qué se han posicionado como los guardianes de una democracia que se mantiene en silencio sobre el baño de sangre en Birmania?

Desde octubre del pasado año, casi un cuarto de la población rohinyá ha sido expulsada de sus hogares. El resto podría seguirles en un futuro próximo, convirtiendo un crimen colectivo en una situación casi irreversible.


Aung San Suu Kyi ni siquiera ha tenido el coraje moral de expresar unas palabras de compasión hacia las víctimas. En cambio, sólo hizo una declaración con la que no se comprometía a nada: “Tenemos que cuidar de todos los que están en nuestro país”. Mientras tanto, su portavoz y otros voceros lanzaron una campaña vilipendiando a los rohinyá, acusándoles de quemar sus propias aldeas, de inventar sus propias violaciones, mientras se referían a los que se atrevían a resistir como “yihadistas”, confiando en vincular el genocidio en curso con la campaña orquestada por Occidente para difamar a los musulmanes en todas partes.

Pero informes bien documentados nos ofrecen algo más que una ojeada de la desgarradora realidad experimentada por los rohinyá. Un reciente informe de la ONU detalla el relato de una mujer cuyo marido había sido asesinado por los soldados en lo que lo ONU describe como ataques “extendidos y sistemáticos” que “muy probablemente representan crímenes contra la humanidad”.

“Me arrancaron la ropa y me violaron, eran cinco soldados”, dijo la desconsolada mujer“Mi bebé de ocho meses no paraba de llorar de hambre cuando entraron en mi casa porque me tocaba darle de mamar, pero le callaron con un cuchillo”.

Los refugiados que huyeron hacia Bangladesh tras un viaje de pesadilla relataron el asesinato de niños, la violación de mujeres y la quema de aldeas. Algunos de estos relatos han podido verificarse a través de las imágenes por satélite proporcionadas por Human Rights Watch, que muestran aldeas destruidas por todo el estado.

En realidad, el horrible destino de los rohinyá no es que sea algo nuevo del todo. Pero la particularidad que está mostrando en estos momentos es que Occidente está ahora completamente del lado del mismo gobierno que perpetra estos actos atroces.

Y hay una razón para eso: el petróleo.

Hereward Holland, informando desde Ramree Island, escribió sobre la “caza del tesoro escondido de Myammar (Birmania)”.

Depósitos inmensos de petróleo que han permanecido sin explotar debido a las décadas de boicot occidental al gobierno de la junta militar están ahora disponibles al mayor postor. Es un momento de vacas gordas para las grandes de petróleo y están todas invitadas. 

Shell, ENI, Total, Chevron y muchas otras están invirtiendo grandes sumas para explotar los recursos naturales del país, mientras los chinos –que dominaron la economía birmana durante muchos años- están siendo lentamente expulsados.

En efecto, la rivalidad sobre las riquezas sin explotar de Birmania está en su apogeo en décadas. Son estas riquezas –y la necesidad socavar el estatus de superpotencia de China en Asia- lo que ha hecho que Occidente cambiara de posición e instalara a Aung San Suu Kyi como líder de un país que no ha cambiado nada en lo fundamental, no ha hecho más que darse un nuevo nombre para allanar el camino para el regreso de las “Grandes del Petróleo”.

Pero son los rohinyá quienes están pagando el precio.


Que la propaganda oficial birmana no les confunda. Los rohinyá no son extranjeros, intrusos o inmigrantes en Birmania.

Su reino de Arakán data del siglo VIII. Durante los siglos siguientes, los habitantes de ese reino conocieron el Islam a través de los comerciantes árabes y, con el tiempo, se convirtió en una región de mayoría musulmana. Arakán es el actual estado de Rakáin en Birmania, donde viven aún la mayor parte de los 1,2 millones de rohinyá que se estima hay en el país.

La noción falsa de que los rohinyá vienen de fuera se inició en 1784, cuando el rey birmano conquistó Arakán y obligó a cientos de miles a huir. Muchos de los que llegaron a Bengala expulsados de sus hogares, volvieron finalmente.

Los ataques contra los rohinyá y los constantes intentos de expulsarlos de Rakáin, se han ido renovando durante varios períodos de la historia, por ejemplo: en 1942, tras la derrota japonesa de las fuerzas británicas estacionadas en Birmania; en 1948; en 1962, tras el golpe de Estado por parte del ejército; en 1977, como resultado de la llamada “Operación Rey Dragón”, donde la junta militar expulsó de sus hogares hacia Bangladesh a 200.000 rohinyá, y así sucesivamente.

En 1982, el gobierno militar aprobó la Ley de Ciudadanía que despojaba a los rohinyá de la ciudadanía birmana, declarándoles ilegales en su propio país. La guerra contra los rohinyá empezó de nuevo en 2012. Desde entonces, cada uno de los episodios ha ido siguiendo una narrativa típica: “enfrentamientos comunales” entre budistas y rohinyá, que han hecho a menudo que decenas de miles del segundo grupo sean expulsados a la bahía de Bengala, a la selva y, quienes logran sobrevivir, a los campos de refugiados.


En medio del silencio internacional, sólo unas pocas respetadas figuras, como el papa Francisco, se han manifestado en apoyo de los rohinyá en una oración profundamente conmovedora el pasado mes de febrero.

Los rohinyá “Son gente pacífica y son nuestros hermanos y hermanas”, dijo el Papa. Su petición de justicia no fue nunca atendida.

Los países árabes y musulmanes permanecieron silenciosos en su mayoría, a pesar de las protestas públicas para que se hiciera algo que pusiera fin al genocidio.

Informando desde Sittwe, la capital de Rakáin, el veterano periodista británico Peter Oborne describió lo que había visto en un artículo publicado por el Daily Mail el 4 de septiembre: Hará justo cinco años, 50.000 habitantes de los 180.000 que se estimaba había en la ciudad, pertenecían al grupo étnico musulmán rohinyá. Hoy quedan menos de 3.000. Y no son libres de andar por las calles. Están confinados en un gueto diminuto rodeado de alambre de espino. Guardias armados impiden que puedan entrar visitantes o que puedan salir ellos.

Los gobiernos occidentales, conocedores de esa realidad a través de sus muchos emisarios sobre el terreno, han ignorado en cualquier caso unos hechos indiscutibles.


Cuando las corporaciones estadounidenses, europeas y japonesas hicieron cola para explotar los tesoros de Birmania, todo lo que necesitaron fue el gesto de aprobacióndel gobierno de EEUU. La administración de Barack Obama alabó la “apertura” de Birmania incluso antes de que las elecciones de 2015 colocaran en el poder a Aung San Suu Kyi y su Liga Nacional por la Democracia. Tras esa fecha, Birmania se convirtió en otra “historia de éxito” estadounidense, ajenos, por supuesto, a los hechos de un genocidio que lleva años perpetrándose en aquel país. 

Es probable que la violencia en Birmania aumente y alcance a otros países de la ASEAN, simplemente porque los dos principales grupos étnicos y religiosos en esos países están dominados y casi divididos entre budistas y musulmanes.

Es probable que el triunfante regreso de EEUU-Occidente para explotar las riquezas birmanas y las rivalidades entre EEUU y China compliquen aún más la situación si la ASEAN no pone fin a su desastroso silencio e inicia una determinada estrategia para presionar a Birmania a que ponga fin a su genocidio de los rohinyá.

Los pueblos de todo el mundo deberían adoptar una posición. Las comunidades religiosas deberían manifestarse. Los grupos por los derechos humanos deberían hacer más para documentar los crímenes del gobierno birmano y responsabilizar a quienes le están suministrando armamento. El respetado obispo sudafricano Desmond Tutu reprendió con firmeza a Aung San Suu Kyi por cerrar los ojos ante el genocidio en curso.

Es lo menos que podemos esperar del hombre que se enfrentó al Apartheid en su propio país y escribió estas famosas palabras: “Si te mantienes neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor”.

Visita de Emine Erdogan, esposa del presidente de Turquía, al campo de refugiados musulmanes rohinyá 
de Kutupalong, Bangladesh, 7 de septiembre de 2017
(Foto: Mustafa Oztartan/Agencia Anadolu)

FUENTE: Middle East Monitor
Ramzy Baroud
Traducido del inglés para Rebelión.org por Sinfo Fernández
16/09/2017

Que la población birmana esté dividida entre budistas y musulmanes, da mucho juego a las potencias extranjeras para entrometerse, avivar soterradamente el enfrentamiento y pescar a su antojo. Y como dice el refrán: 

"A río revuelto, ganancia de pescadores".

13/10/16

AMÉRICA Y LOS TEMPLARIOS

El descubrimiento de América y los templarios


Pocas fechas como el 12 y el 13 de octubre han despertado tanto interés en la historia, hipótesis, debates y leyendas, como estas dos. La primera, por ser el día del Descubrimiento de América, y la segunda, porque un 13 de octubre de 1307 miles de monjes guerreros pertenecientes a la Orden del Templo (Templarios) fueron detenidos y quemados en la hoguera. Sobre ambas se han originado controversias, y junto a las alabanzas, se multiplican las condenas. Lo que para unos fue un Descubrimiento, para otros significó el inicio de un genocidio; si para unos es pura pero desconocida historia, para otros no deja de ser una historia mezclada con leyenda, como la misteriosa flota Templaria, acompañada de otro genocidio, el de sus monjes guerreros. Ambas fechas están marcadas con sangre. En ambas hubo, es lo más cierto, un auténtico exterminio: “indios” y monjes perecieron por una idea religiosa, y por el dinero.


He querido unir ambas fechas porque tienen mucho que ver, no solamente en su aspecto cruento,  sino en las hipótesis y debates que ha levantado la supuesta llegada de los Templarios a América casi tres siglos antes que Cristóbal Colón. Los historiadores no se han puesto de acuerdo, y no va a ser este simple periodista aficionado más que a la historia en sí, a sus enseñanzas, quien dé la razón a uno u otro. No cabe duda de que Colón no era un loco aventurero, y alguna referencia tendría del aspecto del globo terráqueo, y de que navegando hacia el oeste encontraría tierra. Tampoco cabe duda de que, aunque al Nuevo Continente hubieran llegado antes otros marineros, o la misteriosa flota de la Orden del Temple (de las que no hay pruebas concluyentes), la llegada de Colón significó el Gran Descubrimiento que cambió la concepción que del planeta Tierra se tenía hasta entonces. Por fin se demostraba que era redonda, y no plana, y cuyo final no era, como su nombre indica, el Finisterre (finis terrae) en Galicia. Con ese viaje también se acabaron falsos mitos que sobre la Mar Océana se habían propagado en la Edad Media: aves gigantescas que prendían los barcos en su pico y desde las alturas los arrojaban a las olas, monstruos, sirenas, dragones y miles  de males que acechaban a quienes pretendieran surcar sus aguas.

¿Descubrimiento o genocidio?

 porto_seguro

Hay quien mantiene que antes de que Colón descubriera el Nuevo Continente, al que confundió con las Indias, otros habían llegado ya, entre ellos, los polinesios, los vikingos, y los Templarios. Sea quien sea quien llegara primero, lo cierto es que pruebas fehacientes de tales descubrimientos no han quedado; solamente dan fe de la hazaña hechos comprobados y verificados como ocurre con el viaje colombino. El descubrimiento de América fue obra de Colón y unos locos aventureros que como él dieron al mundo el giro más importante de la Humanidad. Desde ese descubrimiento el planeta Tierra no es el mismo. El Descubrimiento de América marca un antes y un después en la historia. Pero hay sombras y luces en tal aventura, entre ellas, el conocimiento y la seguridad que el marino de origen desconocido tenía de que navegando hacia el oeste encontraría un camino más corto para llegar a las Indias. Y se topó con un continente inmenso que a pesar de haberlo descubierto no pudo bautizar con su nombre, robándole los honores Américo Vespucio (1454-1512). ¿Sabía Colón a dónde iba? ¿Habían llegado antes otros barcos? ¿Quiénes eran?


Como siempre, el oro y otras riquezas minerales y naturales atrajeron a aventureros, avaros y locos por conseguir tesoros. Aunque España (y luego otros países europeos), llegó con la espada y la cruz, el resultado final fue uno de los mayores genocidios y expolios de la historia, en la que sucumbieron los nativos, y las variadas culturas que poblaban ese inmenso y rico continente. Por eso no debe extrañar que mientras unos celebran dicha conmemoración como hazaña y progreso, otros lo hagan pensando en la aniquilación de sus antepasados y la anulación de unas culturas que, de haber pervivido, hubieran aportado nuevos valores a nuestra civilización.

Pero no fue ese el inicio de privar de riquezas a los “salvajes”, probablemente otros viajeros lo habían venido haciendo anteriormente, aunque no haya pruebas contundentes. Entre ellos, los Templarios. Como sucede a menudo en la historia, los verdugos acabaron convirtiéndose en víctimas, e igual que ellos hicieron en esos supuestos viajes, lo mismo hicieron con ellos otros poderosos, movidos por la envidia y el peligro de amenaza a su poder, el poder real y el poder eclesial. Hablo del auge y caída de los Templarios, de su poder, de sus riquezas, y de sus conocimientos.


Algunos historiadores y muchos investigadores atribuyen la acumulación de poder, riqueza, y conocimientos de los monjes del Temple a elementos mistéricos y religiosos, adquiridos en sus viajes e intercambios culturales. Pero no deja de ser una quimera, y no pasa de leyenda atribuirlos a su función de guardianes del Templo de Salomón (del cual proviene su nombre) de donde extrajeron su tesoro y sus conocimientos que emanaban del Arca de la Alianza del que habla la Biblia, o de la posesión y custodia del cáliz de la Última Cena, conocido como el Santo Grial (derivado de la sangre de Jesucristo que recogió en esa vasija José de Arimatea). Teorías y elucubraciones sin fundamento real, producto de la superstición religiosa, y la ignorancia, que imperaba en la Edad Media, y que posteriormente se han encauzado por darles un sentido místico. Que tuvieran conocimientos que quizá se nos hayan escapado a los occidentales, es una verdad a medias. Lo cierto es que esos objetos, nunca encontrados, como la Mesa de Salomón que se supone vino a parar a Toledo, no podían ofrecer una fortuna material que cupiera en cofres, y mucho menos en la enorme cantidad que se supone de los materiales que la componían, oro, plata, y piedras preciosas.


¿De dónde, pues, y cómo llegó la Orden del Temple a acumular tal cantidad de riquezas? Su tesoro era tan real como las posesiones materiales, territoriales e inmobiliarias (castillos, fortalezas, palacios, caballos y logística guerrera). Todas ellas eran fruto bien de contratos, réditos y créditos que concedían -fueron los inventores de la banca- a Reyes y Papas, bien de las donaciones que grandes señoríos de la época, ricos feudales y familias poderosas, les hacían por motivos tanto defensivos como religiosos. Incluso llegaron a poseer la mayor flota y mejor dotada de todos los reinos medievales, cuyos puertos de atraque se esparcían por los dos mayores mares conocidos, el Mediterráneo, con San Juan de Acre (Israel) en el este, y el Atlántico, con las costas portuguesa y francesa, principalmente, destacando en esta última La Rochelle, en la costa occidental de Francia, punto estratégico que controlaba el mar del norte y el Cantábrico, y Marsella y Colliure en el Mediterráneo.

La riqueza del Temple pudo venir de América

 america1

Por motivos económicos y el peligro que significaba su poderío para reyes y papas, desató la ira y la avaricia del rey francés Felipe IV, que les debía mucho, y del Papa Clemente V. Éste, instigado por el rey suprimió la orden acusándola de herejía, y Felipe IV se encargó de apresarlos en una redada relámpago en la noche del 13 de octubre, viernes, de 1307, a la par que dictaminó que todos sus bienes se trasferirían al tesoro del reino galo. Más de 15.000 Templarios fueron arrestados. Su Gran Maestre, Jacques de Molay, fue detenido, torturado y quemado vivo frente a Notre Dame, en París, junto a otros jerarcas. La Orden más poderosa y rica desaparecía tras 200 años de ascenso meteórico, y riquezas, con el beneplácito hasta entonces del papado.

Su desaparición es otro enigma. Sin duda no pudieron ser exterminados todos los monjes guerreros. Si bien la redada se hizo en el más absoluto secreto y perfecta coordinación por tropas y agentes papales y reales, nadie concibe que sorprendiera a una organización tan poderosa que contaba con sus espías en la corte y en el Vaticano. Muchos murieron pero muchos escaparon o se integraron en otras órdenes religiosas y caballerescas (en España la Orden de Calatrava, de similares características, con la que ya tenían contactos).


Independientemente de las leyendas, se da por cierto que el Temple a medida que fue acumulando riquezas y poder, fue adquiriendo barcos con los que poder hacer viajes de Europa a Tierra Santa para cumplir su misión de defensa de los Santos Lugares, y para comerciar con el excedente de sus productos de las encomiendas, tierras, granjas y ganadería. En las costas de Europa, de norte a sur, de este a oeste, establecieron una serie de rutas marítimas que salían de puertos europeos como los mencionados. Acabaron formando una de las mejores flotas, y llegaron a conocer los secretos de la navegación extraídos de los fenicios y los romanos. Controlaban todas las costas mediterráneas y atlánticas conocidas, con puertos en España, Italia, Francia, Israel, Chipre, Portugal, Flandes y el norte de Europa. Uno de los más importantes era La Rochelle, su centro neurálgico en el Atlántico. Al ser un punto estratégico, estaba muy protegido por 35 encomiendas, en un radio de 150 kilómetros.


Con su flota ayudaron a Ricardo Corazón de León, y a Jaime I, el Conquistador, atracada en los puertos de Barcelona, Baleares, Marsella y Colliure.

Pero echemos proa al noroeste de Francia. La grande y desconocida flota templaria estuvo activa hasta 1307 en que comenzó la persecución a la Orden. Muchos miembros salieron huyendo con su “tesoro” y lo que mereciera la pena salvar, camino de ese puerto. Cargaron baúles y paquetes en 18  buques (13, según otras fuentes) y salieron navegando de La Rochelle evitando ser apresados, expoliados y encarcelados. Su destino es otro misterio que alimenta la leyenda. No se sabe si se reagruparon en otro puerto con otras naves, pero se sospecha que embarcaron para dirigirse al lugar más seguro: al desconocido Nuevo Continente.

¿Dónde desembarcó la flota y escondieron su tesoro?

 templarios-general--510x286

La desaparición de esta flota ha provocado mil teorías sobre los lugares a los que pudieron arribar los monjes guerreros, convertidos ahora en navegantes, así como el escondrijo de su cargamento, un gran tesoro acumulado durante décadas para salvarlo de la avaricia de Felipe IV. Después de pasar por Escocia, Portugal y Sicilia, donde en principio se irían agrupando, se da por seguro que embarcaron camino del Nuevo Mundo, desconocido por el resto de occidentales. Una ruta que probablemente conocieran de sus anteriores travesías. En esos lugares de paso, como Portugal dejaron parte de sus conocimientos de navegación por ultramar que luego aprovecharon otros marinos como Vasco de Gama o Enrique el Navegante, y el afán por la navegación de los portugueses. También puede ser que a Colón le llegaran dichos conocimientos y su interés por navegar hacia occidente.

Son algunas de las razones de los que blanden la hipótesis de que los Templarios conocían y habían descubierto América, de donde se habían proveído anteriormente de riquezas, oro y plata, origen de su inmensa fortuna, conseguida en menos de un siglo. Sea cierto o no, hay indicios de que  al menos arribaron a las costas de Canadá, a Nueva Escocia.


En la isla conocida como Isla del Roble (Oak Island), en 1795, tres pescadores del pueblo de Chester, descubrieron, a los pies de un roble centenario, la polea de un viejo barco de esa época. Pensando que hubiera otros restos, comenzaron a excavar y encontraron una cueva de donde partían túneles subterráneos en forma de laberinto. Acudieron otros investigadores para conocer el hallazgo y su razón, incluso trataron de recorrer ese laberinto bajo tierra, pero no encontraron sino la muerte. Otro de los misterios que sigue aumentando la leyenda de esta orden de la espada y la cruz. En 1972   siguieron las investigaciones con más medios técnicos, introduciendo en un pozo una cámara especial fotográfica para verificar qué podía haber en el fondo. Las fotografías revelaron que había un cofre grande que pretendieron rescatar, pero fue imposible. Como había sucedido en otras ocasiones, cuando se descubría un nuevo túnel y se pretendía avanzar por él, los subterráneos se inundaban de agua impidiendo su exploración.


Hay muchas más teorías y testimonios, como la mazorca de maíz de la capilla de Rosslyn, levantada por los nietos de Henry Saint Claire, y un anillo con la inscripción “Secretum Templi”, que vincula a esta familia escocesa con los Templarios, a los que ayudaron ofreciéndoles refugio, y explica su enorme riqueza. Henry Saint Claire con 300 colonos y doce embarcaciones desembarcó en Nueva Escocia en 1398 y al año siguiente regresó a su Escocia natal, según cuenta Andrew Sinclair, uno de los nietos, en su libro “La Espada y el Grial”.

Para resumir, apuntaré la última hipótesis sobre la desparecida flota templaria, por estar emparentada directamente con el Descubrimiento de América, llevado a cabo por los españoles, objeto de este reportaje.


Otra teoría apunta que la misteriosa y fugitiva flota templaria llegó a México en 1307 desde La Rochelle huyendo de la persecución. Usaron una ruta semejante a la que utilizó Colón e hicieron escala también en Canarias, como Colón, donde probablemente esconderían parte de su tesoro. Siguieron una ruta que los propios Templarios habían utilizado tiempo atrás, entre los años 1272 y 1294. Uno de los que mantiene esta teoría es el investigador y escritor francés Louis Charpentier (1905-1979). En su libro sobre los Templarios argumenta que esas minas de plata de las que componían su tesoro, estarían ubicadas en el Yucatán (México). Y ofrece testimonios en consonancia con el Descubrimiento de América por los españoles. Los marinos Templarios cruzaron el Atlántico y llegaron hasta las costas americanas, 100 años antes que Colón. Argumenta el escritor francés, dedicado a temas ocultos, que corría la leyenda de que cuando los conquistadores españoles llegaron a la Península del Yucatán, escucharon que unos hombres blancos ya habían estado allí y que habían entregado su conocimiento a los nativos. Se supone también que mucha de la plata que los Templarios acumularon provenía de Suramérica: Argentina, que recorrieron desde el noreste,  y los ríos Paraná, Paraguay y Río de la Plata, desde Punta del Este, en Uruguay, hasta lo que hoy es Buenos Aires, donde tenían un fuerte, llegando a la región de Chubut y la Patagonia, sin olvidar Brasil y las maderas que desde sus puertos traían a los fuertes de Europa.


Testimonios de religiosos que acompañaron a Colón aseguraban que los “indios” no se extrañaron al ver las cruces y hábitos de monjes y guerreros porque las habían visto antes, ya las conocían. Por otra parte, las culturas precolombinas tenían la idea, porque sus dioses y augurios así lo habían anunciado, de que “llegará un día en el que vendrán por mar grandes hombres vestidos de metal que cambiarán nuestras vidas”. Los nativos, pues, creyeron que quienes llegaban eran dioses.

Esas creencias religiosas, junto a las enfermedades que llevaron los conquistadores, hicieron posible la conquista de un mundo nuevo. Si hubo antes otras llegadas, no se sabe con certeza. Luego vino el genocidio, el expolio, y la rapiña a gran escala por parte de los europeos. Como hicieran hace siete siglos los Templarios devolviendo a su lugar de origen el tesoro acumulado, sería justo y equitativo que hoy los europeos les devolvieran algo como recompensa y sufragio por lo que usurparon del rico y extenso continente, machacado por una civilización que se creía superior.

FUENTE:  nuevatribuna.es
Ramón Hdez. de Ávila
12/10/2016
Este ciudadano, que es de la misma opinión que el autor del artículo, se atreve a augurar que, de entre todas las islas del archipiélago canario, si hay una que capta inmediantemente la atención de los navegantes, ésa es Tenerife, por el enorme volcán que en ella se eleva, máxime cuando era un lugar tan temido que llegó a conocerse como la Isla del Infierno; sitio más que probable para esconder un hipotético tesoro.

Apoya esta teoría el hecho de que, al igual que ocurriera con los nativos americanos, los pobladores de la isla de Tenerife (guanches) recibieron a unos extranjeros que, arribando a su costa, solicitaron permiso para instalarse provisionalmente en ella. La leyenda habla de hombres barbados vestidos con  túnicas, y también de nocturnas procesiones a la orilla del mar portando velas de color verde (típico de los rituales templarios).


Años más tarde, ya desaparecida la supuesta colonia templaria, los conquistadores castellanos descubrirían con "asombro" que una imagen mariana obraba en poder de aquellos "paganos" del menceyato de Güimar.

Ahora es el momento de recordar a Juan Gª Atienza, escritor, guionista, director de cine y documentalista español fallecido en 2011, y su aseveración de que "la Virgen de Candelaria (patrona del archipiélago canario) es la última virgen negra que aparece en Europa" [sic], y como tal, indica un asentamiento templario.

Cuadro que representa la imagen original de la Virgen de Candelaria. 
Realizado por el pintor tinerfeño Cristóbal Hernández de Quintana en el siglo XVIII
se encuentra actualmente en el Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico).

27/11/14

ORDEN DE DETENCIÓN INTERNACIONAL

¿A qué 20 franquistas ordena detener la Justicia argentina?

Se suele decir que la Justicia llega tarde, pero llega. En ocasiones el retraso está hasta justificado. Llega de otro país, de otro continente. Como en este caso. La Justicia de Argentina ha emitido una orden de detención internacional contra veinte dirigentes , juristas y presuntos torturadores de la dictadura franquista para tomarles declaración indagatoria en la causa sobre los crímenes del franquismo por delitos de lesa humanidad o genocidio.

Entre los imputados hay rostros conocidos como el de los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, el suegro del ex ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón; el del excomisario de Leganés, Jesús Reglero; y el ex abogado de la presidenta del PP catalán ,Alicia Sánchez Camacho. Sin embargo, hay otros muchos a los que se le imputan delitos tanto o más graves que los anteriores aunque su nombre no ocupará los titulares de esta noticia. Por eso, y por higiene democrática, es conveniente recopilar el nombre de todos los franquistas sobre los que, desde este viernes, recae una orden de detención internacional.

1. Antonio Carro Martínez
(Lugo, 1923)

Buscado por haber convalidado con su firma la sentencia de muerte por garrote vil de Salvador Puig Antich, producida el 2 de marzo de 1.974 y, también la de los últimos fusilamientos del régimen franquista el 27 de septiembre de 1.975 en las que fueron ejecutados José Humberto Baena Alonso, José Luís Sánchez Bravo Sollas, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot, y Ángel Otaegui Echeverría.

Su carrera en la administración franquista comenzó en 1973 cuando se le nombró director general de Administración Local, y se convirtió un año más tarde en ministro de la Presidencia del gobierno 14º de la dictadura franquista (del 3 de enero de 1974 al 11 de marzo de 1975), permaneciendo en el cargo en el 15º gobierno (del 11 de marzo de 1975 al 12 de diciembre 1975). También fue diputado en la Legislatura Constituyente de España y en cuatro legislaturas más por el Partido Popular electo en la provincia de Lugo. Ostenta la gran cruz del Yugo y la Flechas, así como las del Mérito Civil, de Sanidad, de Cisneros y de Carlos III.

2. José Utrera Molina
(Málaga, 1926)

Buscado por haber convalidado con su firma la sentencia de muerte de Salvador Puig Antich. La complicidad de Utrera Molina, de 86 años, con el régimen franquista ni siquiera fue disimulada en democracia. Actualmente, forma parte del Fundación Francisco Franco. Su carrera en el régimen franquista comenzó en el Frente de Juventudes (la organización juvenil del partido fascista) y finalizó en 1975 como Ministro Secretario General del Movimiento y vicepresidente del Consejo Nacional del Movimiento poco antes de la muerte del dictador. Además, fue presidente del Banco Rural desde marzo de 1975 hasta su dimisión el 3 de abril de 1978.

En 2010, Utrera Molina escribió un artículo de opinión en el diario ABC en el que calificaba la Ley de Memoria Histórica y la retirada del monumento al teniente general Millán Astray como una "vandálica invasión del Gobierno socialista". "Vivimos un tiempo en el que corremos el riesgo de avergonzarnos de pertenecer a una Nación gloriosa y antigua como ha sido España ", escribe.

Por haber convalido con su firma la sentencia de muerte por garrote vil de Salvador Puig Antich asesinado el 2 de marzo de 1.974. Tras su marcha de la política activa, fue miembro del Consejo de Administración de numerosas empresas: Dragados y Construcciones, Banco Central Hispano Hipotecario, Banco Gallego, Banco de Granada, Banco Internacional del Comercio. Española del Zinc, Ibermutua. Fue nombrado Caballero de Honor de la Fundación Francisco Franco, junto a Augusto Pinochet Molina (nieto del dictador chileno), en ceremonia celebrada el 18 de julio de 2012, bajo el lema: Derecho al Alzamiento. 

3.- Jesús Cejas Mohedano

Buscado por haber convalidado con su firma, como vocal auditor en el Consejo de Guerra, las sentencias de muerte de José Humberto Baena, José Luís Sánchez Bravo, Ramón García Sanz; Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui Etxebarria, fusilados el 27 de septiembre de 1975.




4. Antonio Barrera de Irimo
(Ribadeo, 1929)

Buscado por haber convalidado con su firma la sentencia de muerte por garrote vil de Salvador Puig Antich asesinado el 2 de marzo de 1.974. Fue nombrado ministro de Hacienda (1973) en el penúltimo gobierno de Franco como jefe de Estado. Cargo que mantiene en el último gobierno franquista del que fue vicepresidente segundo. Dimitió a finales de octubre de 1974.

En el campo de la empresa privada fue miembro del Consejo de la Editorial Católica (EDICA), presidente de Telefónica de 1964 a 1973, presidente del Grupo SEMA, de Corporación Financiera Hispamer, de la Compañía General de Aguas, consejero del Banco Hispano Americano, de Explosivos de Río Tinto, de Aluminio de Galicia, de Urbis, de Andaluza de Minas. Actualmente, es vicepresidente de Unión Fenosa, consejero Unión Fenosa, de Bull, S.A., y presidente de Autogrill España.

5.- José María Sánchez-Ventura Pascual
(Zaragoza, 1922)

Buscado por haber firmado las sentencias de muerte de los últimos fusilamientos del régimen franquista el 27 de septiembre de 1.975, como Ministro de Justicia del 15° gobierno de la dictadura, en las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Burgos, en las que fueron ejecutados José Humberto Baena Alonso, José Luís Sánchez Bravo Sollas, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot, y Ángel Otaegui Echeverría.

De 1958 a 1961 dirigió el Colegio Mayor Universitario «San Pablo», de Madrid. Entre 1966 y 1970 ejerció el cargo de Delegado del Gobierno en el Canal de Isabel II de Madrid. En 1967 presidió el Consejo de administración del vespertino madrileño Informaciones. En noviembre de 1974 fue nombrado Subsecretario del Ministerio de Información y Turismo, y en marzo de 1975 Ministro de Justicia, cargo que desempeñaba cuando se produjo el fallecimiento de Francisco Franco.

6.- Alfonso Osorio García
(Santander, 1923)

La resolución de la jueza ordena la detención de Osorio por "su responsabilidad de los sucesos acaecidos en Vitoria el 3 de marzo de 1976, conocidos como la matanza de Vitoria, que provocaron la muerte de los trabajadores Pedro María Martínez Ocio de 27 años, Francisco Aznar Clemente de 17 años, Romualdo Barroso Chaparro de 19 años, José Castillo García de 32 años, y Bienvenido Pereda Moral de 30 años y más de 100 heridos, muchos de ellos por armas de fuego, cuando la policía reprimió premeditadamente, indiscriminada y criminalmente una concentración obrera según se detalla en los testimonios.

Era el Ministro de Presidencia, y junto a Adolfo Suárez y Martín Villa (en momentos en los que Suárez era ministro de la Gobernación interinamente a causa de un viaje oficial de Manuel Fraga a Alemania), decidió que el operativo represivo fuese dirigido por un mando único, el director general adjunto de la Seguridad de apellido Zarzalejo y un alto jefe de la Guardia Civil para que coordinase y mandase a todas las fuerzas por orden público".

Abandona UCD para integrarse en Alianza Popular, siendo elegido diputado por Madrid en las elecciones de 1979. En el ámbito privado fue presidente de Petromed desde 1965 hasta 1990, exceptuando los años en los que fue subsecretario y ministro. Es Caballero de la Orden de Malta, posee las Grandes Cruces de Carlos III, Isabel La Católica, San Raimundo de Peñafort y Mérito Civil. En abril de 2011 recibió la medalla de oro de Cantabria.

7.- Jesús Quintana Saracibar
(1941)

El 3 de marzo de 1976 era capitán de la Policía Armada al mando de las fuerzas que asaltaron la Iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, en Vitoria, causando la muerte por disparos de bala a 5 civiles (Pedro María Martínez Ocio de 27 años, Francisco Aznar Clemente de 17 años, Romualdo Barroso Chaparro de 19 años, José Castillo García de 32 años, y Bienvenido Pereda Moral de 30 años) e hiriendo de bala a medio centenar de personas más.



Está imputado en la querella de la Asociación 3 de marzo Vitoria, Andoni Txasco y José Luis Martínez Ocio.

8.- Carlos Rey González

En 1974 era capitán auditor del Cuerpo Jurídico del Ejército y participó en el Consejo de Guerra de la causa nº 106/73, instruida por el Juzgado Militar Permanente nº 3, que juzgo a Salvador Puig Antich. Desarrolló las funciones de vocal ponente, y como tal informó y fue el redactor único de la sentencia que lo condenaría a muerte, sentencia que fue ejecutada el 2 de marzo de 1974, por medio del garrote vil. En la actualidad oficia como abogado penalista y, entre otras causas, ha representado a Alicia Sánchez Camacho, presidenta del Partido Popular en Cataluña, en el caso de espionaje político de la agencia Método 3, que fue recientemente archivado.

9.- Jesús González Reglero
(1949)

- Ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía como inspector por oposición el 18 de octubre de 1967.
- El 30 de septiembre de 1968 asciende a subinspector de segunda.
- Ingresa en el grupo “Anti-GRAPO”, junto con su hermano Miguel Ángel.  - En el periódico "El País" del 13 de octubre de 1982, se puede leer: "El grupo anti-GRAPO que dirigía Billy el Niño estaba considerado, incluso en medios policiales, como uno de los más duros durante la época de la más fuerte represión franquista, y la relación de algunos de sus miembros -entre ellos, Baldomero Araujo o los hermanos Reglero- con personas de la extrema derecha es bien conocida en medios periodísticos”.

- En 1979 pasa a formar parte de la “Brigada Antigolpista”. 
- En el año 1987 González Reglero pasó a formar parte de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, donde ocupó diversas jefaturas operativas en comisarías de distrito.
- Llegó a ser jefe de sección en la Brigada Provincial de Información, en la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana y en la Brigada Operativa de la Comisaría Local de Pozuelo de Alarcón.
- En el año 2000 González Reglero fue ascendido a comisario y destinado a la Comisaría Local de Cartagena, donde se desempeñará como Comisario Jefe hasta el año 2002.
- Posteriormente, Reglero se traslada a Madrid, donde desarrolla su labor como comisario jefe de diversas comisarías de distrito de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, entre ellas, de la del distrito madrileño de Usera-Villaverde, o, de la Comisaría del distrito de Chamartín (desde el 16/06/2004).
- En el año 2012 tomó posesión como nuevo comisario jefe de la comisaría de la Policía Nacional de Leganés. Actualmente está jubilado.

Reglero luce en su uniforme tres laureles enmarcados de comisario principal, el máximo escalafón del Cuerpo Nacional de Policía. González Reglero ha recibido además diversas condecoraciones, entre ellas la más importante en vida, la Medalla de Plata al Mérito Policial. Según informa la agencia Efe, Jesús González Reglero habría sido condecorado además con dos Cruces Rojas al Mérito Policial, tres Cruces Blancas al Mérito Policial, una condecoración militar, además de la Cruz, la Medalla, la Encomienda y la Placa por la dedicación al Servicio Policial. 

Buscado por haber participado en las torturas infligidas el 20 de febrero de 1975 a Alfredo Rodríguez Bonilla y Francisca Villar en la Dirección General de Seguridad de Puerta del Sol, Madrid.

10.- Rodolfo Martín Villa
(Santa María del Páramo, León, 1934)

El exministro, exsenador y exasambleario de la Asamblea de Madrid Rodolfo Martín Villa fue conocido durante su periodo como ministro de Gobernación (76-79) como "la porra de la Transición" por la dureza empleada en la represión de las manifestaciones obreras y estudiantiles. Asimismo, se le acusa de ser parte responsable de la intensa actividad parapolicial que se desarrolló a lo largo de estos años con una nutrida implicación de organizaciones fascistas .

De manera más específica, la orden de búsqueda se justifica en su responsabilidad como ministro de Relaciones Sindicales y corresponsable de la muerte de cinco trabajadores en Vitoria durante la jornada de huelga del 3 de marzo de 1976 cuando la Policía asaltó la iglesia de San Francisco de Asís, lugar habitual de las reuniones de las Comisiones Representativas de las empresas en lucha, y disparó a bocajarro contra los más de 5.000 obreros que habían acudido a la asamblea.

11. Ricardo Algar Barrón
(1948) 

- Ingresa en la Escuela General de Policía como funcionario en prácticas (BOE 10.09.1969)

- Nombrado Subinspector de Segunda Clase a partir de 01.01.1970

- Nombrado Comisario del Cuerpo Nacional de Policía (BOE 08.04.1988)

- En la actualidad, con 66 años de edad, posiblemente esté jubilando, aunque también puede que continúe en algún cargo del Centro Nacional de Policía.

El 27/10/1974 la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Madrid le procesa por un delito de lesiones, cometido el 15/3/1974, durante el interrogatorio de Andrés González Somolinos, que necesitó de 32 días de atención facultativa para curar de sus heridas. Se decretó su libertad con 30.000 ptas. de fianza.

Buscado por haber haber participado en las torturas infligidas a José María Galante Serrano, quien relató que en su segunda detención, en la que permaneció diez días en la Dirección General de Seguridad, entre los policías que lo torturaron señaló particularmente a Ricardo Algar Barrón y Celso Galván Abascal; a ambos los citó entre los miembros de la BPS que denunció al final de la declaración durante su tercera detención y, en la cual hizo saber que se le tenía un odio particular y que, si por él fuera, el damnificado no sería de los que salen vivos de la DGS.

12. Pascual Honrado de la Fuente 

- En el BOE de 31.07.1967 figura entre los inspectores a los que se otorga la Cruz del Mérito Policial con distintivo Blanco. 
- En orden fechada el 19.07.1969 se le concede la Cruz del Mérito Policial con distintivo Rojo. 
- En el BOE del 07.06.1977 figura en la lista de aspirantes admitidos al concurso posición para cubrir plaza en la Escuela de Mando del Cuerpo General de Policía.
- Trabajó para Claudio Ramos de la BPS. 
- Fue inspector de tercera y luego de segunda y el 7 de junio de 1977, BOE: fue ascendido a Inspector 1º de la policía.

Buscado por haber participado de las torturas infligidas a Gerardo Iglesias Argüelles, ex secretario del PCE y ex Presidente de Izquierda Unida; quien habría sido detenido por la Brigada Político Social de Oviedo, bajo las órdenes de Claudio Ramos Tejedor, porque se le acusaba de incitar a la huelga. Permaneció detenido en la comisaría 78 horas, siendo brutalmente torturado (psíquica y físicamente) por varios miembros de la brigada mencionada; entre lo que se destacaron, según su declaración, el policía Pascual Honrado de la Fuente y el inspector Claudio Ramos Tejedor.

Desde ese momento Iglesias fue objeto de una implacable persecución: despidos de puestos de trabajo, citaciones constantes a comparecer en comisarías y cuarteles, viéndose obligado a pasar a la clandestinidad, con la consecuente pérdida de trabajo. El 26 de enero de 1967 fue detenido nuevamente por la Brigada Político Social y torturado por Pascual Honrado de la Fuente, Claudio Ramos Tejedor y un tal "Palacios". Ingresó en la Prisión Provincial de Oviedo el 30 de enero del mismo año y fue puesto a disposición del Tribunal de Orden Público, que lo condenó a cuatro años de prisión (esa pena la cumplió íntegramente, y menciona como abogado defensor a José Federico de Carbajal, Presidente del Senado de España en el período de 1982-1989).

13.- Licino De La Fuente
(Noez, Toledo, 1923)

Se le imputa haber convalidado con su firma la sentencia de muerte por garrote vil de Salvador Puig Antich asesinado el 2 de marzo de 1.974






14.- Benjamín Solsona Cortés
(1931)

Por haber participado en las torturas infligidas a Juan José López Hernando, y a Francisco Camarasa Yañez, acontecidas el 23 de abril de 1971, durante el Estado de Excepción en que se suspendió parcialmente el Fuero de los Españoles.

15. Jesús Martínez Torres

Buscado por haber participado en las torturas infligidas a José Aznar Cortijo, quien fue detenido en el camino a Barcelona.








16. Atilano Del Valle Oter

Buscado por haber disparado y arrojado por la ventana a Miguel Jiménez Hinojosa, tras su detención en un piso de la ciudad de Barcelona, el día 24 de abril de 1971.






17.- Abelardo García Balaguer

Buscado por haber participado en la sustracción del menor hijo de Adela Carrasco Martínez, quien ingresó en el Hospital Municipal de la Línea de la Concepción, en la Provincia de Cádiz, siendo atendida por el nombrado quien le practicó el parto sin dolor, el día 5 de Noviembre de 1967, que consiste en una técnica por la que se duerme a la madre en el momento del parto. Después del parto le informaron que el bebé nació muerto pero como Sara Carrasco Martínez manifestó haberlo escuchado llorar le dijeron que nació con vida y después falleció. La abuela de la denunciante fue a la morgue a ver el bebé y le mostraron un cadáver de un bebé más grande que un recién nacido.

18.- Antonio Troncoso De Castro

Coronel Auditor del Cuerpo Jurídico Militar, diplomático en Derecho Penal Militar, ex Fiscal del Tribunal Supremo, fue vocal suplente del Consejo de Guerra Sumarísimo 31/69 (Proceso de Burgos, diciembre de 1970) y de muchos de los consejos de guerra y causas militares organizados contra luchadores antifranquistas desde 1963 hasta el final de la dictadura. Tenía a su cargo la gestión más importante, era el vocal ponente, el que tenía oficialmente la misión de asesorar jurídicamente al Tribunal y redactar materialmente la sentencia.



19. Félix Criado Sanz 

En el BOE de 31.03.1942 figura entre los oficiales del ejército que pasan a la Escala Ejecutiva del Cuerpo Superior de Policía. Desde mediados de los años sesenta es el Inspector Jefe de la Brigada de Investigación Social de Bilbao.


En el BOE de 31.07.1967 figura entre los policías a los que se les otorgan la Cruz del Mérito Policial con distintivo blanco, ocupando el cargo de Inspector de Primera clase.

Buscado por haber participado en las torturas denunciadas por Jon Etxabe Garitacelaya, quien refirió que fue detenido el 11 de abril de 1.969 y estuvo 7 días en comisaría; y salvajemente torturado junto con otros militantes (los métodos de tortura fueron: golpes a mansalva, la rueda, la rana) en Zamora.

20.- Fernando Suárez González
(León, 1933)

Fernando Suárez inicia su carrera política, como tantos otros políticos del régimen, en las filas del SEU donde fue jefe de la sección de Oviedo entre 1954 y 1956. Tras pasar por varios puestos de designación política de segundo nivel como director del Instituto de la Juventud o director general del Instituto Español de Emigración, da el salto al Gobierno en 1975 para ocupar la cartera de Trabajo.

Ese mismo año firma, junto al resto de ministros, la sentencia a muerte de los últimos asesinados por el franquismo en septiembre de 1975: José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui. Por ello, la Red Aqua pide su imputación como responsable directo de crímenes de lesa humanidad.

FUENTE: publico.es
Memoria pública
Alejandro Torrús
Madrid - 01/11/2014
Observarán que, de algunos, no se adjunta foto; deben ser los que, durante años, han sabido nadar y guardar bien la ropa. O eso, o han logrado eliminar todas sus imágenes de Internet.

Pero lo que clama al cielo es que haya tenido que ser una jueza argentina la que abriera esta causa contra el franquismo.

Que ningún juez (o jueza) de este país haya tomado nunca tal iniciativa, lo dice todo con respecto a la justicia española.